Las centrales sindicales y las organizaciones juveniles convocan a un paro nacional interprofesional el 5 de octubre.
Mes: septiembre 2021
América Latina – “Los evangélicos se volvieron una parte importantísima del mundo popular a la que el progresismo busca interpelar”. [Pablo Semán – Entrevista]
A veces la izquierda cree que el problema para la agenda de género son los evangélicos y no los cristianos en general.
Debates – Liberar el trabajo y liberarse del trabajo. [Antoine Artous]
No es posible reformular un proyecto de emancipación sin antes examinar críticamente cierta problemática que conduce a pensar que la emancipación del trabajo implica, en sí misma, la emancipación de los individuos.
Brasil – “La hiperradicalización de la base bolsonarista, el voto útil a Lula y la imposibilidad de la tercera vía”. [Esther Solano – Entrevista]
Entre Lula y Bolsonaro, "es difícil que una tercera vía encuentre su lugar simbólico", dice la socióloga.
China – “¿Cuáles son los riesgos de una quiebra de Evergrande?” [Romaric Godin]
Más que nunca, la pregunta ya no es si el promotor inmobiliarios chino Evergrande terminará quebrando además de sus 300.000 millones de dólares de deuda, sino cuándo y, sobre todo, cómo. La semana que acaba le ha permitido ahorrar tiempo, sin conseguir realmente tranquilizar a nadie.
Rusia – Putin sigue teniendo la sartén por el mango. [Peer Teschendorf]
El descontento entre la población rusa va en aumento. En las últimas elecciones parlamentarias, el Partido Comunista creció en votos y obtuvo el segundo lugar, seguido por los liberales de Alexei Navalny. Pero aun con una leve caída, el poder de Putin sigue firme.
Brasil – Cinco lecciones del Congreso del PSOL. [Valerio Arcary]
El PSol salió reforzado de su Congreso, un poco accidentado, pero entero. Hay una mayoría y una minoría, lo cual es normal.
Brasil – 7º Congreso del PSOL: las polémicas y un paso adelante en la lucha contra Bolsonaro. [Deborah Cavalcante]
Los días 26 y 27 de septiembre de 2021, el 7º Congreso del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) reunió a 402 delegados/as en online. Votaron 51 mil personas, el doble que en el anterior congreso. Así pues, una parte de lo mejor del activismo brasileño acudió a las urnas para elegir las tesis debatidas en los Congresos estatales y nacional.
Italia – “¡Sublevémonos!” GKN, un conflicto ejemplar. [Eliana Como]
Publicamos aquí un análisis exhaustivo y profundo de una lucha notable: la de los trabajadores de la fábrica GKN. En un clima de decidida ofensiva por parte de Confindustria [Confederación General de la Industria Italiana] y del gobierno de Draghi, esta lucha -que por cierto no ha terminado- puede aportar elementos de esperanza y de reflexión en sectores del proletariado en Italia y en otros países.
Brasil – Entre lo ridículo y lo amenazador. [André Singer]
Después de la marcha troll de Bolsonaro sobre São Paulo, los demócratas deben aislar a la derecha lunática.
Testimonios – Las víctimas que Colombia no quiere. [J. Marcos/María Ángeles Fernández]
Casi cinco años después de los Acuerdos de Paz, los familiares de las personas desaparecidas de manera forzada exigen que el nuevo sistema de justicia instalado en el país investigue unos casos que se cuentan por miles.
África – Agricultores en lucha contra el “agro-colonialismo”. [Fanny Pigeaud]
Frente a la estrategia de una "revolución verde" que promueve la agricultura tecnoindustrial, los productores africanos abogan por la agroecología y boicotean la cumbre de las Naciones Unidas sobre sistemas alimentarios que se inauguró el jueves 23 de septiembre en Nueva York.
Uruguay – Marcha por la Diversidad: Un arco iris que persiste. [Stephanie Demirdjian]
Las organizaciones convocantes denunciaron que, “desde la inacción”, el Estado “está dando un mensaje de antiderechos, retrocesos y represión”.
Cultura – Pórtland y lágrimas. 50 años de Construção, de Chico Buarque. [Guilherme de Alencar Pinto]
Hay una rara maestría en este disco. Registró un momento histórico durísimo, pero se conectó con el momento y el sentir colectivos de un modo tan especial que se convirtió en uno de esos gozosos casos que conjugan éxito popular, refinamiento excepcional e innovación.
Cuba – Escenario político y límites de la condición humana. [Ivette García González]
El escenario político cubano pone hoy a prueba los límites de la condición humana. Se puja por un nuevo proyecto de país basado en el Estado de derecho y la democracia como principios rectores de toda la sociedad.
Argentina – La economía en el centro de la disputa política. Los números de la crisis social. [Fabián Kovacic – Francisco Claramunt]
Acusado por su propia vice de aplicar un ajuste demasiado duro en plena debacle pandémica, Alberto Fernández multiplica sus desafíos: kirchnerismo, empresarios, FMI y un 49 por ciento de pobreza.
Bolivia – ¿Golpe o fraude?: 2019 sigue polarizando. [Fernando Molina]
Los acontecimientos de 2019 siguen dividiendo a los bolivianos, aunque no en partes iguales. El gobierno de Luis Arce busca sellar la lectura del derrocamiento de Evo Morales como producto de un golpe de Estado y mantener en prisión a la ex-presidenta interina Jeanine Áñez. La oposición, que niega que haya habido golpe, se expresa sobre todo en los medios y redes sociales, pero su fuerza social se encuentra disminuida.
Alemania – Concluye la huelga ferroviaria: el sindicato GDL firma el fin de la partida. [Sabine Müller]
El 16 de septiembre, el GDL (Sindicato Alemán de Maquinistas) y la dirección de la DB (Deutsche Bahn) anunciaban en conferencia de prensa conjunta el acuerdo suscrito tras interminables sesiones de negociación, poniendo fin a una huelga que ha marcado profundamente la actualidad alemana durante el verano.
Corea del Sur – Batallas feministas. [Hawon Jung]
Un poderoso movimiento feminista conmueve a Corea del Sur, donde las estructuras patriarcales conviven con la modernización. Discutiendo desde las condiciones socioeconómicas hasta los ideales de belleza, las mujeres surcoreanas están promoviendo una transformación. La resistencia de los tradicionalistas no tardó en llegar.
Estados Unidos – Migrantes haitianos: El gobierno de Joe Biden comenzó las masivas deportaciones. [Página/12]
El gobierno norteamericano comenzó a expulsar a cientos de miles de haitianos que llegaron hasta la frontera entre México y EE.UU tras un peligroso recorrido desde Sudamérica.
Brasil – Siete notas sobre el congreso del PSOL. [Valerio Arcary]
El Congreso del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) de 2021, el último fin de semana de septiembre, debe confirmar la estrategia política del partido, que no es lo mismo que definir la táctica electoral presidencial de 2022.
Ecuador – Alicia Cahuiya: “¡Déjennos vivir como waorani!”. [Gabriela Ruiz Agila]
Desde hace casi 30 años, la lideresa waorani enfrenta a los capitales petroleros, que invaden y contaminan el parque Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo y, también, el de mayor reserva de petróleo en Ecuador. Y ahora la amenaza a la vida de los waoranis y de otros pueblos indígenas se intensifica.
Historia – El marxismo y los años rojos en Japón. [Gavin Walker – Entrevista]
En esta entrevista, el profesor Gavin Walker habla de la riqueza del marxismo en Japón, tan poco conocido en Europa, tanto en el debate intelectual de la segunda mitad del siglo XX como en sus efectos políticos durante los años 50 y 70.
Cuba – Educación sexual: un campo de fuerzas en tensión. [Karla R. Albert]
Al decir del activista LGBTIQ+, Ulises Padrón Suárez, la «excusa barata» de la carencia de recursos ni por asomo logra disimular el pánico de las autoridades a las amenazas fundamentalistas.
Argentina – No solo es la economía. Nuevo gabinete, elecciones y gobernabilidad. [Esteban De Gori]
El Frente de Todos ajustó cuentas y se redefinió: la renovación del gabinete nacional integra territorio y la sospecha necesaria sobre el desembarco de miradas y memorias progresistas y antiprogresistas, con un equipo de ministros que en situaciones óptimas no compartirían ni un café.
Injusticia – Cuatro de cada diez personas están presas sin condena en América Latina y El Caribe. [Luis Felipe López-Calva]
Un análisis sobre las implicancias socioeconómicas que esto trae para los países de la región.
México – Chiapas al borde de la guerra civil. [Comunicado del EZLN]
Al pueblo de México, a los pueblos del Mundo, a la sexta nacional e internacional, a la Europa de abajo y a la izquierda.
Exposición – Marx, del artista alemán Olaf Nicolai. Se exhibe durante 24 horas alrededor del mundo. [La Diaria]
"Creo que Marx era un pensador brillante. Leer a Marx en alemán por momentos es exigente y todo el tiempo pensás que algo está mal en sus frases, pero de a poco entendés que esas frases están articuladas de una manera única, y si lo hicieras de otra manera el contenido cambiaría”.
Brasil – En tiempos de Bolsonaro y de oscurantismo, “esperanzar” es necesario. [Esquerda Online – Editorial]
Es necesarioo tener esperanza, pero tener esperanza del verbo esperanzar; porque hay gente que tiene esperanza del verbo esperar. Y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es esperar. Esperanzar es levantarse, esperanzar es ir detrás, esperanzar es construir, esperanzar es no rendirse. Esperanzar es avanzar, esperanzar es unirse a otros para hacer las cosas de manera diferente...
Sin fronteras – Cien años de Paulo Freire. La vida de un educador revolucionario. [Peter McLaren]
Hoy se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.
Historia/Cultura – Bob Marley, música y ritual. [Nacho Algorta/Nicolás Iglesias Schneider]
Bob Marley fue la primera estrella del rock que vino desde el sur simbólico, desde el margen. Con su obra, además, logró trasladar al plano internacional una filosofía y una mística, con un mensaje de revolución y protesta pacífica contra las injusticias sociales y raciales.
Capitalismo – China y la “prosperidad común”. [Michael Roberts]
En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la "prosperidad común" en la provincia de Zhejiang, donde también se ubican las sedes de varias importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba.