En una entrevista radial, el presidente Alberto Fernández dijo que la decisión fue del gobierno provincial y que se dio en términos razonables. Con balazos de goma, gases lacrimógenos y topadoras, tomaron por sorpresa, en la oscuridad de la madrugada, a 1500 familias pobres que reclaman tierra para vivir.
Mes: octubre 2020
Chile – ¿De la movilización a la representación? [Juan Pablo Luna/Fernando Rosenblatt]
Ante el desborde institucional, asediados por una ola de protestas que no podían controlar, y sin capacidad de someter a control civil a las fuerzas policiales, los partidos políticos decidieron abrir una vía institucional para la reforma de la Constitución.
Brasil – Se acerca la hora de la verdad económica y social. [Mario Osava]
Brasil y su gobierno se distraen con las elecciones municipales del 15 de noviembre y las peleas sobre la vacuna anticovid-19, sin prepararse para la tempestad social contenida en los dilemas económicos del país.
Colombia – “Volvieron trizas los acuerdos”: miles de excombatientes de las FARC marchan a Bogotá. [Catalina Oquendo]
Cerca de 2.000 firmantes del acuerdo de paz protestan para llamar la atención sobre los homicidios de 236 excombatientes desde su desmovilización.
Chile – Recién comienza. Tras el rotundo triunfo del Apruebo. [Cristian González Farfán]
Con la luz verde a la redacción de una nueva constitución y en un plazo de apenas dos meses, deberán presentarse las candidaturas para la convención que se encargará de esa tarea. Sujetado por los amarres del pacto partidario, el proceso impone varios obstáculos a los postulantes surgidos de los movimientos sociales. Antiguos rostros de una política deslegitimada podrían retornar con bríos renovados.
Chile – Decodificar el plebiscito chileno. [Javier Sajuria]
El plebiscito y los apabullantes resultados en favor de una nueva Constitución son una etapa más de un proceso que se inició hace décadas, pero que tuvo a la ola de protestas iniciada el año pasado como un elemento fundamental. Los resultados muestran que, más que una polarización en la sociedad, lo que hay es un aislamiento de las elites.
Italia – Una transición sociopolítica muy compleja. [Pietro Basso]
Para muchos comentaristas políticos, los resultados de las elecciones regionales y el referéndum constitucional (20 y 21 de septiembre de 2020), consolidaron el gobierno de Giuseppe Conte 2 (también llamado Conte bis). Sin embargo, la situación económica y sociopolítica, continúa siendo muy inestable.
Argentina – La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]
Mientras los fondos de inversión, los sojeros y otros sectores del empresariado tironean por una devaluación que ejecute una transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran capital, el gobierno afirma que el dólar está bien y arroja aspirinas para “seducir” al empresariado e intentar calmar la situación, sin atinar a encarar ninguna medida de fondo para frenar la corrida.
Estados Unidos – La Corte Suprema y la negación de los derechos democráticos. [Barry Sheppard]
Amy Coney Barrett fue propuesta por Trump para la Corte Suprema y su aceptación será registrada el 26 de octubre, por el Senado, controlado por los republicanos, con una prisa sin precedentes.
Chile – Plebiscito: la primera pieza de un camino constitucional inédito. [Consuelo Ferrer]
En una consulta reclamada desde hace años, mañana los chilenos votan si quieren una constitución que remplace la actual, heredada de la dictadura.
Bolivia – La derrota del racismo. Nace un nuevo ciclo político. [Raúl Zibechi]
Tras el abrumador triunfo del MAS y con el fin del régimen de Áñez, se abre un nuevo escenario que va más allá de un simple retorno de los partidarios de Evo Morales al Palacio Quemado.
Chile – A un año del estallido. Los presos de la revuelta. [Cristian González Farfán]
Los familiares de los detenidos y sus defensas denuncian irregularidades en las causas y señalan que la actual Ley de Seguridad del Estado y el abuso de la figura de la prisión preventiva atentan contra el debido proceso y criminalizan el disenso.
Uruguay – La crisis por el Covid-19: aumentan los pobres, se reduce la “clase media”. [Estudio]
El impacto social de la emergencia sanitaria por el Covid-19 es más duro y directo para la población vulnerable —los que ya eran pobres antes de la pandemia, los cuentapropistas y los trabajadores informales—, pero también afecta a sectores más acomodados.
Bolivia – Lecturas de las elecciones ¿Por qué volvió a ganar el MAS? [Nueva Sociedad]
Contra todos los pronósticos, el Movimiento al Socialismo (MAS) se impuso en las elecciones bolivianas con más del 50% según todos los conteos rápidos. ¿Qué explica este resultado a solo un año de la caída de Evo Morales?
Bolivia – El triunfo de Arce. Nueva etapa del MAS. [Pablo Stefanoni]
El triunfo de Luis Arce en primera vuelta sorprendió incluso dentro de las filas del MAS y confirmó el fracaso del “voto útil” en su contra. Ni siquiera unida la oposición hubiera logrado imponerse. Durante casi el año que duró el gobierno de Áñez, el MAS logró entender la nueva etapa, revisar sus propios errores y hasta generar nuevos liderazgos.
México – El gobierno de Trump humilla al de AMLO. [Unidad Socialista – Editorial]
La detención del jefe del ejército mexicano durante la presidencia de Enrique Peña Nieto en Los Ángeles, California, el pasado jueves 15 de octubre ha cimbrado hasta sus cimientos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Estados Unidos – ¿Frente a una crisis de la democracia? [Lance Selfa]
Hoy en día, resulta algo común escuchar a los expertos que nos dicen que los EEUU se enfrentan a una crisis "sin precedentes" de la democracia.
Bolivia – Horas de incertidumbre. La duda central. [Karen Gil – Fernando Mayorga- Entrevista]
Polarizada y bajo la amenaza de un nuevo ciclo de protestas y represión, Bolivia celebra elecciones generales este domingo 18. Sus habitantes se preparan para lo que pueda ocurrir mientras enfrentan la crisis económica y una avalancha de rumores y noticias falsas sobre lo que sucederá este fin de semana.
Brasil – El escenario electoral y los desafíos de la izquierda. [Esquerda Online – Editorial]
A un mes de la votación en el primer turno de las elecciones municipales, la carrera electoral está en marcha en todo el país. Tres fuerzas políticas principales se presentan en esta disputa.
Egipto – El cuerpo de las mujeres, último bastión de revuelta. [Dalia Chams]
Entre abril y mayo de 2020, cinco jóvenes egipcias fueron arrestadas y condenadas en nombre de los valores familiares después de publicar videos en los que cantaban y bailaban en la aplicación Tik Tok. Varias mujeres, por solidaridad, se han grabado en videos similares en las redes sociales, convirtiendo la danza oriental en un medio de protesta contra el conservadurismo y la opresión.
Bolivia – El futuro del litio después de las elecciones. [Juan Manuel Boccacci]
Luis Arce, candidato del Movimiento al Socialismo dijo que va a continuar la industrialización que había empezado Evo Morales. Por su parte Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que avala la conformación de una empresa mixta. Luis Fernando Camacho prometió más ingresos para Potosí.
Estados Unidos – Debates en la izquierda. ¿Qué orientación toman las corrientes de DSA desde una perspectiva electoral? [Paul D’Amato]
Muchos miembros de la izquierda estadounidense, incluidos antiguos defensores de la política independiente contra los demócratas y los republicanos, han abrazado la idea de que los socialistas pueden presentarse en las listas del Partido Demócrata, algunos de ellos fueron más allá, llamando a votar por Joe Biden.
Argentina – Incómoda Venezuela. El apoyo argentino al “Informe Bachelet”. [José Natanson]
El “Informe Bachelet” sobre los derechos humanos en Venezuela conmocionó a la izquierda latinoamericana en 2019. Volvió a hacerlo esta semana cuando Argentina apoyó el informe contra el gobierno de Maduro.
Estados Unidos – ¿Qué opciones de voto tiene la izquierda socialista? [David Finkel]
Los miembros de Solidarity/Against the Current, que participan en el Partido Verde, han formado un grupo de trabajo para apoyar la campaña presidencial de Hawkins/Walker.
Bolivia – Con visos de violencia. La carrera por la presidencia ingresa en la recta final. [Guido Miguel Vassallo]
Luis Arce, del MAS, se mantiene como favorito en los sondeos y apunta a ganar en primera vuelta. El expresidente Jorge "Tuto" Quiroga bajó su candidatura; sólo contaba con una intención de voto del dos por ciento.
Grecia – Los nazis de Amanecer Dorado declarados culpables. [Panos Petrou]
Los nazis de Amanecer Dorado han sido declarados culpables por la Justicia; mientras la gente inundaba las calles.
Estados Unidos – La “clase media” cada vez más imposible. [David Roediger]
En 2010, el Departamento de Comercio preparó una serie de datos para el grupo de trabajo sobre la clase media de la administración Obama, dirigida por el Vicepresidente Joe Biden. Omitiendo los problemas espinosos de la clase media, una parte del estudio presentaba las múltiples esperanzas y expectativas de una familia de clase media.
Brasil – Depresión y suicidio: el efecto agrotóxico. [Repórter Brasil]
Depresión y suicidio: 1569 brasileños se suicidaron tomando agrotóxicos en la última década
Brasil – Las candidaturas de religiosos para las elecciones municipales baten récord. [Bruno Fonseca/Mariama Correia]
La mayoría de los candidatos que declararon una profesión relacionada con la religión son hombres, negros y con educación secundaria.
El Salvador – ¿Pacto informal entre Bukele y las pandillas? [Steven Dudley]
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha negado vehementemente que haya intercambiado favores con las pandillas, pero varios funcionarios gubernamentales y una persona que trabaja directamente con el gobierno dicen que hay un pacto informal entre sectores del gobierno y las pandillas.
Uruguay – ¿Asoma en el horizonte una ley de punto final? [Aníbal Corti]
La particular dialéctica que los senadores Mujica y Manini tienen establecida entre ellos tuvo un nuevo episodio en oportunidad de la sesión en que se tramitó el denegado pedido de desafuero de este último, y también en los días posteriores.
Nagorno Karabaj – El papel de Turquía en la nueva agresión a los armenios. [Leandro Albani]
La ofensiva de Azerbaiyán contra la región de Nagorno Karabaj no tendría lugar sin el apoyo decisivo de la potencia regional turca. Ante el silencio cómplice de otros jugadores de peso, el régimen de Erdogan ha hecho de este conflicto un vehículo para su ambiciosa política expansionista.