El subcontinente parece sumido en un 'sálvese quien pueda', donde las estrategias regionales escasean. Chile viene llevando adelante una campaña exitosa que ya cubrió al 17,5 por ciento de sus habitantes. Le siguen, lejos, Brasil y Argentina, los únicos dos países de la región con producción propia.
Mes: febrero 2021
Ecuador – Del horror al debate electoral. [Marco Teruggi]
Aunque las miradas se centraron en el trágico saldo de los motines carcelarios, continuó la disputa electoral después de la primera vuelta del 7 de febrero.
Myanmar/Birmania – Trabajadores y sindicatos en primera línea en la lucha contra el golpe. [Kevin Lin]
Actualización: A última hora de la noche del viernes 26 de febrero (hora local), el ejército de Myanmar declaró ilegales a la mayoría de las organizaciones laborales del país a través de la televisión pública , con la amenaza de arrestos si continúan sus actividades, lo que hace más urgente las actividades de solidaridad internacional.
Argelia – Hirak: “La reanudación de las manifestaciones envía un mensaje claro”. [Louisa Driss Aït Hamadouche – Entrevista]
Ayer viernes (26 de febrero), el Hirak dejó constancia de su regreso, tras las manifestaciones del lunes 22 de febrero con motivo de su segundo aniversario, y casi un año después de la suspensión de las manifestaciones debido a la pandemia de la covid-19.
Memoria – Hace 15 años: la Comuna de Oaxaca. [Patrick Guillaudat]
Si en 2021 celebramos el 150 aniversario de la Comuna de París, hace quince años, en 2006, México vivía un movimiento social de magnitud sin precedentes desde la revolución mexicana de 1910. Una huelga de maestros encendería el Estado de Oaxaca para conducir a un cuestionamiento global del sistema político mexicano.
Uruguay – Hacia el 8 de marzo: otras alertas. [Nohelia Millán García]
A comienzos de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Allí se describe con claridad los efectos en la vida de las mujeres que está dejando la situación global de pandemia.
Brasil – “El mejor camino para la izquierda es la unidad”. [Guilherme Boulos – Entrevista]
Conversamos con Guilherme Boulos, líder del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y último candidato a la presidencia de Brasil y a la Alcaldía de São Paulo por el PSOL (Partido Socialismo y Libertad).
Análisis – ¿Cómo podemos hacer revivir la “inmunidad de rebaño” frente al fascismo? [Gilbert Achcar]
El concepto de inmunidad de rebaño, es decir, la inmunización de toda una población como resultado de que un alto porcentaje adquiere resistencia a una enfermedad, ha ganado mucha aceptación desde el inicio de la pandemia covid-19.
Crisis global – La ideología del miedo. El control privado de las vacunas y la sindemia de covid-19. [Daniel Gatti]
En un mundo aquejado por la búsqueda del beneficio, las pandemias amenazan con hacerse interminables. La incertidumbre dificulta pensar en salidas a la crisis global.
Colombia – Un polvorín de violencia y miseria. [Socoro Ramírez]
En Colombia la violencia está lejos de haber desaparecido con los acuerdos de paz. En regiones portuarias en las que abunda la pobreza de grupos étnicos históricamente relegados, la presencia de multinacionales extractivas se combina con la de bandas armadas. El Estado solo parece tener una respuesta: la militarización.
Lecturas – Toni Morrison, el constante arte de pensar. [Martín Bentancor]
Aunque la creación literaria, la propia y la de otros autores, está presente en la mayoría de los textos, a veces en primer plano y otras en sordina, en esta generosa compilación de textos Toni Morrison aborda temas de candente actualidad como la inmigración, los derechos humanos y la circulación del dinero, además de lo que podría considerarse el tema insignia de su obra de ficción, a saber, la problemática de la población negra en Estados Unidos, sobre todo de las mujeres.
Haití – Deriva autoritaria y Estado mafioso. [Laënnec Hurbon]
La discusión sobre el fin del mandato constitucional de Jovenal Moïse ha vuelto a incendiar Haití. Mientras, el presidente asume una deriva autoritaria y represiva. Pero, detrás de esta crisis, aparece un creciente control del territorio haitiano por parte de bandas armadas, con la complicidad del gobierno, y un Estado de tipo mafioso.
Brasil – “Sí, es factible erradicar la pobreza extrema y la pobreza infantil. Tenemos los recursos para ello”. [Pedro Nery – Entrevista]
Los retos sociales evidenciados por la pandemia de Covid-19 requieren un nuevo pacto tan profundo o más que el de 1988, argumenta el economista.
Uruguay – “No tenemos miedo”. 8M: colectivos feministas impulsan marchas en calles, plazas y barrios. [Florencia Pujadas]
Los colectivos feministas no están dispuestos a que el 8 de marzo no haya manifestaciones en las calles. Por eso, distintas agrupaciones proponen que las mujeres se sumen a un día de huelga y hagan marchas dispersas en plazas y barrios de Montevideo y el interior.
Seguridad social – La privatización de las pensiones en América Latina. [Carmelo Mesa-Lago]
En 2020 se cumplieron 40 años de la promulgación de la primera «privatización» de pensiones en Chile, tendencia que después se extendió a otros países de América Latina y el mundo. Este artículo contrasta las promesas de los reformadores con estadísticas y otra documentación respecto a los principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ecología – El marxismo y los orígenes de la crítica ecológica. [Esteban Mercatante]
El libro El retorno de la naturaleza, de John Bellamy Foster, muestra el rol jugado por biólogos y científicos de otras disciplinas con una mirada materialista no mecánica, junto a varios marxistas, en la puesta en pie de las bases de la ecología, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Uruguay – Sin recuperación: cayeron el empleo y el ingreso de los hogares. [INE – La Diaria]
La recuperación del mercado laboral sufrió una interrupción durante el mes de diciembre, en línea con el deterioro de la situación sanitaria que tuvo lugar en el último tramo del año. ¿Cómo cerró el balance 2020 y qué podemos esperar hacia adelante?
México – ¿Elecciones en la “nueva normalidad? [Edgard Sánchez]
En medio de la convergencia de la crisis sanitaria y de la crisis económica que en todo el mundo se desarrolla con motivo de la pandemia, entramos en México a las elecciones intermedias del 2021. Son múltiples las contradicciones y tensiones en esta experiencia que se pretende realizar como si todo estuviera igual, normal, o como se dice, con una “nueva normalidad”.
Historia – Por Rosa Luxemburgo. [Marcello Musto]
Cuando su nombre fue mencionado en agosto de 1893 por la presidencia de la asamblea, en el Congreso de la Segunda Internacional de Zúrich, Rosa Luxemburgo ocupó su sitio sin demora entre la audiencia de delegados y militantes que llenaban el abarrotado salón. Era una de las pocas mujeres presentes en la asamblea, todavía muy joven, de complexión pequeña y con una deformación en la cadera que la obligaba a cojear desde los cinco años. Su aparición pareció despertar en los presentes la impresión de estar frente a una persona frágil.
Sindicalismo – La clase trabajadora global en la reorganización del capitalismo. [Kim Moody]
La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, en un mundo en el que el capitalismo no ha llegado a ser universal hasta hace poco tiempo. Las fuerzas motrices contemporáneas detrás de esta dinámica han sido la globalización desigual del capitalismo y el surgimiento simultáneo de corporaciones multinacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
Cultura – Dos ciudades que amaba. La biblioteca de Umberto Eco estará entre Bologna y Milán. [Marina Artusa]
Coleccionaba “sólo libros que hablen de cosas falsas”. En Bologna harán una copia exacta de sus estudio.
Estados Unidos – Empezó la votación: trabajadores de Amazon en Alabama luchan para sindicalizarse. [Guido Vassallo]
El gigante del comercio electrónico es el segundo mayor empleador de Estados Unidos. La mayoría de sus trabajadores manuales y esenciales se vieron severamente afectados por la pandemia de coronavirus.
Cuba/Debate – Ni inmovilismo ni excepcionalidad. [Ailynn Torres Santana/Julio César Guanche]
Democracia, republicanismo y socialismo en Cuba a diez años del inicio de la reforma.
Estado español – El rap encarcelado, por cantarle a la monarquía. [Danilo Albín]
Una vez les tocó a unos titiriteros. Hubo escándalo, lío, protestas. Ahora le toca a un rapero. Hay, otra vez, escándalo, lío, protestas. Pablo Hasél, artista del mundo del rap, ha sido encarcelado porque sus tuits y sus canciones han sido consideradas ofensivas por los jueces.
Uruguay – Las invisibles de siempre. [Daiana García]
Las mujeres que tienen sexo con otras mujeres no cuentan con dispositivos que garanticen un encuentro seguro. Médicos y farmacéuticas parecen castigarlas por su orientación.
Francia – El couvre-feu de Macron. [Ana Bolón]
En tiempos de avance del autoritarismo y la extrema derecha, las restricciones a la vida social y política francesa dificultan al extremo la capacidad de discusión y organización. La vida universitaria en la encrucijada.
Perú – Excusas y mentiras sobre el vacunagate. [Sengo Pérez]
El escándalo de la vacunación secreta de altos cargos del actual y el anterior gobierno peruanos, incluido el expresidente Martín Vizcarra, revela una peculiar forma de concebir los privilegios del poder.
Brasil – El malestar de la vacunación. [Vera Rodrigues]
Lo que podría ser un motivo de celebración, después de un año muy duro y de muchas derrotas, se ha convertido en objeto de disputas internas, también en el campo de la izquierda.
Colombia – El ejército asesinó a 6402 civiles: las presentaron como “muertes en combate” entre 2002 y 2008. [Guido Vasallo]
Del trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz se desprende que la cifra de víctimas es el triple de lo que se creía. Casi todas las muertes ocurrieron durante la presidencia de Álvaro Uribe.
El Salvador – Odio, asesinatos y… elecciones. [Julia Gavarrete]
En medio de un escenario de tensión política e intolerancia social, el país centroamericano está a pocos días de las elecciones legislativas y municipales. Dos simpatizantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional han sido asesinados tras participar en un acto de la formación de izquierda. Mientras las investigaciones siguen su curso, se apunta a un crimen político, nutrido por mensajes de odio que promueven altos funcionarios del país, incluido el presidente Bukele que llegó a afirmar que se había tratado de un autoatentado.
Brasil – Independencia del Banco Central: un golpe más contra la clase trabajadora. [Plínio de Arruda Sampaio Jr]
En absoluta disonancia con los graves problemas nacionales, el Congreso aprobó, con el apoyo entusiasta del gobierno de Bolsonaro, la independencia del Banco Central. La medida va en contra de lo que sería necesario para afrontar la crisis económica, social y sanitaria que está sacudiendo la vida de los brasileños.
Imperialismo – Estados Unidos y el financiamiento a grupos políticos en Cuba. [Samuel Farber]
El ataque al Capitolio de Washington el pasado 6 de enero puso en relieve la existencia de fuerzas importantes de la extrema derecha en los Estados Unidos, dispuestas a violar el orden constitucional norteamericano en aras de su racismo y su resentimiento antiinmigrante. Esta fue la razón fundamental por la que una amplia gama de instituciones e individuos normalmente adversos a la protesta política, se unieron en un rechazo tajante y público contra ese ataque.