“Estoy contra el divorcio, porque la Iglesia está contra el divorcio.” Tal es la opinión de un hombre que también se ha declarado contrario al aborto, que es un miembro activo de la organización conservadora católica Opus Dei y catedrático de la Universidad de Los Andes, controlada por esa misma organización y financiada generosamente por los sectores de la derecha empresarial...
Mes: junio 2016
Brasil. La estrategia del PT: volver, como sea, al gobierno
El artículo que reproducimos a continuación analiza críticamente “la principal estrategia trazada por los dirigentes del PT”, es decir, por el núcleo central del lulismo. Lo hace a partir de las opiniones de uno de sus más fieles operadores: Miguel Rossetto. De visita en Montevideo, el ex funcionario se reunió con sus “compañeros” del Frente Amplio para enfatizarles que “la democracia en Brasil depende de la derrota del golpe”. El análisis tiene validez, apenas lo empaña la presentación que hace de Rossetto. Es cierto que integra las filas de la Democracia Socialista (DS), una corriente fundadora del PT y que durante muchos años fue parte del bloque de izquierda del partido, en oposición a la Articulación, fracción mayoritaria encabezada por Lula. La pifia del artículo está en definir a la actual DS como el “ala trotskista” del PT y componente de su “ala izquierda”...
Gran Bretaña/Debates. La izquierda radical ante el “Brexit”
El 23 de junio en el Reino Unido se celebrará el referéndum para decidir si el país continúa en la Unión Europea o la abandona. Una cuestión que divide enormemente al país tal como señalan las últimas encuestas en las que las dos opciones están muy igualadas, con ligeras ventaja sea para "permanencia" ("stay in") o para la salida ("brexit")...
Brexit. Jaque a la Unión Europea y pie cambiado de las fuerzas transformadoras
El apenas esperado acontecimiento de la salida del Reino Unido de la Unión puede comprenderse como una de las posibles consecuencias no deseadas por quienes impulsaron la consulta y las luchas tacticistas entre las élites y, más en particular aquí, las contradicciones en el marco de la disputa por el poder entre las fuerzas de derecha británica. Si bien detrás de este desencaje de piezas se encuentran varias placas tectónicas de carácter socioeconómico y político, que han acabado por desplazar del continente europeo a las Islas Británicas un poco más de lo que ya lo estaban. Se ha mostrado al mismo tiempo la crisis del modelo de integración fallido como es el de la Unión Europea y el divorcio evidente con la población británica, algo que podría replicarse en otros países si se facilitaran nuevas consultas...
Uruguay. Mano de obra atrapada: presos que trabajan no tienen derechos laborales
A cambio de su fuerza de trabajo un preso no percibe lo mismo que cualquier trabajador. Para el Estado, un preso que trabaja no es igual a cualquier trabajador. Y mientras tanto, dentro de la cárcel hay casi tantas modalidades de trabajo como trabajadores, muchas teñidas por la informalidad. La oferta laboral de la cárcel exhibe emprendimientos del Estado y de privados que “contratan” a presos, además de presos-empresarios que se transforman en jefes de sus compañeros-empleados...
Venezuela. 24 tesis políticas para el debate
Apreciados camaradas este es un documento que contiene los temas claves que estamos discutiendo en el seno de Marea Socialista Línea Originaria, cada uno de los cuales ameritaría un documento por separado. La intención de publicarlo como tesis síntesis es el de abrir el debate más allá de nuestras filas, al considerar que buena parte de los elementos allí contenidos son constitutivos de las polémicas de la izquierda venezolana y continental en la actual coyuntura...
Estado español. ¿Por qué votaré a Unidos Podemos?
No me engaño. Sé muy bien qué cosas no va a hacer Unidos Podemos si gana las elecciones: no va a acabar con el capitalismo ni va a abrir las fronteras ni a nacionalizar los bancos ni a sacarnos de la OTAN ni a establecer la República; tampoco va a poder reformar la Constitución, convocar inmediatamente el referéndum para Catalunya, aprobar una renta básica, doblegar a la troika europea; ni siquiera podrá prohibir los toros o limitar demasiado la contaminación atmosférica; y desde luego no va a acabar con la maldad humana ni con los accidentes de tráfico...
Estado español. El primer contratiempo de Podemos
El ciclo electoral español posterior a la irrupción del 15M que permitió el nacimiento de una nueva fuerza política anti-neoliberal de masas, está a punto de cerrarse. Solamente quedan pendientes las elecciones en los parlamentos gallego y vasco tras haberse celebrado ya los comicios europeos, los correspondientes a la mayoría las Comunidades Autónomas, los municipales y dos elecciones para el parlamento y el senado español el pasado 20 de diciembre que mostró un equilibrio de fuerzas que impedía la formación de un gobierno y las de ayer día 26 de junio cuyos resultados comentamos. La participación electoral ha bajado del 73,20 % en diciembre pasado al 69,84 % en junio...
Estado español. El régimen resiste frente a la apuesta por el “cambio”
Con una participación de solo un 4% menos que en el pasado 20D (69,84% frente a 73,20 %), los resultados de esta “segunda vuelta”, con un PP que aumenta sus votos (más de 600.000, con un 33%) y llega a 137 escaños (14 más) y un PSOE que, pese a retroceder en votos (pierde más de 100.000, con un 22,7 %) y escaños (5), se mantiene como segunda fuerza, suponen un respiro para el régimen frente a una UP (con una pérdida de más de 1 millón cien mil votos y un número igual de escaños) que no ha llegado a convertirse en “marea de mareas” a favor del cambio. La buena noticia ha sido el notable retroceso de C’s, que ha perdido más de 400.000 votos y 8 escaños, si bien ha sido en beneficio del PP, que ha sabido explotar el voto útil contra el “Cambio”...
México. La lucha magisteral y la crisis política: López Obrador en su laberinto
La situación política se aceleró y se caldeó en estos últimos días con motivo de la masacre de Nochixtlán en la mixteca oaxaqueña el 19 de junio. La Gendarmería, un cuerpo policiaco creado especialmente por Peña Nieto y que recibe de él las órdenes, acribilló a ocho e hirió a otras tantas personas del pueblo que defendían la causa del magisterio insurgente del estado que lucha contra la (contra)reforma educativa impulsada por su gobierno...
Estado español. El desconcierto de una noche de verano
Sin duda, esperábamos una noche mejor. Del sorPPasso a la sorPPresa, las elecciones del 26J marcan definitivamente el final de la primera etapa del ciclo político abierto con la irrupción de Podemos en las elecciones europeas del 25 de Mayo de 2014 que, a su vez, es producto, no mecánico, de la sacudida de Mayo del 2011. Los resultados de Unidos Podemos son en términos retrospectivos inauditos, pero han quedado claramente debajo de las expectativas y las posibilidades. ¿Por qué no fue posible el tan deseado sorpasso al PSOE? El fiasco nos coge a propios y extraños por sorpresa. No se trata de dar lecciones a toro pasado explicando un fracaso que nadie vio venir, pero si al menos intentar entender por qué aconteció. Algunas reflexiones, pues, aún apresuradas y sin disponer todavía de los análisis detallados del comportamiento electoral, se imponen:
Uruguay. Programas de “inclusión social”: promesas incumplidas
Investigadoras sociales destacan la presencia de programas interinstitucionales en los territorios más vulnerables, pero advierten que la inclusión social se ve trancada, suspendida o incompleta porque se estigmatiza a la “población Mides” y el mercado laboral sigue siendo hostil, precario y fragmentario....
Francia. La lucha continúa: tras la inmensa manifestación del 14 de junio
Para el gobierno y los grandes grupos mediáticos controlados por el poder la jornada del 14J debía pasar desapercibida, una especie de batalla de honor de un movimiento agotado. Sin embargo hemos asistido a manifestación inmensa desfilando por las calles de la capital, atravesando los barrios del suroeste de Paris, yendo de la Place d’Italie a Invalides. Cuando ya habían transcurrido cuatro horas del inicio de la marcha, aún quedaban cortejos enteros a la espera de poder iniciarla…
Uruguay. Estanflación y riesgo de recesión: PBI confirma estancamiento, inversión cae 22%
Estancamiento, riesgo de recesión, estanflación (estancamiento de la actividad con inflación alta). Así se define la situación de la economía uruguaya confirmada ayer por las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año divulgadas por el Banco Central...
Venezuela. Estallido popular en Cumaná
Cumaná, 15 de junio. Más de 70 comercios y camiones saqueados, 25 heridos y 150 detenidos es el saldo de fuertes protestas y saqueos que se produjeron en la ciudad de Cumaná en el día de ayer, desde tempranas horas de la mañana. Extraoficialmente habrían dos personas muertas...
Venezuela. Maduro y la revocación del “chavismo”
La prensa mundial "descubrió" la creciente crisis en Venezuela y disfruta con las desgracias de la "revolución bolivariana". Sin embargo, sus reportajes rara vez van más allá de las imágenes de personas pobres que reclaman alimentos. Estas fotos muestran claramente la gravedad de la situación, pero no captan la complejidad. La crisis, tanto económica como política, pone al país al borde de una confrontación social. El reto no es sólo el futuro económico de Venezuela, sino también el futuro de los movimientos de masas en el país...
Estado español. Polarización y lucha política: el hundimiento del centro
Que esta campaña electoral no es una campaña más es algo evidente. Recuerdo que hace años se puso de moda el término “crispación” para referirse al ambiente creado por los ataques de la derecha contra Zapatero. La guerra cultural entre un PP dinamizado por los sectores más conservadores y reaccionarios del pos-franquismo y los “progres” herederos de la transición alcanzó cotas bastante altas de enfrentamiento verbal, pero en realidad, aunque hubiese diferencias importantes entre ambos bloques, no estaba en juego la disputa entre dos modelos de sociedad, sino más bien una guerra de posiciones dentro del mismo modelo...
Colombia. “Pista de aterrizaje”: el Congreso aprueba implementación de los acuerdos de paz
Cuando se tramitan reformas a la Constitución, siempre es latente el temor de que el Congreso le incluya elementos adicionales a los originalmente propuestos. El 22 de septiembre el Gobierno presentó una reforma constitucional para habilitar la implementación de los acuerdos de paz que se firmen en La Habana con la guerrilla de las FARC. Diez meses ocupó al Senado y la Cámara de Representantes aprobar la reforma. Diez meses de álgidos debates en los que el uribismo fue derrotado en ocho oportunidades, pero seguirá dando la pelea, pues ya anunció una demanda ante la Corte Constitucional...
EEUU/Venezuela. Se abre canal de diálogo
Durante la tarde de este martes se pudo conocer que Estados Unidos no ejercerá presión para que Venezuela sea suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA), así lo aseveró el secretario de Estado de la nación norteamericana, Jhon Kerry, tras reunirse con la canciller venezolana Delcy Rodríguez, reportó AP...
Uruguay. El 29% de la población vive con US$ 4 a US$ 10 diarios
Pese a la mejora constante que Uruguay ha logrado en la última década en sus indicadores sociales –que lo ubican a la cabeza respecto a la situación de sus pares de la región–, el 29% de la población es vulnerable y vive con US$ 4 a US$ 10 diarios, a precios de paridad de compra (PPP). Si bien implica un mejora respecto al 35,8% se encontraba en esa situación en 2004, aún no lograr superar el umbral de 26,7% que mostró el 1992. Estos datos surgen del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016 que este año fue titulado Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso...
Siria. La OMS combate el tabaquismo …en las ciudades sitiadas
l 24 de febrero de 2016, el New York Times publicó un artículo sobre la elección efectuada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) concerniente a la composición de un equipo de expertos para investigar la salud mental de las personas obligadas a "desplazarse” después de la guerra. La OMS designó una persona con experiencia en la materia que resultó ser la esposa del ministro de Asuntos Exteriores del régimen y firme partidario de las políticas represivas y militares del régimen. Esta fue Shukria Mekdad, la mujer de Faisal Mekdad...
Paraguay. La masacre de Curuguaty y la geopolítica del agronegocio
El juicio del caso Curuguaty se encuentra en su etapa final. El próximo 14 de junio, víspera del cuarto aniversario de la masacre, se iniciarán los alegatos finales de la Fiscalía y la defensa. Considerado uno de los episodios más trágicos de la historia reciente de Paraguay, el desalojo de la ocupación de las tierras de Marina Kue (Distrito de Curuguaty, departamento del Canindeyú, en el noreste del Paraguay) el 15 de junio de 2012 resultó en la muerte de 17 personas (11 campesinos y 6 policías) y fue detonante del tragicómico simulacro de juicio político que derrocó al presidente Fernando Lugo una semana después...
Palestina. Una inmensa prisión llamada Palestina
Si la estrategia de expansión colonial se descubre en las acciones sistemáticas e integradas que hagan insoportable la vida de los palestinos en su territorio, como intentamos explicar en el texto sobre la guerra del agua[1], la estrategia de dominación tiene uno de sus centros en el sometimiento de una alta porción de la población palestina a la prisión política en condiciones extremas (que constituyen tortura en sí misma) y por largos periodos de tiempo, de modo tal que haya siempre una proporción alta de la militancia entre rejas con el múltiple efecto imaginado: sobre el prisionero, su familia, su entorno social y la sociedad palestina toda...
Perú. El fujimorismo social
Aunque las elecciones las terminó ganando Pedro Pablo Kuczynski, economista neoliberal de 77 años, el fujimorismo mantendrá en Perú una fuerza considerable, controlando el parlamento. El triunfo de este tecnócrata se habrá debido al frente “anti Keiko” construido con apoyo de gran parte de la izquierda, pero su gestión augura un continuismo de las políticas económicas...
Argentina. Economía: ajuste, recesión y un dudoso segundo semestre
Cambiemos descargó una batería de medidas económicas en beneficio de las corporaciones empresarias más concentradas. De esta forma el gabinete de los CEO’s va cumpliendo con los deseos patronales para recomponer sus ganancias. El macrismo trajo el sinceramiento: se trata de un gobierno de ricos y para los ricos. Mientras tanto avanza el malestar social por la inflación, los tarifazos, la pérdida de poder de compra del salario y los despidos...
Brasil. Lula dice que Temer actúa “como Fidel Castro en Cuba”
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ante una multitud que marchó en San Pablo contra el gobierno de Michel Temer que el mandatario interino no actúa como un gobernante transitorio y, en tono crítico, señaló que lo hace como el líder cubano Fidel Castro...
Siria. Por primera vez en cuatro años ingresan alimentos en Daraya, arrasada por la dictadura del clan Assad
Un convoy con alimentos y medicinas entró anoche en la ciudad asediada de Daraya, en Siria, al suroeste de Damasco, en la primera caravana humanitaria que entra con provisiones en esta urbe desde 2012, anunció hoy Naciones Unidas...
Medio Oriente. Jordania y las personas refugiadas sirias
Cuando todos los focos están centrados en la llegada de refugiados sirios a Europa, el investigador Kamel Dorai recuerda que los principales países concernidos son en primer lugar los de la región. Jordania es así uno de los países que más acoge, acentuando las tensiones económicas y sociales de un país ya enfrentado con la presencia de las personas refugiadas palestinas e iraquíes...
México. Chiapas al borde del estallido social
La imagen recorrió el mundo y fue amplificada como ninguna otra de las movilizaciones magisteriales en México, que suceden a diario en distintos puntos del país. Dos mujeres de edad avanzada y gesto derrotado soportan a un “wey” de remera amarilla que las rapa (las “pelonea”). Del cuello les cuelga el por qué en un cartel: “Nos pelonean por traidores”. Públicamente la acción se leyó como un castigo a los maestros de esa localidad chiapaneca, Comitán, por no acatar el paro que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (Cnte), el gremio público más grande de México, mantiene desde el 15 de mayo. Pero lo que parece a veces no es...
Grecia. Seguimos teniendo por delante la crisis político-económica
El conjunto de los llamados “radicales de izquierda” -es decir, los electos de Syriza- han votado el 22 de mayo de 2016 en el Parlamento, un paquete de leyes (unas 7 000 páginas) de carácter thatcheriano exigidas por los acreedores. En ese ambiente se ha adoptado la puesta en pie de un “mecanismo automático de corrección presupuestaria”, bautizado Koftis (pinza cortante)...
México. 5 de junio: elecciones en tiempos de cólera
Las elecciones son termómetros para medir la temperatura política. Su lectura permite encontrar claves importantes de la situación de un país a pesar de que sus mediciones no son de ninguna forma transparentes pues están determinadas por variables muy diversas que las distorsionan: las tradiciones políticas, la trayectoria de los partidos, el carácter de los candidatos y, ante todo, el grado en que se encuentra el conflicto de clases en el momento de su realización...
Argentina. A seis meses del nuevo gobierno: un diagnóstico socio-económico
A seis meses de asumido el nuevo gobierno, desde Plataforma 2012 proponemos recuperar la vigencia de nuestro planteo originario y retomar, bajo las actuales condiciones, el necesario debate sobre los problemas fundamentales que siguen pendientes de resolución en la Argentina. ..