Marxismo – Hay que soñar: la anticipación y la esperanza como categorías del materialismo histórico. [Ernest Mandel]

Este texto fue la contribución de Ernest Mandel a un coloquio celebrado en 1978 en homenaje al filósofo marxista Ernst Bloch (1885-1977) y se publicó por primera vez en 1980. En este artículo, Mandel utiliza categorías desarrolladas por Bloch, como las de todavía no y realmente posible, para examinar la necesidad de incorporar las nociones de futuro en el pensamiento socialista.

Brasil – Pantanal: “Ya han quemado un área tan grande que los bichos no tienen a dónde ir”. [Neiva Guedes – Entrevista]

Con unos 16.000 incendios registrados hasta el 17 de septiembre, el pantanal está experimentando la mayor quema de su historia, que comenzó el 21 de julio y ya ha destruido casi 2 millones de hectáreas - equivalente a 20.000 kilómetros cuadrados, alrededor del 15% del área total del bioma.

Chile – Plebiscito: se abre un inédito proceso constituyente. [Cristian González Farfán]

El día en que se cumplirá un año de la llamada «marcha más grande de Chile», que sólo en Santiago convocó a más de 1 millón de personas, asoma como otro hito en la historia del país. El próximo 25 de octubre –es decir, dentro de un mes– el pueblo chileno decidirá en un plebiscito si quiere una nueva Constitución política y qué tipo de órgano será el encargado de redactarla.

Salud – Vacuna contra la Covid-19: el lobby farmacéutico endosa a los gobiernos la factura de sus posibles efectos adversos. [Rozenn Le Saint]

Una vez obtenida la autorización de comercialización, los Estados se harán cargo de la indemnización por los efectos secundarios graves, a menos que se demuestre la culpa del laboratorio. La presión política para producir una vacuna en un tiempo récord serviría como pretexto para aprobar este sistema de indemnizaciones.

Estados Unidos – El rescate del Covid-19 como depredación. [Robert Brenner]

La declaración de la Reserva Federal del 23 de marzo de que tenía la intención de otorgar préstamos a corporaciones no financieras fue decisiva como señal de que la Fed asumía el liderazgo del rescate corporativo del gobierno. Apuntaba lo que se esperaba del Congreso y del Tesoro. También especificó el nivel de apoyo previsto para las grandes empresas en la crisis económica del coronavirus.

Brasil – Huelga en los Correos. “El gobierno usa la pandemia para arrebatar nuestros derechos y conquistas históricas”. [Sergio Luiz Pimenta – Entrevista]

La huelga de los funcionarios de Correos continúa, mientras que las muertes entre los trabajadores también se acumulan. En el caso de la empresa estatal, ya se han perdido unas 150 vidas en un contexto en el que ha tenido que acudir a los tribunales para obligarla a proveer equipos de protección. En medio de eso, la intervención del poder judicial en el Acuerdo Colectivo de la empresa y el notorio accionar gubernamental para facilitar su privatización.

Análisis – El descalabro del sistema interamericano. [Juan Gabriel Tokatlian]

La elección de un estadounidense a la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela una situación de mayor alcance: los efectos de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el giro a la derecha de varios gobiernos de la región y, no menos importante, una fragmentación extrema de América Latina que la condena a una suerte de irrelevancia internacional autoinfligida.

Uruguay – La pobreza en niños y adolescentes afrodescendientes. Panorama de la discriminación socio-económica. [Unicef – Cepal]

Mientras que 14% de los niños y adolescentes no afrodescendientes son pobres, entre los afrodescendientes la pobreza alcanza a 26%, según datos de la Encuesta Continua de Hogares para 2016-2018. El estudio de UNICEF y CEPAL “Panorama de la situación de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay”, que fue presentado el miércoles, aborda este aspecto y otras características de la población afro.

Brasil – La inflación golpea a los más pobres. [Esquerda Online – Editorial]

El aumento de los precios de los alimentos se produce en medio de una profunda crisis social. Según los datos del IBGE correspondientes al mes de julio, el país tiene casi 13 millones de desempleados, 5 millones de desalentados (ya han renunciado incluso a buscar trabajo), 28 millones de trabajadores infrautilizados (les gustaría trabajar más horas a la semana) y 34 millones de trabajadores informales, con pocos derechos.

Grecia – Moria y las cenizas de los derechos europeos. [Miguel Urbán]

Algo más de 13.000 personas, muchas de ellos menores, duermen en arcenes, aparcamientos y descampados después de que un incendio devastara el campamento de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos. Sin otra alternativa habitacional ni mucho más que echarse a la boca, sufren además recurrentes cargas policiales y el lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de unos antidisturbios que tienen como única función encerrarlos.

Venezuela – Los dilemas de la oposición venezolana. [Luis Vicente León – Entrevista]

La oposición venezolana vuelve a dividirse sobre las estrategias para intentar alejar a Nicolás Maduro del poder. Las negociaciones de Henrique Capriles con el gobierno y su apuesta a disputar también en la arena electoral, en un contexto de debilitamiento de Juan Guaidó, movieron las fichas del tablero político con miras a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Estados Unidos – El movimiento por la libertad de expresión de Berkeley, 56 años después. [Samuel Farber]

El Movimiento por la Libertad de Expresión (FSM) en Berkeley fue un acontecimiento decisivo en la organización de los estudiantes en la década de 1960 en EEUU. Gracias a una movilización sin precedentes, la oposición a la extensión de las normas inspiradas por los macartistas para estrangular las actividades políticas en las universidades y el rechazo a los esfuerzos de la administración para dividir al movimiento, los estudiantes ganaron su derecho democrático a la libertad de expresión en los campus.