Son 25 millones, en todo el mundo, trabajando para nuestro bienestar consumista. A los Estados europeos les gusta recordar que abolieron la esclavitud. Si tan solo fuera verdad. Nunca ha habido tantas personas esclavas como ahora. Nunca ha sido tan rentable.
Mes: noviembre 2020
México – La rebelión feminista toma los edificios oficiales. [Laura Castellanos]
La marcha del 25 de noviembre en la capital mexicana, que conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y fue replicada en otros lugares del país, comprendió un abanico de expresiones, como parte de la mayor rebelión feminista en la historia de México y una de las más notables en el mundo.
Francia – Vivir con menos de 9 euros por día: aumenta la extrema pobreza. [Sophie Chapelle]
Cuando quedan apenas 2 a 9 euros para "vivir" por día y por persona, ¿quién puede llegar a fin de mes? Es lo que establece el nuevo informe de Secours Catholique [miembro de Caritas Internacionalis] sobre la pobreza en 2020.
Estados Unidos – El complejo industrial-militar en el gabinete de Biden. [Sarah Lazare]
El presidente electo de Estados Unidos nombró esta semana a algunos de sus candidatos para puestos clave en defensa y política exterior. Detrás de los anuncios se esconde un mundo de puertas giratorias y lobbies belicistas con ropaje académico, financiados por la industria armamentística y de la seguridad global.
Brasil – Mito de democracia racial se borra con sangre. [Mario Osava]
El asesinato de João Alberto Freitas el 19 de noviembre podría limitarse a tan solo otra agresión más contra los negros en Brasil, aunque esta vez de consecuencias fatales, pero su repercusión lo convierte en un hito que tiende a ampliar e intensificar la lucha contra el racismo.
Maradona – Napoli juega al lotto, pero llorando. [Marco Ciriello]
Los napolitanos vuelven al San Paolo, el estadio donde jugó Maradona, y se acurrucan en sus muros como si fuera una catedral, una Notre-Dame de la pelota.
Brasil – El nuevo mapa político. La cuestionada hegemonía del PT en la izquierda. [Marcelo Aguilar]
El reciente triunfo electoral de la derecha tradicional sobre el bolsonarismo suscita interpretaciones disímiles del nuevo mapa político de Brasil. El progresismo, en tanto, se adentra en un agitado proceso de cambios en su dinámica interna, en la que el Partido de los Trabajadores ve amenazado su papel de líder incuestionable de la izquierda.
México – El regreso del general Cienfuegos. [Manuel Aguilar Mora]
El regreso a México, libre de cargos del general Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de la Defensa Nacional (el jefe del ejército mexicano) del gobierno de Peña Nieto, el 18 de noviembre pasado elevó a niveles explosivos la crisis política en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Brasil – “Asistimos a un proceso de neutralización del discurso ultraconservador”. [Paulo Niccoli – Entrevista]
Las elecciones municipales de este año indican la derrota del discurso ultraconservador y el reajuste político a través del centro-izquierda y centro-derecha.
Guatemala – El Congreso “suspendió” la aprobación del presupuesto que desató la furia popular. [Página/12]
Varios sectores de la ciudadanía reclamaron en las calles porque el gasto para 2021 no priorizaba el combate a la pobreza y dejaba de lado la educación y la salud. La ONU pidió que se investigue la represión, ya que dos manifestantes perdieron un ojo.
Marxismo – La vida revolucionaria de Friedrich Engels. Su “testamento” político. [Dossier]
Este mes se conmemora el bicentenario del nacimiento del renano convertido en mancuniano a disgusto y después en viejo londinense. Siempre feliz de ser “el segundo violín de un primer violín tan espléndido” como Karl Marx.
Brasil – Hombre negro torturado hasta la muerte enluta día del antirracismo. [Mario Osava]
Una nueva tragedia que desnuda el racismo, el asesinato de un negro torturado por agentes de seguridad de un supermercado, dramatiza este Día de la Conciencia Negra en Brasil, que celebra la resistencia antiesclavitud y antirracista.
Argentina – El peronismo del ajuste. [Octavio Crivaro]
Como un orfebre que fue perfeccionando su arte con un cincel de resignación y sumisión a los poderes fácticos, el gobierno de Alberto Fernández fue develando que su agenda es la de hacer el ajuste necesario para pagar la entrada, el plato principal y la mesa de dulces de la fiesta de especuladores y empresarios, profundizada durante los años macristas.
Colombia-Segundo día de paro nacional contra Iván Duque. [Página/12]
Durante la jornada se conmemoró el aniversario de las históricas protestas que tuvieron lugar en noviembre pasado. Las movilizaciones fueron convocadas por centrales de trabajadores, organizaciones sociales, campesinas y de estudiantes.
Estados Unidos – Trump perdió, pero no hubo “tsunami azul”. [Lance Selfa]
La mayoría de las principales cadenas de televisión de EE.UU. designaron a Joe Biden como presidente electo el 7 de noviembre, cuando el recuento de votos en Pensilvania puso al estado fuera del alcance del presidente Trump. Tras ese anuncio, miles de personas salieron a las calles para celebrar la derrota de Trump con manifestaciones espontáneas, fiestas, bocinas y fuegos artificiales.
Gran Bretaña – Corbyn, el laborismo y el Estado británico. [John Molyneux]
El Partido Laborista en Gran Bretaña es, y siempre ha sido desde sus inicios en 1900, un partido reformista. Su aspiración, en el mejor de los casos, ha sido formar un gobierno –la dirección del partido tiene tendencia a afirmar que “tomar el poder”- ganando una mayoría parlamentaria y usando esa posición para promulgar políticas y aprobar leyes que mejoren la suerte de “la mayoría”, principalmente la clase trabajadora.
Brasil – Una segunda ronda decisiva para la izquierda. [Esquerda Online – Editorial]
El presente editorial se propone sólo indicar algunos elementos generales para la evaluación de la primera ronda, centrándose en la defensa de una política para la segunda ronda. En este sentido, cabe señalar que, aún en el marco de la situación reaccionaria caracterizada por una ofensiva burguesa, hay elementos que indican cambios en relación con los resultados de las elecciones de 2016 y 2018.
Perú – Tiempos turbulentos. Caída de Merino y ascenso de Sagasti. [Sengo Pérez – Entrevistas]
La movilización popular barrió con la presidencia de Manuel Merino en menos de una semana. Tras la derrota de la izquierda en el Congreso, el nuevo presidente, un ingeniero con una larga carrera en organismos internacionales, llama a poner fin a las protestas que piden una reforma constitucional y a seguir un tránsito pacífico hacia las elecciones del año próximo. Sin embargo, el descrédito de las instituciones llegó para quedarse.
Polonia – La revolución de las mujeres. Cinco noches de protestas. [J. D. y Z. R.]
El 22 de octubre de 2020, el Tribunal Constitucional de Polonia sentenció que la ley sobre el aborto vigente desde 1993 era parcialmente inconstitucional. Dicha ley autorizaba el aborto en función de tres causas: amenaza para la salud y la vida de la mujer, constatación de que el feto sufra una malformación o enfermedad irreversible ¡y la sospecha de que el embarazo era fruto de un delito: es decir, violación o incesto.
América Latina/Debates – Lecciones críticas sobre los gobiernos progresistas. [Franck Gaudichaud – Entrevista]
Tras el hundimiento de la URSS no tardó en anunciarse el fin de la Historia. Cuando nada parecía poder contener el empuje neoliberal mundial, surgió en 1994 el levantamiento zapatista en México. Cinco años más tarde, Chávez tomó el poder en Venezuela: fue el comienzo de un largo proceso de ruptura, por medio de las urnas, en el continente latino-americano — Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Mujica en Uruguay… Una parte de la izquierda radical occidental volvió a mirar entonces, no sin esperanzas, hacia el otro lado del Atlántico Sur. Dos décadas después, ¿cuál es el balance?
China-Quince años de estudiante, madre y trabajadora de Foxconn.[Ma Shuon]
Este año 2020 marca el décimo aniversario de los suicidios en Foxconn. Los 18 suicidios sucesivos de jóvenes trabajadoras y trabajadores y la revelación de las condiciones imperantes en las fábricas de Foxconn en 2010 desataron una tormenta mediática de debates públicos. Sin embargo, Foxconn, Apple, el presidente multimillonario Terry Guo y consumidores como nosotros hemos dejado caer en mayor o menor grado aquellas muertes en la nebulosa del olvido.
Economía – Sacudida en el mercado farmacéutico. Amazon Pharmacy: la empresa habilitó la venta de medicamentos. [Agencias]
Es el impulso más fuerte de Amazon en el negocio de la atención médica hasta la fecha. Podría abrir nuevas oportunidades de ingresos muy grandes para la empresa, especialmente por el contexto actual de la pandemia.
Brasil – Derrota del bolsonarismo, victoria de la centro-derecha, fortalecimiento del PSOL. [Rudá Ricci – Entrevista]
La izquierda brasileña debe dejar de tener miedo de decir su nombre. Tiene que posicionarse claramente y dejar de intentar acercarse a una agenda liberal o social-liberal. El PT está siendo castigado por haberse alejado de los movimientos sociales y de la acción en los barrios más vulnerables socialmente y por haber hecho política de “alto nivel”.
Brasil – ¿Como llegaron Boulos y Erundina a la segunda ronda en San Pablo? [Valerio Arcary]
La disputa en San Pablo fue y será entre todas las capitales, la más importante. Dos grandes desafíos se colocaron a toda la izquierda. Sacar a la extrema derecha de la segunda ronda y ganar su lugar. Parece que lo conseguimos. La candidatura de Boulos/Erundina era la que mejor representaba la resistencia a Bolsonaro.
Estados Unidos – Las luchas actuales en los lugares de trabajo. [Adam Shils]
La probable caída de Trump ha dominado las noticias en las últimas semanas. En este artículo nos proponemos examinar un aspecto muy diferente de la situación de los Estados Unidos. ¿Cuál es el estado de la lucha de clases? ¿Dónde se encuentra hoy el conflicto entre empresarios y trabajadores?
Perú – Acorralado, renunció Merino. Las historias de los dos jóvenes asesinados por la represión policial. [Carlos Noriega]
El Congreso lo puso en el poder, en una decisión calificada por diversos sectores como un golpe parlamentario, y seis días después la calle lo ha sacado de la presidencia. La muerte de dos manifestantes empujó su salida.
Argentina – FMI al rescate: el infierno está encantador. [Pablo Anino]
Esta semana se conoció que el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscará llegar a un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI. Del menú de opciones que ofrece el Fondo para esquilmar a los países, el acuerdo de facilidades extendidas es el más duro en condicionalidades.
Estados Unidos – Una de cada diez personas pasa hambre, mientras Trump sólo piensa en los resultados de las elecciones. [Mike Ludwig]
Los datos federales muestran que casi el 11% de los adultos -incluidos el 14% de los adultos que viven con niños- declaran que no tienen alimentos suficientes en su casa. Las esperanzas de que el Congreso adopte otro plan de emergencia para ayudar a luchar contra la pandemia antes de fin de año se desvanecen, mientras que la única preocupación del presidente Trump es la de tratar de invalidar las elecciones que perdió.
Brasil – Mujeres contra el feminismo. Las nuevas Damares de la política. [Mariana Correia]
Las candidatas cristianas conservadoras siguen los pasos de la ministra de Bolsonaro y usan su popularidad para ganarse al electorado en las municipales del domingo 15 de noviembre.
Brasil – El termómetro de las elecciones municipales. [Marcelo Aguilar]
En una votación que servirá para medir la temperatura rumbo a las presidenciales brasileñas de 2022, el bolsonarismo comparece debilitado por la falta de un armado partidario de alcance nacional. Divididas y desorientadas, las izquierdas no parecen capitalizar esa fragilidad, mientras compiten entre sí por la hegemonía partidaria.
Perú – Intrigas en la madriguera. La destitución del presidente Vizcarra. [Sengo Pérez]
Quien gobernó Perú hasta este lunes se convirtió en el sexto mandatario consecutivo de ese país en estar implicado en casos de corrupción. Su cuestionada salida vino de la mano de un Congreso que arrastra una creciente impopularidad y que tiene a más de la tercera parte de sus integrantes acusados ante la Justicia.
Cuba – El nuevo giro económico. [Samuel Farber]
Una serie de recientes acontecimientos en Cuba han castigado la ya precaria economía de la isla, lo cual ha llevado al gobierno a adoptar una serie de políticas económicas que apuntan a una mayor apertura al capital mientras mantiene los controles políticos del Estado unipartidista.