Guillermo Lasso lleva sólo cinco meses en la presidencia de Ecuador y ya enfrenta un escándalo por cuentas en paraísos fiscales, pedidos de renuncia y protestas en las calles.
Mes: octubre 2021
Madagascar – La primera hambruna climática. [Leonardo Kahn]
Amnistía Internacional alerta sobre la situación en el sur de la isla -donde más de nueve de cada diez personas viven por debajo del umbral de la pobreza-, donde una sequía histórica, agravada por la crisis climática mundial, está asolando el país.
Brasil – Fin del auxilio de emergencia: 39 millones de personas quedarán sin protección social. [Paola Carvalho]
El programa de emergencia llega a su fin, pero los efectos nocivos de la reducción de las políticas sociales, incluso antes de que termine la pandemia, y las condiciones socioeconómicas empeoradas por el impacto de Covid-19, no terminan.
Ecuador – Siguen las protestas contra las políticas económicas de Lasso. El movimiento indígena rechaza suba en los combustibles. [Guido Vassallo]
Los cortes de ruta y las movilizaciones encabezadas por la poderosa Conaie, con la participación de estudiantes y trabajadores, son las mayores en cinco meses de gestión del presidente ecuatoriano.
Estados Unidos – “Un número récord de trabajadores dimiten y van a la huelga”. [Sonali Kolhatkar]
El 14 de septiembre de 2021, una joven de Luisiana llamada Beth McGrath publicó en Facebook un vídeo de ella misma trabajando en Walmart. Su lenguaje corporal muestra una energía febril cuando encuentra el valor para hablar por el interfono y anunciar su dimisión a los compradores.
Venezuela – Cómo Maduro «liberalizó» la economía venezolana. [Antulio Rosales]
Las últimas reformas económicas en Venezuela apuntan a la dolarización parcial de la economía, la transferencia de activos y el empoderamiento de una nueva elite económica. En Venezuela se vive una suerte de perestroika sin glásnost.
Nicaragua – El gran capital después del 7 de noviembre. [Oscar-René Vargas]
Observar con cuidado, esconder nuestras capacidades, esperar nuestro tiempo, debe ser la síntesis de la estrategia en la lucha en contra de la dictadura Ortega-Murillo.
Argentina – Entre el negacionismo y la cancelación de las demandas indígenas. [Maristella Svampa/Enrique Viale]
Una vez más asistimos a la instalación de una virulenta campaña anti-indígena, orquestada para demonizar al pueblo mapuche, en un contexto de fuerte avance del extractivismo y de megaproyectos inmobiliarios en todo el país, muy particularmente en la Patagonia.
Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.
Brasil – A Bolsonaro le hunde la pandemia y le ahorca la economía. [Mario Osava]
La investigación parlamentaria sobre la gestión de la pandemia en Brasil difícilmente tendrá los efectos penales propuestos, pero desgastó gravemente al presidente Jair Bolsonaro, que intenta reaccionar con golpes económicos que pueden terminar por ahorcarlo.
Estados Unidos – ¿Por qué un “socialista” elogia a Colin Powell, un criminal de guerra? [Lance Selfa]
Resulta sorprendente leer el tuit del diputado Jamaal Bowman (demócrata de Nueva York), autodenominado socialista y miembro de los Socialistas Democráticos de América (DSA por sus siglas en inglés), sobre la muerte de Powell.
Crisis global – Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas. [Esteban Mercatante]
Con la recuperación económica pospandemia todavía buscando afirmarse, EE. UU. y otros países imperialistas sufren múltiples trastornos en las cadenas de suministro.
Cuba – Remesas: pasado y presente. [Mario Valdés Navia]
El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.
Memoria/Bolivia – Mónika Ertl, la mujer que hizo justicia. [Ricardo Ragendorfer]
El 9 de octubre de 1967, el Che Guevara fue asesinado en la Quebrada del Yuro, Bolivia. Tres años y medio más tarde, a diez mil kilómetros de distancia, el coronel Roberto Quintanilla -uno de los responsables de la muerte del mítico guerrillero y entonces cónsul boliviano en Hamburgo, Alemania- caía bajo las balas de una vengadora, Mónika Ertl.
Cultura – Raymond Williams, la vigencia de un puñado de preguntas. [Ingrid Sarchman]
Investigador y ensayista galés, fue uno de los fundadores de la Escuela de Birmingham, que renovó las miradas sobre la cultura.
Ecuador – Los ‘Papeles de Pandora’ y la crisis de inseguridad acorralan a Lasso. [Sara España]
Lo único que le ha salido bien a Guillermo Lasso en los cuatro meses y medio que lleva de presidente de Ecuador es la vacunación contra la covid-19.
Venezuela – Elecciones, negociación y diálogo. [Emiliano Terán Mantovani – Entrevista]
Hay dos cuestiones muy sensibles con las que se llega a estas nuevas negociaciones: una es la crisis humanitaria que se vive en el país. La otra la posibilidad de que el conflicto político se desbordara.
Estados Unidos – Una ola de huelgas. Múltiples demandas. [Jorge A. Bañales]
La pandemia y el teletrabajo recordaron a millones de estadounidenses que la vida es frágil y la familia importa. La reactivación impulsada por el Estado, que sigue engordando las ganancias empresariales, se ha topado con una creciente militancia gremial y con demandas de sueldos más altos y mejoras en la calidad de vida.
Brasil – Dos tácticas en el Congreso del PSOL. [Valerio Arcary]
El PSol celebró su Congreso Nacional y reafirmó la apuesta del partido en la lucha por el impeachment de Bolsonaro impulsando la movilización de masas.
Siria – Las mujeres sirias se enfrentan a la pobreza y el militarismo. [Marcha Mundial de las Mujeres]
La pobreza es una condición impuesta tanto dentro como fuera de la esfera familiar. Cada individuo, en su comunidad, debe obtener un ingreso suficiente para garantizar una vida de calidad y digna, con acceso a la salud, alimentos, ropa y educación de calidad.
Afganistán – Cómo pueden las feministas apoyar a las mujeres afganas que viven bajo el régimen talibán. [Medea Benjamin/Ariel Gold]
Desde que los talibanes tomaron el control de Kabul y del gobierno central el 15 de agosto de 2021, los esfuerzos para apoyar a las mujeres afganas se han vuelto extremadamente difíciles.
Uruguay – 69% de los trabajadores jóvenes tiene “salarios sumergidos”. [Estudio]
Un estudio del Instituto Cuesta Duarte y la Organización Internacional del Trabajo sobre las consecuencias de la pandemia concluye que “el impacto de la crisis se concentró con mayor intensidad entre los trabajadores más jóvenes”.
Brasil – Empresas y bancos europeos participan en la destrucción de bosques y sabanas. [ENCO – Informe]
La Amazonia y la región del Cerrado se enfrentan a una destrucción devastadora debido a la exportación de carne y soja a bajo precio. Un informe inédito señala la responsabilidad que tienen empresas europeas.
Nicaragua – La persistente resistencia LGBTI. [Karen Kampwirth]
La violencia del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra las personas LGBTI+ ha aumentado en los últimos años, pero los activistas perseveran en la lucha por sus derechos.
México – Amlo empantanado a medio camino. [Manuel Aguilar Mora]
Al llegar Amlo a la mitad de su gobierno de la Cuarta Transformación (4T) el balance no puede ser más contundente: se encuentra empantanado sin posibilidades de salir rápida y exitosamente de tal situación.
Palestina – Proyecto Nimbus: Trabajadores de Amazon y Google rechazan contrato con el ejército israelí. [Guido Vasallo]
Ambas empresas se comprometen a prestarle a Tel Aviv servicios de almacenamiento en nubes que pueden ser utilizados "para recolectar ilegalmente los datos de palestinos" y seguir expandiendo "los asentamientos ilegales israelíes sobre los territorios de Palestina".
Realidad y Verdad – Algunas razones para robar un tren. [Santiago Alba Rico]
La diferencia entre la realidad y la verdad es esta: no hay ningún imperativo narrativo que exponga a una empleada de la limpieza de veinte años a un malhadado accidente ferroviario, pero sí hay un imperativo narrativo que obliga a todas las mujeres de la limpieza a robar un tren al menos una vez en su vida.
Capitalismo – Por qué es hora de superar las cadenas de suministro “justo a tiempo”. [Kim Moody]
El choque de precios en los mercados mundiales del gas natural ha acabado con varios pequeños proveedores de energía, dejando a los clientes sin calefacción e incapaces de hacer frente al aumento de los precios de combustible.
Brasil – La “tercera” vía no despega. ¿Por qué? [Valerio Arcary]
La fractura política de la burguesía brasileña es la más importante desde el fin de la dictadura en los años 80. Esto es algo inmenso. Las elecciones de 2022 serán diferentes, por la mayor gravedad, de todo lo que ha ocurrido en los últimos treinta y cinco años, y su resultado es, a estas alturas, imprevisible.
Nicaragua – Viene otra crisis, ¿la grande? [Oscar-René Vargas]
La dictadura no nos cayó de un palo de mango y en el ambiente diplomático de las elites todo puede ser blanqueado, para que siga la fiesta…
Alemania – El resultado de las elecciones ha trastocado el sistema de partidos. [Angela Klein]
En lugar del sistema bipartidista que teníamos desde 1949 hasta ahora, en el que el partido que pasaba a encabezar el gobierno obtenía por lo menos del 30 % de los votos, a veces incluso más del 40 %, ocupando así una posición dominante en las sucesivas coaliciones), ahora tenemos una oferta mucho más variada.
Ecuador – “Tenemos una sociedad estructuralmente racista”. [Leonidas Iza – Entrevista]
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, reafirma la importancia de tener “estados plurinacionales” con diversidad cultural.