El arresto de Alexei Navalny en Moscú el 17 de enero de 2021 desencadenó una ola de movimientos de protesta por toda Rusia. Navalny volvía de Berlín después de haber pasado varios meses en tratamiento tras haber sido envenenado, muy probablemente, por agentes del gobierno ruso.
Mes: enero 2021
Economía – GameStop, una lección sobre lo absurda e inútil que es la bolsa. [Doug Henwood]
Quienes están detrás de la burbuja de la empresa de videojuegos tal vez pierdan un montón de dinero, pero nos hacen un favor: recordarnos que la bolsa solo sirve para que se enriquezca un reducido número de personas que no se lo merecen.
América Central – Nueva oleada de migrantes: pandemia, huracanes y pobreza. [María García Arenales]
A mediados de enero una caravana de 9.000 migrantes, en su mayoría hondureños, fue reprimida con violencia por la Policía y el Ejército de Guatemala cuando intentaba avanzar por ese país en su ruta hacia Estados Unidos. La ambiciosa reforma migratoria anunciada por el gobierno de Joe Biden dio esperanzas a los migrantes centroamericanos, pero expertos consideran que la política de Estados Unidos en esta materia seguirá siendo muy dura.
Siria – Bashar al-Assad, el tirano y la estrategia de “demonización de la revolución”. [Hala Kodmani]
Escudado por su estrecho clan y el régimen de seguridad legado por su padre, el dictador sirio ha logrado mantenerse al frente del país, asolado por diez años de conflictos.
Venezuela – El segundo entierro de Hugo Chávez. [Álvaro Verzi Rangel]
En las redes sociales venezolanas se disparó el alerta de militantes de izquierda por la decisión del presidente Nicolás Maduro y el pleno del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de terminar con cualquier disidencia dentro de las filas oficialistas, lo que significaría en el entierro definitivo del camino trazado por el expresidente Hugo Chávez.
Crisis global – Millones de niños pierden la alimentación en las escuelas. [Unicef-PMA]
Desde que comenzó la pandemia covid-19 se han perdido más de 39 000 millones de comidas escolares en todo el mundo debido al cierre de las escuelas, según un informe publicado este viernes 29 por Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Libia – “Ocean Viking”: la violencia sexual destruye a las mujeres migrantes. [Nejma Brahim]
A bordo del buque de rescate Ocean Viking, numerosas mujeres de África subsahariana dan testimonio de la violencia sexual, la tortura y la humillación que sufrieron en Libia. Violencias que se han generalizado, sumándose a un viaje migratorio ya agotador.
Brasil – Asfixiados. Las trágicas consecuencias del gobierno Bolsonaro. [Marcelo Aguilar]
Manaos colapsa, el desempleo afecta a 14 millones de personas y el apoyo estatal a los más pobres terminó. Un estudio reciente denuncia una «estrategia institucional de propagación del virus», pero el Congreso protege al presidente.
Vacunas – Leoninas: Las condiciones que impone Pfizer alrededor del mundo. [Leonardo Cardozo/Francisco Claramunt]
El secretismo impuesto por las farmacéuticas para la venta de inmunizantes contra el covid-19 se extiende por el planeta, con la complicidad o la subordinación de los Estados.
Brasil – Cierre de Ford: más de 100 mil puestos de trabajo destruidos. [Sidivaldo Borges – Entrevista]
Después de 100 años en Brasil, uno de los mayores símbolos del capitalismo industrial y del propio siglo XX abandona sus operaciones de ensamblaje de vehículos y, de forma directa e indirecta, destruye más de 100 mil empleos.
Cultura – “Dime cuándo vienes”: Las cartas de amor de Rosa Luxemburgo. [Jacobin]
Banda propia editoras con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, publica una selección de cartas de Rosa Luxemburgo. Estas cartas, en su gran mayoría inéditas en español, fueron prologadas por la escritora chilena Diamela Eltit y seleccionadas y traducidas por Angelo Narváez León.
China – La híper-explotación en el sector de las nuevas tecnologías se llama 996-ICU. [China Labour Bulletin]
Un ingeniero que trabajaba en la plataforma de comercio electrónico Pinduoduo se suicidó el sábado 9 de enero [arrojándose desde el 27º piso], tras regresar a su casa de forma inesperada durante unos días de vacaciones. La suya es la segunda muerte brutal de un empleado de Pinduoduo en diez días, lo que pone de manifiesto la extrema presión a la que están sometidos los trabajadores del ultra-competitivo sector tecnológico chino.
Perú – Fujimori, a un paso de ser juzgado por esterilizaciones forzadas. [Carlos Noriega]
El 1 de marzo un juez determinará si le abre proceso penal por las esterilizaciones forzadas practicadas por su régimen, en el cual más de 300 mil mujeres y más de 20 mil hombres fueron esterilizados contra su voluntad.
Colombia – Despojo de tierras. “Chiquita Brands ayudó a los paramilitares a crecer”. [Kelsey Jost-Creegan – Entrevista]
En Estados Unidos hay más de cinco mil víctimas acreditadas de esa empresa bananera, que financió grupos paramilitares en el Urabá antioqueño. La abogada de Earthrights International, uno de los equipos que representa a las víctimas colombianas, se refiere a la alianza entre Chiquita, las Convivir, los paramilitares y el despojo de tierras.
Túnez – El resurgimiento del levantamiento político. [Thierry Brésillon]
Desde el viernes (15 de enero), Túnez ha sido escenario de disturbios en los barrios populares de casi todas las ciudades del país. ¿Simples actos de delincuencia o resurgimiento de una protesta política diez años después de la revolución?
México – La pandemia exige aplicar moratoria contra los desalojos. [Daniela Rea]
Las consecuencias económicas de la pandemia han dejado a familias sin casa. El gobierno no ha otorgado apoyos económicos ni alternativas legales para evitarlo. Organizaciones de derecho a la vivienda solicitan que se apliquen moratorias, como ya sucedió en otros países.
China – Un año después, Wuhan intenta olvidar el horror. [Javier García]
A las diez de la mañana del 23 de enero de 2020, esta ciudad de 11 millones de habitantes despertó totalmente clausurada.
Ciencia – Aparición del SARS-CoV-2: las sospechas sobre las granjas de pieles se acumulan. [Amélie Poinssot / François Bougon]
Dos artículos publicados el 8 de enero en la revista Science destacan la circulación del virus en las granjas intensivas de visones. Mientras los científicos siguen buscando el huésped intermedio entre el murciélago y la especie humana, una misión de la OMS aterrizó el pasado jueves (14 de enero) en China para identificar el origen de la epidemia.
Brasil – La pesadilla de morir asfixiado en los hospitales de la Amazonia. [Naiara Galarraga Cortázar/Stefane Scmidt]
Más de medio centenar de enfermos muere sin aire en Manaos, mientras prolifera un mercado paralelo de oxígeno. Es la caótica gestión de la pandemia en el Brasil de Bolsonaro.
Tecnologías – Datos y algoritmos. Los GAFAM y el ocaso de la democracia. [Juan Carlos Miguel de Bustos]
No existe actividad diaria en la que no intervenga alguna aplicación o algoritmo, y en esto destacan los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Incluso cuando dormimos, el teléfono recoge datos de geolocalización y, llegado el caso, podría ser utilizado para espiar conversaciones. Los relojes inteligentes ofrecen aún más información: presión, ritmo cardíaco, temperatura, etc. Una aplicación de Apple te despierta, preparas el desayuno con elementos comprados en Amazon (la cafetera y el café).
Brasil – Entre el caos y la tragedia. Colapsan los hospitales y se derrite la imagen de Bolsonaro. [Eric Nepomuceno]
Entre el 14 y el 20 de este mes al menos 78 personas murieron literalmente sofocadas en los norteños estados brasileños de Amazonas y Pará: faltó oxígeno en las unidades de terapia intensiva. Otras casi mil murieron en la región gracias al colapso de los hospitales.
El Salvador -Nuevo continuismo. Bukele, las maras y el periodismo. [Alfredo Ramírez]
El presidente salvadoreño busca desviar la atención de las denuncias de que, tras una retórica oficial de mano dura, esconde pactos secretos con el crimen organizado. De fondo, asoma un reordenamiento político-mediático del país.
Haití – Crece la protesta popular: exigen la renuncia del presidente Moïse. [Roxana Baspineiro]
La oposición haitiana convocó a una serie de protestas en todo el país hasta el 7 de febrero, fecha prevista para el final del mandato del presidente Jovenel Moïse. También anunciaron que intensificarán sus medidas llamando a un levantamiento general con bloqueos, desobediencia civil, protestas espontáneas y barricadas si Moïse no abandona el poder.
Estados Unidos – Los límites del plan de Biden para “reconducir” la política exterior. [Lance Selfa]
Durante la campaña electoral de 2020, el equipo de Biden no insistió demasiado en la forma en que conduciría la política exterior de los Estados Unidos. Pero ahora que la administración Biden está en el poder, es importante evaluar cuál será su política para fortalecer el imperio estadounidense.
Nicaragua – Colapso y tragedia humana: la economía 2018-2020. [Oscar René Vargas]
La caída de la economía nicaragüense entre 2018 y 2020 fue asimétrica, con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajo ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes.
Marxismo – Los enemigos de Gramsci. [Daniela Mussi/Álvaro Bianchi]
Antonio Gramsci nació un día como hoy (Ales, Cerdeña, 22 de enero) en 1891. Hace varias décadas que los intelectuales conservadores, como Olavo de Carvalho y Roger Scruton, presentan a uno de los mayores teóricos marxistas del siglo XX como el símbolo de una gran amenaza al orden capitalista. Y no se equivocan.
Ecuador – Panorama electoral. ¿Dispersión, polarización o repolarización? [Pablo Ospina Peralta]
El 7 de febrero, Ecuador elegirá al sucesor de Lenín Moreno, un gobierno marcado por la incompetencia y la corrupción. Las encuestas muestran que tres opciones pueden llegar a la segunda vuelta.
Antiimperialismo – En memoria de Patrice Lumumba, luchador internacionalista. [Eric Toussaint]
Tras una resonante victoria en las primeras verdaderas elecciones en las que participaron las y los congoleños, Patrice Lumumba se convirtió en Primer Ministro del Congo desde el 24 de junio de 1960 hasta su derrocamiento y encarcelamiento el 14 de septiembre del mismo año por el militar Joseph-Désiré Mobutu y sus partidarios. Este último gobernó el país, primero bajo mano, y luego directamente desde 1965 hasta su derrocamiento en 1997.
Chile – Imposible de esquivar. La despenalización del aborto en la agenda política. [Bárbara Sepúlveda – Entrevista]
El Congreso de Chile comenzó a discutir la despenalización del aborto en el arranque de un año marcado por un histórico proceso constituyente. En diálogo con Brecha, Sepúlveda repasa las perspectivas que esto abre para el avance en los derechos de las mujeres en ese país.
Uruguay – “Mucha miseria”. La crítica situación de los clasificadores de residuos. [Belén Riguetti]
Denuncian acoso policial y piden respuestas de las autoridades sobre las condiciones de trabajo. Son muy pocos los clasificadores que se pudieron “reconvertir”, apenas 200 sobre un total de 9.000.
Alemania – Financiamiento lateral. El negocio de los negacionistas de la pandemia. [Guzmán Morales]
Rechazo a los tapabocas, conexiones con la ultraderecha y financiación irregular: Querdenken 711, el movimiento conspiranoico más convocante de Europa, lo tiene todo.
México – Denuncian agresiones paramilitares a las comunidades zapatistas en Chiapas. [Pronunciamiento]
Desde la aparición pública del EZLN en enero de 1994, el gobierno mexicano en sus tres niveles (federal, estatal y municipal) ha promovido, organizado, financiado y alentado a distintos grupos paramilitares para que ataquen a la población civil zapatista.