Los partidos permanecen coherentes con lo que es el Brasil racista en que vivimos. ¿Y esos partidos que tienen para ofrecer a la sociedad brasileña?
Mes: septiembre 2020
Debates – Entre crisis social y crisis sanitaria, reflexiones de un psicoanalista. [Gilles Bounoure – Entrevista]
“Formamos parte de los pobres cuando pedimos la supresión del numerus clausus (que sigue siendo efectivo, a pesar de los anuncios); una formación de los psiquiatras y psicólogos que les enseñe algo sobre la psique; el final del reinado del Big Pharma que impone falsos diagnósticos y medicamentos que impiden soñar”.
Brasil – Correos: el fin de la huelga no puede cerrar la lucha. [Adriano Dias]
Otra vez el poder judicial actuó a favor del gobierno y la agenda privatizadora, mientras que las direcciones sindicales sabotearon la huelga y la lucha colectiva.
Estados Unidos – Howie Hawkins y Angela Walker, una alternativa socialista al bipartidismo. [Adam Shils]
No apoyamos a Biden, pero no vamos a quedarnos en casa el 3 de noviembre. Para nosotros, la independencia de clase se expresa a través del voto a Howie Hawkins y Angela Walker.
Brasil – Enfrentar a Bolsonaro y fortalecer la izquierda. [Esquerda Online -Editorial]
La cuestión clave en estas elecciones municipales es el choque entre el bolsonarismo y el ant-bolsonarismo. ¿El resultado general fortalecerá a la extrema derecha neofascista, que está al frente del gobierno federal, o representará una derrota para Jair Bolsonaro?
Marxismo – Hay que soñar: la anticipación y la esperanza como categorías del materialismo histórico. [Ernest Mandel]
Este texto fue la contribución de Ernest Mandel a un coloquio celebrado en 1978 en homenaje al filósofo marxista Ernst Bloch (1885-1977) y se publicó por primera vez en 1980. En este artículo, Mandel utiliza categorías desarrolladas por Bloch, como las de todavía no y realmente posible, para examinar la necesidad de incorporar las nociones de futuro en el pensamiento socialista.
Brasil – Las llamas del agronegocio. [Daniel Camargos/André Campos]
El fuego en el Pantanal de Mato Grosso comenzó en las haciendas de ganado que abastecen a los gigantes de la agroindustria.
Argentina – Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino. [Lucía Ortega]
El pasado 15 de septiembre, cuando el Banco Central anunciaba nuevas restricciones para la compra de dólares, la cantidad de reservas netas estaban tocando un piso insostenible de U$S 8.000 millones. ¿Adónde fueron, y quiénes controlan, los dólares “genuinos” que entran por el comercio exterior?
Brasil – Cristofobia: la estrategia ultraconservadora de Bolsonaro. [Romilso Pacheco – Entrevista]
Al citar el término en la ONU, Bolsonaro adelanta su estrategia electorera, señala el teólogo Ronilso Pacheco: religiones de raíz africana sufren más persecución, pero no fueron mencionadas por el presidente.
Brasil – Crece amenaza de hambre, agravada por la covid. [Mario Osava]
La inseguridad alimentaria en Brasil, que ya había aumentado 62,4 por ciento de 2013 a 2018 según las estadísticas oficiales, debe agravarse en los próximos meses al sumar efectos de la covid-19 a los desconciertos de la política agrícola.
Filosofía – Walter Benjamin, el antiprogresista. [Ignacio de Boni]
Por suerte, Walter Benjamin es mucho más que una rocola de citas con aire poético o un bohemio melancólico y soñador. Fue, en primer lugar, un crítico de arte; en segundo lugar, un historiador de la cultura, y por último, seguramente sin proponérselo, un filósofo de la historia, posiblemente uno de los más audaces y lúcidos de todo el siglo XX.
Brasil – Pantanal: “Ya han quemado un área tan grande que los bichos no tienen a dónde ir”. [Neiva Guedes – Entrevista]
Con unos 16.000 incendios registrados hasta el 17 de septiembre, el pantanal está experimentando la mayor quema de su historia, que comenzó el 21 de julio y ya ha destruido casi 2 millones de hectáreas - equivalente a 20.000 kilómetros cuadrados, alrededor del 15% del área total del bioma.
Chile – Plebiscito: se abre un inédito proceso constituyente. [Cristian González Farfán]
El día en que se cumplirá un año de la llamada «marcha más grande de Chile», que sólo en Santiago convocó a más de 1 millón de personas, asoma como otro hito en la historia del país. El próximo 25 de octubre –es decir, dentro de un mes– el pueblo chileno decidirá en un plebiscito si quiere una nueva Constitución política y qué tipo de órgano será el encargado de redactarla.
Grecia/Turquía – Amenaza de una guerra en el Mediterráneo oriental. [Antonis Ntavanelos/Panos Petrou]
En las aguas al sur del complejo de islas griegas del Dodecaneso [un archipiélago de 160 islas, en su mayoría deshabitadas], al sur de la isla de Creta y alrededor de Chipre, las flotas de guerra de los dos Estados se posicionan constantemente frente a frente.
Argentina – Cuatro décadas de tomas de tierras. [Raúl Zibechi]
Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenas Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación.
Argentina – La toma de Guernica. ¿A dónde quieren que nos vayamos? [Emiliano Gullo – Testimonios]
El desalojo de la toma de Guernica, la más grande del país, tiene nueva fecha: el 1 de octubre. Allí, tres mil personas sin techo buscan desde hace dos meses una respuesta a la falta de trabajo, tierra y vivienda.
Salud – Vacuna contra la Covid-19: el lobby farmacéutico endosa a los gobiernos la factura de sus posibles efectos adversos. [Rozenn Le Saint]
Una vez obtenida la autorización de comercialización, los Estados se harán cargo de la indemnización por los efectos secundarios graves, a menos que se demuestre la culpa del laboratorio. La presión política para producir una vacuna en un tiempo récord serviría como pretexto para aprobar este sistema de indemnizaciones.
Estados Unidos – Elección en un tiempo de múltiples y profundas crisis. [Lance Selfa]
En uno de los años políticos más volátiles en una generación, se ha destacado la estabilidad e incluso la previsibilidad de la elección presidencial.
Cultura – Jimi Hendrix, el músico que reformuló el instrumento. [Cristian Vitale – Ignasi Moya]
Vivió apenas 27 años, pero los últimos cuatro le alcanzaron para producir una revolución desde el instrumento y desde la intención de fundir el rock y el blues más sucios con la pura psicodelia de los '60.
Estados Unidos – El rescate del Covid-19 como depredación. [Robert Brenner]
La declaración de la Reserva Federal del 23 de marzo de que tenía la intención de otorgar préstamos a corporaciones no financieras fue decisiva como señal de que la Fed asumía el liderazgo del rescate corporativo del gobierno. Apuntaba lo que se esperaba del Congreso y del Tesoro. También especificó el nivel de apoyo previsto para las grandes empresas en la crisis económica del coronavirus.
Brasil – Huelga en los Correos. “El gobierno usa la pandemia para arrebatar nuestros derechos y conquistas históricas”. [Sergio Luiz Pimenta – Entrevista]
La huelga de los funcionarios de Correos continúa, mientras que las muertes entre los trabajadores también se acumulan. En el caso de la empresa estatal, ya se han perdido unas 150 vidas en un contexto en el que ha tenido que acudir a los tribunales para obligarla a proveer equipos de protección. En medio de eso, la intervención del poder judicial en el Acuerdo Colectivo de la empresa y el notorio accionar gubernamental para facilitar su privatización.
Bolivia – La presidenta “interina” retira su candidatura. En bloque contra el MAS de Evo Morales. [Fernando Molina]
Jeanine Áñez ha tomado la decisión después de que un sondeo la situara en el cuarto puesto para las próximas elecciones.
Venezuela – Tras el llamado de Capriles, la encrucijada de la oposición. [Ociel Alí López]
Mientras el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, pide boicotear las próximas elecciones parlamentarias, el excandidato a presidente Henrique Capriles volvió al ruedo en las últimas semanas con un llamado a concurrir masivamente a las urnas. Dividida, la oposición se encuentra en una difícil encrucijada frente al gobierno de Maduro.
Análisis – El descalabro del sistema interamericano. [Juan Gabriel Tokatlian]
La elección de un estadounidense a la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela una situación de mayor alcance: los efectos de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el giro a la derecha de varios gobiernos de la región y, no menos importante, una fragmentación extrema de América Latina que la condena a una suerte de irrelevancia internacional autoinfligida.
Uruguay – La pobreza en niños y adolescentes afrodescendientes. Panorama de la discriminación socio-económica. [Unicef – Cepal]
Mientras que 14% de los niños y adolescentes no afrodescendientes son pobres, entre los afrodescendientes la pobreza alcanza a 26%, según datos de la Encuesta Continua de Hogares para 2016-2018. El estudio de UNICEF y CEPAL “Panorama de la situación de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay”, que fue presentado el miércoles, aborda este aspecto y otras características de la población afro.
Brasil – La inflación golpea a los más pobres. [Esquerda Online – Editorial]
El aumento de los precios de los alimentos se produce en medio de una profunda crisis social. Según los datos del IBGE correspondientes al mes de julio, el país tiene casi 13 millones de desempleados, 5 millones de desalentados (ya han renunciado incluso a buscar trabajo), 28 millones de trabajadores infrautilizados (les gustaría trabajar más horas a la semana) y 34 millones de trabajadores informales, con pocos derechos.
Grecia – Moria y las cenizas de los derechos europeos. [Miguel Urbán]
Algo más de 13.000 personas, muchas de ellos menores, duermen en arcenes, aparcamientos y descampados después de que un incendio devastara el campamento de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos. Sin otra alternativa habitacional ni mucho más que echarse a la boca, sufren además recurrentes cargas policiales y el lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de unos antidisturbios que tienen como única función encerrarlos.
Venezuela – Los dilemas de la oposición venezolana. [Luis Vicente León – Entrevista]
La oposición venezolana vuelve a dividirse sobre las estrategias para intentar alejar a Nicolás Maduro del poder. Las negociaciones de Henrique Capriles con el gobierno y su apuesta a disputar también en la arena electoral, en un contexto de debilitamiento de Juan Guaidó, movieron las fichas del tablero político con miras a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Colombia – Recrudece la protesta social contra la violencia policial. [Katalina Vásquez Guzmán]
Son ya siete días continuos de protestas no solo en las plazas y avenidas, sino también en la virtualidad, donde crece el llamado a la renuncia del Ministro de Defensa de Iván Duque, Carlos Holmes, y a la reforma estructural al cuerpo policial.
Nicaragua – El régimen Ortega-Murillo va en reversa. El pueblo, para adelante. [Oscar-René Vargas]
El régimen Ortega-Murillo nos lleva en reversa hacia los años 80, tiene en mente realizar unas elecciones tipo 1984 o 2016, sin oposición real. El pueblo va para adelante. La campaña del "Se Va" los ha golpeado fuerte, enfureció tanto al dictador que desató acciones represivas a diestra y siniestra.
Estados Unidos – El movimiento por la libertad de expresión de Berkeley, 56 años después. [Samuel Farber]
El Movimiento por la Libertad de Expresión (FSM) en Berkeley fue un acontecimiento decisivo en la organización de los estudiantes en la década de 1960 en EEUU. Gracias a una movilización sin precedentes, la oposición a la extensión de las normas inspiradas por los macartistas para estrangular las actividades políticas en las universidades y el rechazo a los esfuerzos de la administración para dividir al movimiento, los estudiantes ganaron su derecho democrático a la libertad de expresión en los campus.
Plusvalía – En el capitalismo no existe eso de un “jornal digno por un trabajo digno”. [Hadas Thier]
Fragmento del libro titulado A People’s Guide to Capitalism: An Introduction to Marxist Economics (Haymarket Books, agosto de 2020).