Siria. Otro Ginebra: por la libertad, la democracia, la paz y la justicia social

El otro Ginebra La palabra a los representantes de la sociedad civil siria Por la libertad, la democracia, la paz y la justicia social 27-28 de mayo 2016, Ginebra, Universidad de Dufour (*) Organizado por el sitio A l´encontre, las Ediciones Page 2, y las Mujeres por la Democracia. Apoya el Movimiento por el Socialismo (MPS)...

Debates. Gobiernos progresistas: la impugnación al neoliberalismo y su crisis

Desde comienzos del siglo XXI se configuró en la región un nuevo mapa político cuyo carácter definitorio (progresista, posneoliberal, izquierdista, consenso nacional popular, neodesarrollista o neoextractivista) fue y sigue siendo objeto de debates. Algunos investigadores preferimos caracterizar a esta etapa como ciclo de impugnación al neoliberalismo (CINAL), para expresar su carácter fluido y en disputa, e incluir los rasgos comunes y más característicos que presentan los distintos procesos, más allá de sus especificidades nacionales. El ciclo ha entrado en un cono de sombra a partir de 2013, con la muerte de Hugo Chávez, y la crisis se ha agudizado como resultado de cambios drásticos en el escenario económico mundial...

Argentina. Retorno a los mercados financieros

Los mercados financieros son un sistema creado para que todos los activos que conforman la riqueza económica estén disponibles para ser movilizados de la manera más rápida posible. Para ello, se inventan “productos financieros” que supuestamente representan directa o indirectamente esa riqueza económica...

Francia. La noche en pie: protesta contra la reforma laboral del gobierno de Hollande

Surgió en protesta contra la reforma laboral del gobierno de François Hollande, que acaba de ser aprobada por el Parlamento, pero en realidad expresa un malestar mucho más profundo de sectores de la sociedad francesa y conecta en parte con la “indignación” manifestada por los españoles hace cinco años. Valentina Vietrro

Venezuela. Mujica versus Maduro: “loco como una cabra”

La alianza progresista que alguna vez crearon los países de América Latina parece estar malherida. El proceso de crisis se inció tras las muertes de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, y continuó con la suspensión y juicio político a Dilma Rousseff en Brasil y la consagración democrática de Mauricio Macri en Argentina. Ahora el que ha hablado fue el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, quien se distanció del mandatario venezolano Nicolás Maduro...

Brasil. “Vivimos un cambio de era y no de coyuntura, eso explica la caída de Dilma”

Dilma cayó, Temer asumió y un clima de incertidumbre se cierne sobre el país. Si, de un lado, las manifestaciones que respaldaron el impeachment no se repitieron siquiera mínimamente después del logro, de otro lado, la reacción de los sectores progresistas, dentro y fuera del lulismo, todavía es confusa. Para analizar el intrincado momento histórico, Correio da Cidadania conversó José Correia Leite que liga la instabilidad brasileira a un cuadro mundial no muy diferente de crisis sin soluciones...

Venezuela. La crisis del modelo chavista “socialismo siglo XXI” parece irreversible

La crisis del modelo chavista “socialismo siglo XXI” parece irreversible. La situación del país es desesperante. El propio gobierno de Maduro admitió que en los 12 meses a septiembre de 2015 la economía cayó 7,1%. Oficialmente la inflación en 2015 fue del 180%, y los salarios aumentaron un 97% (BCV). En lo que va de 2016 se establecieron aumentos salariales del 56%, y la inflación enero-abril es de 275%. El FMI pronostica que la inflación podría llegar al 700% en 2016 y el PBI caer un 8%...

Brasil. “Puedo decir que el PT no fue diezmado”

--¿Qué hay de positivo y qué de negativo en esta crisis política brasileña? --Me parece muy difícil evaluar, en este momento tan extremadamente tenso de la historia, qué hay de positivo y qué de negativo. La necesidad ahora es que haya una recomposición de fuerzas políticas, que representen a los sectores que van a manifestar por sus derechos. No estoy hablando en términos de resurgimiento del PT, sino de la izquierda, más amplia, que deberá servir como contención...

Brasil. La democracia perdió por goleada

Por 55 votos a favor y 22 en contra el Senado brasileño decidió seguir adelante con el juicio político contra Dilma Rousseff. La presidenta ha sido apartada de sus funciones durante al menos 180 días a través de un polémico proceso definido por muchos como “golpe blando”. Agnese Marra, desde San Pablo Brecha, Montevideo, 13-5-2016

Brasil. No al golpe! Fuera Temer!: del MST al pueblo brasilero

Declaración del MST sobre el Impedimento de la presidenta Dilma al pueblo brasilero Coordinación Nacional del MST Brasilia, 12 de mayo 2016 El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) manifiesta su repudio e inconformismo a la decisión del Senado federal de admitir el proceso de Impedimento contra la Presidenta Dilma Roussef y apartarla del cargo temporalmente. Tenemos la certeza, como está claro en el proceso, de que la Presidenta no cometió ningún crime. Y si los crímenes fueron tales, afectan también al vice que ahora asume, así como al senador Anastasia, ex-gobernador de Minas. Por lo tanto, se trata de un golpe institucional...

Bolivia. El nuevo escenario político boliviano

http://www.nuso.org La derrota electoral del proyecto de reforma constitucional el 21 de febrero pasado ha transformado el mapa político boliviano. Evo Morales, quien durante una década ejerció como presidente-símbolo de la nueva Bolivia, ya no podrá re-postularse en 2019 y su partido se verá ante la inédita situación de buscar otro candidato. La derrota, por escaso margen, tiene como sustrato un debilitamiento «intelectual y moral» del proceso de cambio boliviano, en parte debido al paso del tiempo, pero también como resultado de una forma de ejercicio del poder que genera rechazos especialmente en votantes de las grandes ciudades...

Brasil. Una situación complicada para la izquierda radical

Brasil vive una profunda crisis institucional. La más importante desde la dictadura. El gobierno de Dilma Roussef ha sido alcanzado en pleno rostro, provocando su parálisis, pero también lo han sido las principales instituciones de la democracia burguesa. Los principales dirigentes del Parlamento están implicados en la Operación Lava Jato/1, entre ellos Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados, en tanto que uno de los acusados del proceso. Los dirigentes de los partidos tradicionales, tanto los que forman parte del gobierno como los de la oposición de derechas (incluyendo el PMDB, partido de Cunha y del vicepresidente Michel Temer, que ha abandonado recientemente el gobierno), son objeto de investigaciones...

Uruguay. El gran fracaso: fractura social y políticas públicas

A pesar de que el descenso de la pobreza sea una de las banderas enarboladas por los sucesivos gobiernos del Frente Amplio, las políticas públicas no son tan distintas a las aplicadas por la derecha. Mientras, las distancias simbólicas y la segregación por barrios han consolidado una cultura de la ajenidad que refleja el fin del relato integrador que siempre pregonó la izquierda. Tal vez este sea su gran fracaso...