La marea verde logró que el aborto sea ley y consagró un derecho que es un reclamo histórico del movimiento de mujeres.
Mes: diciembre 2020
India – El modelo Modi de “creación de empleos industriales”. [Economic & Political Weekly]
El 12 de diciembre de 2020, los trabajadores de la fábrica Wistron [del grupo taiwanés] en el distrito de Kolar, en Karnataka (suroeste de la India) organizaron una manifestación para exigir el pago de salarios atrasados y no pagados. En pocas horas, las imágenes del incendio de los locales y de violencia aparecieron en los medios de comunicación. Finalmente la policía reprimió a los manifestantes con sus "lathi" (largas cachiporras de madera).
Bélgica – Sindicalistas condenados por hacer huelga. No hay “derecho” sin “ejercicio del derecho”. [Mateo Alaluf]
Las medidas dirigidas contra las jubilaciones, la atención de la salud, el aumento del desempleo y el ataque contra los servicios públicos provocaron, en un país con una tasa muy elevada de sindicalización, un número importante de manifestaciones, huelgas y conflictos sociales.
Brasil – Belo Monte, la electricidad o la vida en la Amazonia. [Mario Osava]
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
Brasil – La Amazonia como “activo problemático” y el despotismo casi perfecto. [Luis Fernando Novoa Garzón]
La incorporación de la Amazonia, tal como se ha procesado en las últimas décadas, implica la cristalización de la condición de complementariedad económica del país como un fin en sí mismo. La destrucción programada de la Amazonia sólo puede ocurrir en un país accesorio y puesto premeditadamente a la deriva.
China – Cuatro años de cárcel a periodista que informó sobre el coronavirus desde Wuhan. [La Diaria]
Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, pidió su liberación, y otras organizaciones humanitarias repudiaron la decisión.
Análisis – 2020: una catástrofe capitalista devastadora. [Manuel Aguilar Mora]
2020 estará ya para siempre junto al otro año histórico de las grandes crisis (depresiones) del capitalismo. Con el año de 1929, 2020 compartirá el dudoso honor de ser un annus horribilis especial en la larga y turbulenta historia del capitalismo. Años de catástrofes sólo superadas por las de las dos guerras mundiales.
Alemania – El mito del jubilado alemán se topa con la pobreza. [Ana Carbajosa]
La bajada del nivel económico de los mayores alemanes avanza más rápido que la del resto de la población. Un número creciente se ve obligado a trabajar para complementar la pensión.
Cuba – La criminalización de la política opositora. [Samuel Farber]
Hay estados anti-democráticos que no solo reprimen la oposición política, sino que también la criminalizan, una manera muy efectiva de evitar la divulgación y discusión de las ideas políticas que divergen de la ideología en el poder. Ese fue el caso en la Unión Soviética y sigue siendo el caso de los regímenes que adoptaron las estructuras principales del modelo soviético, tales como China, Vietnam y nuestra propia Cuba.
Condiciones de vida – Explotación, trabajo y salud mental. [Seth J. Print – Entrevista]
Siempre supimos que las enfermedades mentales se agravaban por el estrés que provocan las dificultades económicas. Pero una nueva investigación demuestra que lo que importa no es solo la lucha por llegar a fin de mes. El problema es la explotación capitalista.
Nicaragua – Informalidad y pobreza bajo el régimen Ortega-Murillo. [Oscar-René Vargas]
La pobreza y la extrema pobreza priva a miles de niños y adolescentes de alcanzar, tanto a nivel físico como de desarrollo intelectual, con las consecuencias que ello acarrea para la vida adulta. Durante el régimen Ortega-Murillo se incrementó la brecha entre ricos y pobres.
Covid-19 – Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos. [Philippe Alcoy]
Mientras determinados países no podrán vacunar más que a una parte de su población, las potencias capitalistas han encargado dosis suficientes para vacunar varias veces a sus ciudadanas y ciudadanos.
Argentina – ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste? [Pablo Anino]
Cuando el 31 de diciembre den las doce de la noche habrá concluido uno de los peores años en términos económicos y sociales. En el momento que se conozcan las cifras oficiales de 2020, probablemente el retroceso anual del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre el 10 % y el 12 % en relación al año previo.
México – Dar a luz bajo la sombra del covid. Parteras y médicos batallan para ayudar a las mujeres. [Janet Jarman]
Rafaela López Juárez estaba decidida: si tenía otro hijo sería en casa con la ayuda de una partera de confianza, rodeada de su familia. Su primer parto en el hospital había sido traumático y su perspectiva cambió drásticamente después, cuando se capacitó como partera profesional.
Cuba – “Este país no es un país de mercenarios”. [Julio César Guanche – Entrevista]
El 27 de noviembre último (27N), centenares de jóvenes protagonizaron en La Habana una inédita manifestación frente al Ministerio de Cultura como reacción ante el desalojo de un grupo de huelguistas de hambre del Movimiento San Isidro (MSI), una organización cultural que agrupa a artistas y creadores, algunos de los cuales se congregaban en su sede en protesta por la detención del rapero Denis Solís.
China/India – La rabia de los trabajadores y las trabajadoras temporales de la electrónica. [Labour Bulletin]
Miles de trabajadores temporales realizaron una manifestación masiva frente a la fábrica Pegatron en Shanghai el 19 de diciembre, después de que los directivos de la empresa taiwanesa de electrónica les ordenaran trasladarse a otra fábrica en Kunshan, una ciudad-distrito en pleno desarrollo, en la provincia de Jiangsu, que tiene estatuto de zona franca, a unos 70 km de Shanghai, pero en la que el transporte público es muy escaso.
Estados Unidos – Apurando al verdugo: Trump se despide aplicando la pena de muerte. [Jorge A. Bañales]
El presidente estadounidense se aproxima al término de su mandato con otra distinción de dudoso encomio: su gobierno reanudó el ajusticiamiento de convictos por crímenes federales y este año ha aplicado la pena de muerte a más reos que todos los estados de la Unión combinados.
Nicaragua – La legalización de la represión arbitraria. [Mathias Schindler/Mariana Sánchez]
Estas leyes son tres facetas de la misma política de amenazas contra todas las actividades independientes de la ciudadanía, contra la expresión y la divulgación de opiniones críticas contra el gobierno y contra todos los intentos de formar una oposición política frente al régimen dictatorial del presidente Daniel Ortega y de su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo.
México – La pandemia desborda al gobierno de AMLO. [Jaime González]
Desde principios de diciembre se ha incrementado la frecuencia con la que aparecen las críticas a la forma como el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha conducido los esfuerzos del gobierno mexicano para controlar la pandemia de COVID-19.
Música – El genio revolucionario de Ludwig van Beethoven. [Simon Behrman]
250 años después de su nacimiento, la música de Beethoven mantiene su potencial estimulante y subversivo. Su revolución de la forma artística estaba íntimamente asociada a su simpatía por las revoluciones políticas de su época.
Estados Unidos – El trumpismo, la administración Biden, Black Lives Matter y la izquierda radical. [Charlie Post – Entrevista]
Los resultados de las elecciones indican claramente que las políticas nacionalistas y populistas de Trump siguen mereciendo el apoyo de la población estadounidense, especialmente de los sectores de clases medias tradicionales (pequeñas empresas) y nuevas (semi profesionales, gerentes, supervisores), así como también de una minoría de la clase trabajadora.
Cuba – Salud sin negocio. Las vacunas cubanas contra el covid-19. [Amaury Valdivia]
Cuba ha priorizado a lo largo de su historia reciente el desarrollo de su sistema médico y de su industria biofarmacéutica, con resultados reconocidos a nivel internacional. A pesar de la actual crisis económica, que también afecta a sus científicos, la isla vuelve a apostar sus escasos recursos en ese frente, con la promesa de compartir sus resultados.
Brasil – El fin del auxilio de emergencia y el riesgo de “desigualdad en V”. [Pedro Fernando Nery – Entrevista]
El beneficio garantizado a 68 millones de brasileños ha proporcionado la mayor reducción de la desigualdad en nuestra economía, pero su fin puede elevar la pobreza a niveles aún más altos.
Cultura – John le Carré, el gran simulador. [María José Santacreu]
Empezó a escribir novelas en el tren que lo llevaba de su casa, en Buckinghamshire, a las oficinas de contrainteligencia del MI5, el servicio de inteligencia británico, en el que trabajaba. El joven David Cornwell escondía sus anotaciones del resto de los pasajeros mediante la taquigrafía, y su nombre mediante un seudónimo, que pronto se convertiría en sinónimo del género novela de espías.
Brasil – Por qué la pandemia afecta más a las profesionales negras de la salud. [Mariana Vick]
El estudio muestra que éstas tienen menos apoyo en el lugar de trabajo y se consideran menos preparadas para la crisis. Impactos en la higiene mental de los médicos, enfermeras y agentes comunitarios repercuten en la calidad del servicio.
Argentina – Mitológicas del derrumbe. Pandemia, crisis e incertidumbre. [Micaela Cuesta/Agustín L Prestifilippo]
Los mitos trabajan como un hojaldre; se superponen múltiples capas de sentido procedentes de distintas temporalidades y geografías, del Sur al Norte, desde el pasado más remoto hasta los sucesos semanales transmitidos por televisión o la noticia que llega en una cadena de Whatsapp.
Brasil – Menos de 2 dólares diarios: entre 10% y 15% de la población bajo la extrema pobreza. [Estudio]
La falta de reactivación del mercado laboral y el final de los planes de ayuda implementados por el gobierno durante este año en el marco de la pandemia de coronavirus llevarán a millones de brasileños a caer en la pobreza y en la pobreza extrema durante el próximo año.
China – El ascenso del capitalismo chino. [Au Loong-Yu]
La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital. China/ El ascenso del capitalismo chino [Au Loong-Yu]
América Latina – Covid deja 30 millones de desempleados. [OIT]
El año cerrará con 30 millones de trabajadores desempleados en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, indicó este jueves 17 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al entregar su informe Panorama Laboral 2020.
Colombia – Desplazadas por la guerra: cómo seguir viva lejos, en la miseria y sin tus hijas e hijas. [David Carranza Muñoz]
Ana Meira Castro perdió la custodia de dos de sus hijos: el gobierno colombiano se los quitó con el argumento de que no podía garantizarles sus derechos. El mayor, de 14 años, se ahorcó en un instituto de menores, según las autoridades. Al menos hace más de un año que no puede verlo.
Bolivia – La montaña rusa boliviana. [Pablo Ortiz – Entrevista]
La victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más de 55% de los votos habilitó una serie de interpretaciones sobre lo que realmente ocurrió en Bolivia desde la caída de Evo Morales en noviembre de 2019. ¿Qué pasó entonces?. ¿Qué explica el fracaso del «gobierno de transición» y, más en general, anti-MAS? ¿Por qué Luis Arce pudo ganar con un porcentaje tan alto?
Colombia – La muerte en todas partes. La horrenda violencia contra los líderes sociales. [Bibiana Ramírez]
Esta semana, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, llamó al Estado colombiano a detener «la horrenda violencia» a manos de grupos armados y el abandono que padecen amplios sectores de ese país. El organismo denuncia la ejecución sistemática de masacres y el asesinato de centenares de líderes sociales. La siguiente historia refleja la situación que se vive en las zonas rurales colombianas