Estados Unidos – El acuerdo entre el sindicato Teamsters y UPS permite reflexionar sobre una orientación sindical clasista. [Sam Gindin]

Las observaciones de Sam Gindin, más allá del contexto al que se refiere, pueden impulsar a la reflexión a los activistas sindicales de diversos países que han sufrido una regresión del sindicalismo combativo.

Brasil – Milicias y Estado: “Como no se quiere confrontar, se silencia”. [Entrevista con José Cláudio Alves]

"No se puede decir que la izquierda y la derecha sean iguales. ¿Pero qué cambian realmente en las estructuras de poder? ¿Cambian realmente algo, o son maquillajes y dimensiones limitadas para hacernos creer en una seguridad, protección o derecho que nunca hemos tenido ni tendremos?"

Ecuador – Consultas populares: a favor de la naturaleza. Lasso “pone en duda” el acatamiento al resultado. [Dossier]

Además de elecciones generales, el domingo Ecuador celebró dos plebiscitos para decidir sobre el futuro ambiental de dos áreas clave del país. De manera abrumadora, la población se volcó por la protección de esos ecosistemas y en contra de los proyectos extractivos.

Historia – Hiroshima, Nagasaki, 6 y 9 de agosto de 1945. La fabricación del mito. [Robert Lochhead]

La reciente película Oppenheimer, de Christopher Nolan, muy buena película dicho sea de paso, repite la tesis oficial que sostiene que la bomba atómica fue necesaria para que Japón se rindiera y que permitió evitar la muerte de cientos de miles de soldados estadounidenses y japoneses si hubiera habido un desembarco en territorio japonés.

Argentina – Elecciones en el atardecer de los liderazgos. [José Natanson]

El ciclo electoral de 2023, en el que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner estarán en las papeletas, definirá si el país sigue gobernado por un frente panperonista o si la (centro)derecha vuelve al poder. La altísima inflación, junto con bajos niveles de desempleo y elevado consumo, delinea una crisis que sin duda se expresa en las urnas, aunque con lógicas diferentes de las del estallido de 2001.

Argentina – El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista. [Rolando Astarita]

La economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. Todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”. Pero no hubo giro.

Guatemala – Hacia una segunda vuelta “poco normal”. [Wilfredo Miranda Aburto]

El candidato del Movimiento Semilla lidera las encuestas, pero teme que, de ganar el balotaje, el sistema “corrupto” intente evitar el traspaso del poder. Pese a los 13 intentos penales de la Fiscalía para descarrilar a Bernardo Arévalo y su partido, los guatemaltecos acuden a un proceso electoral marcado por la tensión, las suspicacias y el recelo

Argentina – De eso no se habla. Las condiciones del círculo vicioso del capitalismo dependiente, ausentes en la campaña. [Esteban Mercatante]

Hoy llegamos a las primarias, que definirán las candidaturas que integrarán las boletas en octubre. Sin sorpresas, en este primer tramo de campaña, solo el Frente de Izquierda apuntó de manera decidida y coherente a debatir los grandes problemas nacionales, en los cuales para oficialismo y oposición patronal no hay ninguna grieta.

Ecuador – Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. [Eduardo Gudynas]

En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní.

Estado español – 23J: prórroga in extremis para el progresismo. [Raúl Camargo]

Las elecciones del pasado 23 de julio han deparado un "empate estratégico" entre los dos grandes partidos, PP y PSOE, con victoria ajustada del primero. La primera conclusión de estos comicios es que el bipartidismo se refuerza y vuelve a los niveles de apoyo que tenía antes del 15-M.

Rusia – Montajes y torturas. Persecución a la izquierda antifascista. [Kirill Medvedev]

Los jóvenes de izquierda y antifascistas rusos enfrentan una represión despiadada a manos del Estado, con largas condenas a prisión por terrorismo tras confesiones obtenidas mediante tortura. El principal objetivo parece ser silenciar una persistente resistencia a la guerra.

Nicaragua – El “modelo económico” de la dictadura: expulsar nicas y vivir de sus remesas. [Franklin Villavicencio]

La dictadura se sostiene del trabajo de los nicaragüenses en el exterior, que huyen de la falta de oportunidades económicas y del autoritarismo. Las remesas familiares proyectan un aumento de US$5,000 millones en 2023. Se trata de un modelo que mantiene a flote a la economía, pero no genera riquezas.