Las protestas ciudadanas contra el gobierno autoritario de Jovenel Moïse se combinan con una política errática de las potencias que mantienen su influencia sobre el país. A la luz de la crisis actual, producto de la transición trunca hacia la democracia, es necesario reconsiderar la aplicación de las clásicas soluciones interventoras en un país considerado siempre y únicamente como revoltoso, violento y miserable.
Mes: junio 2021
Alemania – Huelga “salvaje” de los repartidores de Gorillas. Se derrumba la retórica vacía de las startups. [Nelli Tügel/Jan Ole Arps]
Los "Gorillas" [nombre de la plataforma de reparto] ya han tenido bastante. En la mañana cálida de este jueves 24 de junio, en la Prenzlauer Allee [Importante avenida de Berlín] coreaban: "Trabajadores unidos, jamás serán vencidos" ["Die vereinten Arbeiter innen, die sich niemals besiegen lassen wollen"]. Los "trabajadores unidos" que jamás serán vencidos son jóvenes.
Brasil – La estrategia del exilio frente a la violencia política. [Sarah Benichou/Juliette Rousseau]
En mayo, Benny Briolly, miembro electo del ayuntamiento de Niterói (estado de Río de Janeiro), se vio obligada a abandonar Brasil para proteger su vida. La activista de izquierdas, negra y trans convirtió su exilio en una herramienta política y mediática.
Uruguay – El shopping de la fe: una maquinaria universal. [Luciana Rodríguez Sacco]
La Iglesia Universal del Reino de Dios llegó a Uruguay en 1989 y en poco más de 30 años logró instaurar 48 sedes a lo largo y ancho del país. El emporio de la teología de la prosperidad tiene una controvertida historia: en 2015 su creador, Edir Macedo, ingresó a la lista de multimillonarios de Forbes con un patrimonio estimado en 1.100 millones de dólares.
Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Los pueblos indígenas transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales de forma oral. Si sus lenguas se extinguen, valiosos conocimientos médicos serán perdidos. Revista IHU On-line, 11-6-2021 Traducción de Florencia Escobar Risatti Correspondencia de Prensa, 29-6-20221 El reportaje es publicado por la Universidad de Zurich y reproducido por el sitio EcoDebate, 9-6-2021. Un estudio de la … Sigue leyendo Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Zapatistas – La Travesía por la Vida: ¿A qué vamos? [Comunicado]
Una aclaración: Muchas veces, cuando nosotros usamos el “los zapatistas” no nos estamos refiriendo a los varones, sino a los pueblos zapatistas. Y cuando nosotras usamos “las zapatistas”, no describimos a las mujeres, sino a las comunidades zapatistas. Así que encontrará usted ese “salto” de género en nuestra palabra.
Birmania-Myanmar – De la desobediencia civil a la resistencia armada. [Pierre Rousset]
Tras el golpe militar del 1 de febrero, un enorme movimiento de desobediencia civil impidió que la junta consolidara su control sobre el país. Sin embargo, desplegó de nuevo todo su arsenal represivo para intentar aplastar la disidencia popular.
Debates – Comprender y ser amables. [Santiago Alba Rico]
Renunciar a comprender el mundo, renunciar a ser amables con el otro, significa sustituir la banalidad del bien y sus curativos efectos inconmensurables por la banalidad del mal y su eficacísima contabilidad mortal.
Catalunya – Indulto, concordia y democracia. [Martí Caussa]
El indulto que ha aprobado el gobierno de Pedro Sánchez afecta sólo a las nueve personas condenadas por el Tribunal Supremo, es parcial porque no elimina la inhabilitación para ejercer cargos públicos y está condicionado a que las personas indultadas no vuelvan a cometer un delito.
Colombia – “Cada día se ven nuevas prácticas de violencia por parte de la Policía”. [Alejandro Lanz – Entrevista]
El director de la organización Tambores, relata como el escuadrón antidisturbios colombiano ataca a manifestantes, viviendas y ollas populares.
Hong Kong – El último periódico de la oposición es reducido al silencio. [François Bougon]
Después de una cascada de arrestos de periodistas del diario y la intervención de sus cuentas, el Apple Daily dejó de publicarse este jueves. Se trata de un paso más en el intento de China de doblegar a la antigua colonia británica. Reporteros sin Fronteras condena este «asesinato por asfixia».
Irán – Los trabajadores de la industria petroquímica en huelga. [Dossier]
Según diversas fuentes, los trabajadores iraníes del sector petrolero están en huelga desde el 19 de junio de 2021. Las reivindicaciones corresponden a retrasos en los sueldos, exigencia de aumentos salariales y de condiciones de trabajo en términos de seguridad y de salud.
Estados Unidos – Ocultismo, trumpismo y lucha por el socialismo. Educación en crisis y pandemia capitalista. [Peter McLaren]
Mientras la pandemia hace estragos como Grendel en la sala de hidromiel de Hrothgar, rey de los daneses, EE UU parece carecer de un héroe capaz de matar al monstruo vírico que ha aterrorizado al país, apilando hasta la fecha casi medio millón de cadáveres en el carro de la peste.
Brasil – Pagar para vender. Bolsonaro privatiza Eletrobras. [Marcelo Aguilar]
A las apuradas y mientras arrecia la pandemia, Brasil decidió vender la empresa estatal de energía, a pesar de la dura oposición de empresarios, trabajadores y varios sectores tradicionalmente favorables a las privatizaciones.
Nicaragua – Por qué Ortega no quiere soltar. Los intereses innegociables del régimen. [Raúl Zibechi – Mónica Baltodano]
En los últimos días arrestó a cinco precandidatos y a varios excomandantes guerrilleros. Suman 1.600 los detenidos y más de 103 mil los exiliados desde 2018. Las causas de la intransigencia de acuerdo a la disidencia sandinista.
Brasil – Infancia sin agua: entre la cloaca y el Covid-19. [Erleyvaldo Bispo y James Cruz – Entrevista]
El estudio, efectuado gracias a la colaboración de los niños, tiene una relación directa con los juegos de la infancia en las cloacas y con la dificultad de vivir en un Brasil sin agua, ni siquiera para lavarse las manos
Grecia – Los ataques de la derecha contra la clase obrera. Volver al siglo XIX. [Antonis Ntavanellos]
La nueva ley suprime la jornada laboral de 8 horas y la semana de 5 días. El texto suprime la obligación para los empresarios de pagar horas extras cuando piden trabajo extra, más allá de las 8 horas o de los 5 días por semana. En lugar de una paga extra, la nueva ley promete que los empresarios proporcionarán, más tarde, días libres en compensación.
China – Así explota el capitalismo chino. [Jenny Chan – Entrevista]
En su libro Morir por un iPhone, Jenny Chan relata la vida y las condiciones laborales de los jóvenes que trabajan en Foxconn, una empresa con sede en Taipéi que fabrica productos para Apple. Allí demuestra que el rápido crecimiento económico chino se basa en un sistema fabril que depende de la superexplotación de cientos de millones de trabajadores y trabajadoras.
Venezuela – ¿Por qué vuelven las negociaciones? [Colette Capriles]
Detrás de la aparente inmovilidad, varias cosas se mueven en Venezuela. En medio de la crisis, la desafección política alcanza al gobierno y a la oposición. Por eso ambos bloques, debilitados en diferente medida, tienen incentivos para iniciar nuevas negociaciones después de varios fracasos.
Brasil – La población de la calle aumenta y familias enteras no tienen dónde vivir. [Juliana Reimberg – Entrevista]
La investigadora constata un cambio en el perfil de las personas que actualmente viven en la calle, un público que deja de ser sólo masculino y pasa a estar compuesto por mujeres, niños y ancianos.
Chile – “Los Mapuche instalan lo colectivo en el pueblo”. [Ignacio Fritz – Entrevista]
El libro de Ignacio Fritz que acaba de publicarse aborda el conflicto entre mapuche y Estado chileno, pero desde un futuro donde la guerra está desatada mientras el horror y el fantasma de Pinochet sigue rondando al país, tanto como hoy.
Uruguay – Pobreza y trabajo: cuando la vida es peor que jugar con dios a las escondidas. [Federico Araya]
Lo que pasa que los [ ] (rellene el casillero con el primer adjetivo discriminador que se le venga a la mente, por ejemplo, pobres, negros, venezolanos, etcétera) no quieren trabajar.
México – AMLO y su amarga victoria. [Manuel Aguilar Mora]
Hay victorias amargas. Una de ellas es la victoria obradorista del 6 de junio pasado en las elecciones más grandes de la historia de México, elecciones de medio sexenio y realizadas en un momento crucial para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Perú – Reflejo golpista. La derecha insiste en desconocer los resultados de la elección. [Sengo Pérez]
Mientras ataca a periodistas y autoridades electorales, el fujimorismo intenta imponer la idea de un gigantesco fraude electoral digitado por el «comunismo internacional». La estrategia augura días turbulentos para el nuevo gobierno peruano.
Brasil – ¿Por qué debería Lula convocar la manifestación del 19 de junio? [Esquerda Online- Editorial]
Estamos viviendo un momento decisivo en la historia del país. Brasil se aproxima a la terrible marca de 500.000 vidas perdidas por el covid-19. El gobierno de Bolsonaro, por las acciones y omisiones ya comprobadas por la Corte Penal Internacional ante el Covid, como el criminal retraso en la compra de vacunas, es directamente responsable de esta catástrofe de proporciones bíblicas. Pero, para el genocida no es bastante.
Nicaragua – Represión y negociación. [Oscar-René Vargas]
Con la represión generalizada de las últimas semanas lo que busca el régimen Ortega-Murillo es generar un clima de terror para evitar el avance de que cualquier candidato crezca en sus posibilidades de derrotarlo y, al mismo tiempo, tener apaciguado a la población por medio del terror.
Historia/Economía – J. A. Hobson, un precursor de la heterodoxia. [Michel Husson – Parte II]
Hobson fue uno de esos precursores, en gran parte ignorado hoy, pero que ha ejercido una influencia sobre muchos economistas, aunque sea difícil de evaluar. Encontramos rastros de ella esparcidos a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la longevidad y la prolijidad de Hobson.
Historia/Economía – J. A. Hobson, un precursor de la heterodoxia. [Michel Husson – Parte I]
John Atkinson Hobson (1858-1940) es conocido, sobre todo, por su libro sobre el imperialismo. Pero su considerable obra constituye una formidable arma crítica, de la que esta contribución trata de dar cuenta. La primera parte se centra en la relación entre Hobson y Keynes, mientras que la segunda está dedicada a la huella que dejó Hobson en el pensamiento económico contemporáneo.
Ecuador – Un escenario abierto, nada decidido. [Mario Unda]
Más allá del respaldo de la prensa tradicional y de los grandes grupos empresariales y de la buena imagen que le concede una encuestadora alineada con sus propuestas, el gobierno de Guillermo Lasso inicia con una cierta debilidad política.
Nicaragua – El precio de la perpetuación de Daniel Ortega. [Salvador Martí i Puig/Mateo Jarquín]
Las protestas en Nicaragua han erosionado la alianza entre el gobierno, el gran empresariado y las iglesias. Entretanto, la represión alentada por Daniel Ortega y Rosario Murillo aumenta y las elecciones de noviembre de 2021 están lejos de ser competitivas. Las fuerzas contrarias al régimen se encuentran disgregadas y las detenciones de potenciales candidatos se han vuelto cotidianas.
Siria – Ya es hora de una transición sin Assad. [Llamamiento]
Hace diez años, en marzo de 2011, el pueblo sirio se sumó al movimiento revolucionario pacífico de la Primavera Árabe para exigir libertad, dignidad, democracia y justicia social. Desde las primeras manifestaciones, el régimen de Assad emprendió una sangrienta represión de las protestas pacíficas y de cualquier otra forma de resistencia
Estados Unidos – Los súper ricos son diferentes. No pagan impuestos. [David Schulz]
F. Scott Fitzgerald [1896-1940, su novela más conocida es El gran Gatsby] escribió: "Déjenme hablarles de los muy ricos. Son diferentes a ti y a mí" [Hemingway habría dicho: "Sí, tienen más dinero"]. Por supuesto que sí. No pagan impuestos.