Brasil – Fin del auxilio de emergencia: 39 millones de personas quedarán sin protección social. [Paola Carvalho]

El programa de emergencia llega a su fin, pero los efectos nocivos de la reducción de las políticas sociales, incluso antes de que termine la pandemia, y las condiciones socioeconómicas empeoradas por el impacto de Covid-19, no terminan.

Estados Unidos – “Un número récord de trabajadores dimiten y van a la huelga”. [Sonali Kolhatkar]

El 14 de septiembre de 2021, una joven de Luisiana llamada Beth McGrath publicó en Facebook un vídeo de ella misma trabajando en Walmart. Su lenguaje corporal muestra una energía febril cuando encuentra el valor para hablar por el interfono y anunciar su dimisión a los compradores.

Argentina – Entre el negacionismo y la cancelación de las demandas indígenas. [Maristella Svampa/Enrique Viale]

Una vez más asistimos a la instalación de una virulenta campaña anti-indígena, orquestada para demonizar al pueblo mapuche, en un contexto de fuerte avance del extractivismo y de megaproyectos inmobiliarios en todo el país, muy particularmente en la Patagonia.

Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]

Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Cuba – Remesas: pasado y presente. [Mario Valdés Navia]

El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.

Memoria/Bolivia – Mónika Ertl, la mujer que hizo justicia. [Ricardo Ragendorfer]

El 9 de octubre de 1967, el Che Guevara fue asesinado en la Quebrada del Yuro, Bolivia. Tres años y medio más tarde, a diez mil kilómetros de distancia, el coronel Roberto Quintanilla -uno de los responsables de la muerte del mítico guerrillero y entonces cónsul boliviano en Hamburgo, Alemania- caía bajo las balas de una vengadora, Mónika Ertl.

Estados Unidos – Una ola de huelgas. Múltiples demandas. [Jorge A. Bañales]

La pandemia y el teletrabajo recordaron a millones de estadounidenses que la vida es frágil y la familia importa. La reactivación impulsada por el Estado, que sigue engordando las ganancias empresariales, se ha topado con una creciente militancia gremial y con demandas de sueldos más altos y mejoras en la calidad de vida.

Siria – Las mujeres sirias se enfrentan a la pobreza y el militarismo. [Marcha Mundial de las Mujeres]

La pobreza es una condición impuesta tanto dentro como fuera de la esfera familiar. Cada individuo, en su comunidad, debe obtener un ingreso suficiente para garantizar una vida de calidad y digna, con acceso a la salud, alimentos, ropa y educación de calidad.

Palestina – Proyecto Nimbus: Trabajadores de Amazon y Google rechazan contrato con el ejército israelí. [Guido Vasallo]

Ambas empresas se comprometen a prestarle a Tel Aviv servicios de almacenamiento en nubes que pueden ser utilizados "para recolectar ilegalmente los datos de palestinos" y seguir expandiendo "los asentamientos ilegales israelíes sobre los territorios de Palestina".

Realidad y Verdad – Algunas razones para robar un tren. [Santiago Alba Rico]

La diferencia entre la realidad y la verdad es esta: no hay ningún imperativo narrativo que exponga a una empleada de la limpieza de veinte años a un malhadado accidente ferroviario, pero sí hay un imperativo narrativo que obliga a todas las mujeres de la limpieza a robar un tren al menos una vez en su vida.

Brasil – La “tercera” vía no despega. ¿Por qué? [Valerio Arcary]

La fractura política de la burguesía brasileña es la más importante desde el fin de la dictadura en los años 80. Esto es algo inmenso. Las elecciones de 2022 serán diferentes, por la mayor gravedad, de todo lo que ha ocurrido en los últimos treinta y cinco años, y su resultado es, a estas alturas, imprevisible.

Alemania – El resultado de las elecciones ha trastocado el sistema de partidos. [Angela Klein]

En lugar del sistema bipartidista que teníamos desde 1949 hasta ahora, en el que el partido que pasaba a encabezar el gobierno obtenía por lo menos del 30 % de los votos, a veces incluso más del 40 %, ocupando así una posición dominante en las sucesivas coaliciones), ahora tenemos una oferta mucho más variada.