Pese a los discursos de la presidenta Xiomara Castro sobre el respeto a los derechos de las mujeres, las defensoras de territorios y activistas por los derechos de los pueblos indígenas continúan sufriendo ataques por elementos del Estado y empresas privadas en total impunidad
Categoría: Derechos Humanos
México – Arañando la verdad. [Eliana Gilet]
En su informe final antes de dejar tierras mexicanas, el grupo de expertos de la CIDH que investiga el caso Ayotzinapa fue fulminante: militares y policías actuaban en conjunto con el narco y desde lo más alto del Estado se priorizaba la represión política y no el combate al tráfico.
Declaración Universal – 75 años después, ¿dónde están los derechos humanos? [Juan Hernández Zubizarreta / Pedro Ramiro]
Avanza la destrucción y eliminación de derechos al reinterpretarse estos en favor de las élites y las grandes corporaciones, mientras se reconfigura la propia categoría de seres humanos en función del dinero que poseen o el lugar en el que nacieron.
México – “En el Chiapas de arriba, gobernar significa bañarse con sangre indígena”. [Pronunciamiento – Firmas]
Éste día, en éste momento, México está al límite, a ese límite que parece siempre lejano hasta que una bala que llega de arriba detona la rabia del México de abajo. El compañero zapatista Jorge López Santíz está en el filo entre la vida y la muerte por un ataque paramilitar de la (ORCAO), la misma que ha estado atacando y hostigando a las comunidades zapatistas.
Colombia – No fueron suficientes las “Alertas Tempranas” para evitar asesinatos de líderes sociales. [Verdad Abierta]
La Defensoría del Pueblo acaba de expedir una nueva Alerta Temprana específica sobre los peligros que padecen quienes defienden los derechos humanos en el país.
Perú – La CIDH denunció al gobierno de Boluarte por graves violaciones a los derechos humanos. [Carlos Noriega]
Denuncia disparos de las fuerzas de seguridad contra manifestantes y contra personas que no participaban en las movilizaciones, incluso contra brigadistas de salud que atendían a los heridos.
Colombia – Proyecto Rafael: Las empresas mineras que “desangran” la tierra colombiana. [Aïda Delpuech]
Rafael Moreno denunció los daños causados por la actividad minera en su región, antes de ser silenciado. Treinta periodistas, coordinados por Forbidden Stories, han retomado sus investigaciones y están sacando a la luz los métodos condenatorios de las empresas que investigaba.
Uruguay – “Trato cruel, inhumano y degradante”. Se triplicó la cantidad de presos. [Gabriel Díaz Campanella]
Cuatro de cada 1.000 uruguayos están en la cárcel. Las drogas y el hacinamiento lastran el sistema punitivo nacional.
Nicaragua – La ONU renueva el mandato del grupo que investiga los crímenes de lesa humanidad de Ortega y Murillo. [Franklin Villavicencio]
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas extendió por dos años más el mandato del Ghren. Organizaciones de derechos humanos esperan que en este nuevo período se logren profundizar en las cadenas de mandos y los responsables de la represión cometida a partir de 2018.
Estados Unidos – “Cada asesinato cometido por la policía debería provocarnos una rabia irrefrenable”. [Tempest]
El terrible video difundido el viernes 27 de enero en el que cinco policías de Memphis golpean violentamente -el día 7- a Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años, indefenso y sin oponer resistencia [que falleció el 10 de enero], ha vuelto a poner de manifiesto el racismo brutal de los asesinatos policiales.
Perú – Armas de guerra detrás de muertes en la convulsión social. [Luz Alarcón / Edmundo Cruz Vílchez]
Una serie de necropsias e informes balísticos que forman parte de la investigación fiscal por homicidio calificado confirman muertes de personas –no todos eran manifestantes– por armas de uso militar.
Nicaragua – Organizaciones de derechos humanos señalan: la dictadura aplica una “política de exterminio”. [Confidencial]
El régimen orteguista mantiene alrededor de 250 presos políticos en diferentes cárceles y delegaciones policiales. Después de 2018, este 2022 es "el año de mayor sufrimiento" para los nicaragüenses.
Nicaragua – Farsa judicial. La dictadura fabrica procesos y sentencias contra presos políticos. Esto puede infligir 30 años de prisión a Oscar-René Vargas. [Octavio Enríquez – Vilma Núñez]
Los acusan por “conspiración”, “noticias falsas” y, en el caso del sociólogo Oscar-René Vargas, también de “rebelión. CENIDH denuncia procesos “machoteros".
Nicaragua – Dora María Téllez, secuestrada por la dictadura, dedica el ‘honoris causa’ de la Sorbona a los presos políticos. [Confidencial]
El reconocimiento fue recogido en nombre de Téllez por el periodista Carlos Fernando Chamorro, director de Confidencial, a petición expresa de la historiadora y comandante guerrillera.
Nicaragua – La dictadura acusa a Oscar René Vargas, sin especificar el “delito”. [Confidencial]
El Estado se declara “ofendido”, ante un intelectual que ejercía la libertad de opinión. Asignan el caso a jueza que condena a presos políticos.
Nicaragua – El profesor Óscar-René Vargas debe ser liberado. Su integridad física debe ser asegurada, así como todos sus derechos. [Llamamiento – Firmas]
Si el "secuestro" de Óscar-René Vargas no fuera reconocido por las autoridades, se le estaría negando la condición de preso con todos los derechos que de ella deberían derivarse. Una situación de "desaparecido" -que recuerda los peores momentos de ciertas dictaduras- requeriría una intervención aún más decidida de una instancia propia al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ya que la vida de Óscar-René Vargas estaría en una situación de mayor peligro que la actual.
Argentina – “Personas así llenan la historia”. Hebe, la Madre sin fin. [Estela de Carlotto – Sandra Russo]
Su voz áspera, cargada siempre de palabras indecibles, fue durante varias décadas el sonido que se escuchaba muy al fondo, ahí donde yacen las verdades incómodas, esas que nadie más se anima de decir.
Egipto – La Cumbre de Alaa. [Nuria Tesón]
Un preso político en huelga de hambre y agua empaña el intento de lavado de imagen de Egipto en la COP27.
Qatar – Arabia Saudita – “Los reyes del petróleo y sus esclavos”. [Quentin Müller – Entrevista]
Muchos documentales y reportajes de calidad han mostrado los abusos que sufren los trabajadores en Qatar. Pero la voz de estos trabajadores y trabajadoras se ha escuchado muy poco.
Irán – El castigo. La represión contra las poblaciones más discriminadas. [Jean-Pierre Perrin]
En medio de las protestas por el asesinato de Mahsa Amini y otras mujeres por la Policía, el régimen iraní se ensaña con las regiones periféricas del país, donde las minorías étnicas sufren históricamente la discriminación de Teherán.
Ecuador – La violencia se apodera de las cárceles. Dos masacres en tres días. [Guido Vassallo]
"El Estado entra a los centros de privación de libertad horas después de las masacres, contempla cómo se incineran los cuerpos y encima usa la fuerza contra las familias", advierte Vivian Idrovo Mora, abogada feminista.
Qatar – La Copa del Mundo llega manchada. [Ronny Blaschke]
Desde la designación de Qatar como sede del próximo mundial de fútbol no solo se habla de deporte. Es que Qatar es mundialmente conocido por la explotación social, la violación de los derechos humanos, la persecución de los homosexuales y por la prohibición de los partidos políticos. La fiesta del fútbol se producirá en un país en el que la realidad dista mucho de ser festiva.
México – Falsos relatos. La responsabilidad estatal en las desapariciones. [Eliana Gilet]
Desde el comienzo de la guerra contra el narco, el Estado mexicano ha buscado establecer la noción de que las muertes y las desapariciones que sacuden ese país son «culpa de los cárteles». Sin embargo, como muestran casos como el de Ayotzinapa, las autoridades públicas tienen un rol clave en esa violencia.
México – Ayotzinapa, castigo sin excepción de todos los culpables del crimen. [LUS – Declaración]
El esclarecimiento de los hechos se han logrado, en gran medida, por la tenaz presencia de una gran movimiento de solidaridad nacional e internacional, cuyo núcleo central han sido y son los familiares de los estudiantes desaparecidos.
Colombia – La eterna pesadilla de los líderes sociales en el Oriente antioqueño. [Carlos Mario Palacio/Edison García]
El 17 de enero del 2022, asesinaron de Mario Palomino, un profesor y líder social de la vereda La Chapa de El Carmen de Viboral, mientras el 28 de junio asesinaron al líder Julián David Ochoa “Kutamba” en el corregimiento Santa Ana de Granada. Dos hechos que en un mismo año han agudizado la compleja situación de Derechos Humanos de quienes ejercen este rol comunitario en el Oriente antioqueño. ¿Cuál es el problema de fondo?
Derechos Humanos – Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? [Anaitze Aguirre Larreta]
El 18 de julio de 2018 el rostro de Josepha (40), con la mirada fija en ningún lugar y un gesto de espanto, saltaba a los medios de comunicación masivos y las redes sociales. Su cabeza y hombros apenas sobresalían del agua mientras era sujetada por un miembro de Open Arms. Salvada flotando junto a un bote inflable destruido y los cadáveres de otras dos mujeres y un niño.
Estados Unidos – Los presos que trabajan en las cárceles producen 11.000 millones de dólares, en algunos casos sin paga ninguna. [La Diaria]
De acuerdo a un informe de la ACLU, los reclusos ganan en promedio entre 13 y 52 centavos de dólar por hora.
Uruguay – El silencio, contra el silencio. ¿Dónde están? [Leandro Fernández]
Luego de dos años en que no pudo hacerse de forma presencial, la marcha volvió a convocar a una multitud en búsqueda de terminar con la impunidad.
Guantánamo – La cárcel sigue abierta 20 años después. [Roberto Montoya]
Desde que el 11 de enero de 2002 llegó el primer grupo de prisioneros afganos a Guantánamo, hace ahora 20 años, pasaron por esa cárcel 779 hombres de 49 nacionalidades distintas, mayoritariamente afganos, saudíes, yemeníes y paquistaníes con edades comprendidas entre los 13 y los 89 años al momento de ser capturados.
Migraciones forzadas – La estrecha imbricación entre el exilio forzoso y la dominación sufrida por el endeudamiento. [Anaïs Carton/Alain Fabart]
Cuando hablamos de las causas de la migración forzada, ¿de qué estamos hablando? Aunque la decisión que se toma al iniciar la migración sea individual, está motivada por una situación apremiante de carácter colectivo, económico, social, medioambiental, cultural o de otra índole.
Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Los pueblos indígenas transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales de forma oral. Si sus lenguas se extinguen, valiosos conocimientos médicos serán perdidos. Revista IHU On-line, 11-6-2021 Traducción de Florencia Escobar Risatti Correspondencia de Prensa, 29-6-20221 El reportaje es publicado por la Universidad de Zurich y reproducido por el sitio EcoDebate, 9-6-2021. Un estudio de la … Sigue leyendo Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Colombia – Guardia, fuerza. El Consejo Regional Indígena del Cauca. [Jhoe Sauca – Entrevista]
En Cali, donde la represión estatal muestra su peor cara, miles de indígenas han llegado desde las zonas rurales a colaborar con la autodefensa de los barrios populares.