Las observaciones de Sam Gindin, más allá del contexto al que se refiere, pueden impulsar a la reflexión a los activistas sindicales de diversos países que han sufrido una regresión del sindicalismo combativo.
Mes: agosto 2023
Brasil – Milicias y Estado: “Como no se quiere confrontar, se silencia”. [Entrevista con José Cláudio Alves]
"No se puede decir que la izquierda y la derecha sean iguales. ¿Pero qué cambian realmente en las estructuras de poder? ¿Cambian realmente algo, o son maquillajes y dimensiones limitadas para hacernos creer en una seguridad, protección o derecho que nunca hemos tenido ni tendremos?"
Bolivia – Morales o Arce: la crisis atraviesa el MAS y las organizaciones sociales. [La Diaria]
El expresidente acusa al actual gobierno de intentar utilizar la Justicia para impedir su candidatura en las elecciones de 2025.
Ecuador – Consultas populares: a favor de la naturaleza. Lasso “pone en duda” el acatamiento al resultado. [Dossier]
Además de elecciones generales, el domingo Ecuador celebró dos plebiscitos para decidir sobre el futuro ambiental de dos áreas clave del país. De manera abrumadora, la población se volcó por la protección de esos ecosistemas y en contra de los proyectos extractivos.
Geopolítica – El Brics se hace más oriental, fósil y dictatorial. [Mario Osava]
La incorporación de seis nuevos países a los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) compondrá un grupo más asimétrico, con una fuerte presencia del Medio Oriente petrolero y de regímenes autoritarios, bajo creciente liderazgo chino.
Historia – Hiroshima, Nagasaki, 6 y 9 de agosto de 1945. La fabricación del mito. [Robert Lochhead]
La reciente película Oppenheimer, de Christopher Nolan, muy buena película dicho sea de paso, repite la tesis oficial que sostiene que la bomba atómica fue necesaria para que Japón se rindiera y que permitió evitar la muerte de cientos de miles de soldados estadounidenses y japoneses si hubiera habido un desembarco en territorio japonés.
Argentina – Elecciones en el atardecer de los liderazgos. [José Natanson]
El ciclo electoral de 2023, en el que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner estarán en las papeletas, definirá si el país sigue gobernado por un frente panperonista o si la (centro)derecha vuelve al poder. La altísima inflación, junto con bajos niveles de desempleo y elevado consumo, delinea una crisis que sin duda se expresa en las urnas, aunque con lógicas diferentes de las del estallido de 2001.
Guatemala – Victoria del Movimiento Semilla. La amenaza persiste. [Divergentes]
“Nosotros sabemos que hay una persecución política”, dijo Arévalo en su primera conferencia de prensa como presidente electo.
México – Las torpezas de AMLO en su recta final. [Manuel Aguilar Mora]
Estamos ante los últimos meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el fracaso de su supuesta Cuarta Transformación (4T) es notorio ante la violencia delincuencial desatada desde hace más de veinte años.
Argentina – Un día de furia. La hora del liberalismo plebeyo. [Dossier]
Nunca, en ninguna parte del mundo, un candidato «filosóficamente anarcocapitalista» había conseguido un triunfo como el alcanzado por Javier Milei. Pero ¿de dónde vienen esas ideas? ¿Cómo lograron encarnar en Argentina, tan lejos de su lugar de origen?
Argentina – El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista. [Rolando Astarita]
La economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. Todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”. Pero no hubo giro.
Ecuador – Violencia y petróleo: el momento de votar. [Eduardo Gudynas]
Es inminente la votación que tendrá lugar el domingo 20 de agosto, y no puede escapar a nadie que la espiral de violencia recibe todas las atenciones.
Guatemala – Hacia una segunda vuelta “poco normal”. [Wilfredo Miranda Aburto]
El candidato del Movimiento Semilla lidera las encuestas, pero teme que, de ganar el balotaje, el sistema “corrupto” intente evitar el traspaso del poder. Pese a los 13 intentos penales de la Fiscalía para descarrilar a Bernardo Arévalo y su partido, los guatemaltecos acuden a un proceso electoral marcado por la tensión, las suspicacias y el recelo
Ucrania – Durante la guerra, las luchas sociales continúan. [Dossier]
"Salario! coreaban las y los trabajadores de la salud. Una enfermera dice que recibió 2.000 hryvnias [48 euros] en junio. Ella no sabe cómo vivir con esta suma.
Argentina – Primarias: La derecha dura cautiva al electorado. [Mariano Schuster / Pablo Stefanoni]
Las elecciones primarias argentinas provocaron un terremoto político. Al primer lugar del libertario Javier Milei se suma el tercer lugar del peronismo. Nunca la derecha radicalizada había sumado tantos votos.
Argentina – Milei, las causas de una victoria. [Dossier]
El triunfo de Javier Milei revela cambios sociales que recién estamos empezando a comprender. Una sociedad astillada, golpeada por la crisis económica y la pandemia, que manifiesta su bronca pero que también expresa un deseo de reseteo profundo, una necesidad de shock.
Cultura – Gilles Perrault: nos ha dejado un hombre excepcional. [Gérard Delteil]
Gilles Perrault ha muerto el 3 de agosto a la edad de 92 años. Este escritor puso su talento al servicio de causas como la lucha contra la pena de muerte, el colonialismo, el fascismo, la guerra.
Argentina – De eso no se habla. Las condiciones del círculo vicioso del capitalismo dependiente, ausentes en la campaña. [Esteban Mercatante]
Hoy llegamos a las primarias, que definirán las candidaturas que integrarán las boletas en octubre. Sin sorpresas, en este primer tramo de campaña, solo el Frente de Izquierda apuntó de manera decidida y coherente a debatir los grandes problemas nacionales, en los cuales para oficialismo y oposición patronal no hay ninguna grieta.
Ecuador – Al borde del precipicio. [Entrevista]
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio ha sido el último episodio en una veloz y profunda degradación de la vida pública en el país, con un impresionante incremento del poder del crimen organizado.
África – Golpes de Estado: Malí, Burkina Faso, Níger. [Daniel Gatti]
En una zona con un rol geopolítico clave y rica en yacimientos de uranio, vuelven a escucharse proclamas anticoloniales y ultimátums imperiales. Mientras Francia retrocede, Rusia y China avanzan.
Ecuador – Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. [Eduardo Gudynas]
En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní.
Estado español – 23J: prórroga in extremis para el progresismo. [Raúl Camargo]
Las elecciones del pasado 23 de julio han deparado un "empate estratégico" entre los dos grandes partidos, PP y PSOE, con victoria ajustada del primero. La primera conclusión de estos comicios es que el bipartidismo se refuerza y vuelve a los niveles de apoyo que tenía antes del 15-M.
Italia – La extrema derecha les declara la guerra a los pobres. [Romaric Godin]
A finales de julio, 169.000 familias italianas recibieron por SMS la noticia de que se les retiraría la renta básica [réddito di cittadanza]. El objetivo de la reforma es ahorrar tres mil millones de euros excluyendo a las personas "empleables".
México – Arañando la verdad. [Eliana Gilet]
En su informe final antes de dejar tierras mexicanas, el grupo de expertos de la CIDH que investiga el caso Ayotzinapa fue fulminante: militares y policías actuaban en conjunto con el narco y desde lo más alto del Estado se priorizaba la represión política y no el combate al tráfico.
Rusia – Montajes y torturas. Persecución a la izquierda antifascista. [Kirill Medvedev]
Los jóvenes de izquierda y antifascistas rusos enfrentan una represión despiadada a manos del Estado, con largas condenas a prisión por terrorismo tras confesiones obtenidas mediante tortura. El principal objetivo parece ser silenciar una persistente resistencia a la guerra.
Ecología – “Si logramos evitar el genocidio de miles de millones de seres humanos, me daría por contento”. [Jorge Riechmann – Entrevista]
No podremos evitar el colapso ecológico-social si seguimos protegiendo este sistema económico.
Colombia – Petro y los desafíos a sus reformas. [Nick MacWilliam]
Los posible logros de Petro están sometidos a límites precisos, dado que constitucionalmente solo puede optar a un único mandato de cuatro años y se enfrenta a una enconada oposición por parte del establishment colombiano.
Brasil – APPs: la trampa que se tendió el gobierno. [Paulo Kliass]
Fernando Haddad propone la asociación público-privada (APP) como solución a la falta de recursos públicos, estrangulada precisamente por el marco fiscal. La tragedia de las prisiones estatales muestra lo peligrosa que puede ser esta peculiar forma de privatización.
Nicaragua – El “modelo económico” de la dictadura: expulsar nicas y vivir de sus remesas. [Franklin Villavicencio]
La dictadura se sostiene del trabajo de los nicaragüenses en el exterior, que huyen de la falta de oportunidades económicas y del autoritarismo. Las remesas familiares proyectan un aumento de US$5,000 millones en 2023. Se trata de un modelo que mantiene a flote a la economía, pero no genera riquezas.