Brasil – Maranhão: «Guardianes del bosque» indígenas mueren protegiendo sus tierras. [Reportaje]

Apenas un mes después del asesinato del dirigente indígena Paulo Paulino Guajajara en una emboscada, en el territorio indígena Araribóia, otros dos líderes del pueblo guajajara fueron asesinados, esta vez, en la tierra indígena Cana Brava. Los caciques Firmino Prexede Guajajara y Raimundo Benicio Guajajara regresaban de una reunión el sábado 9, cuando fueron alcanzados por tiros disparados desde un auto blanco en el que había cinco personas, según los relatos de testigos. Otras cuatro personas resultaron heridas...

Siria – Miles de personas residentes de Idlib, ya sin hogar, también podrían verse privadas de alimentos. [Benjamin Barthe]

Como de costumbre, los bombarderos de combate sirios y rusos apuntan tanto a las posiciones yihadistas como a la infraestructura civil. Varios centros médicos, cuyas coordenadas se habían transmitido al estado mayor ruso, a través de la ONU, fueron alcanzados por disparos, especialmente en Al-Shannan, Kafr-Nabel y Kasanfra...

Argentina – En movimiento. Las calles mendocinas contra la megaminería. [Maristella Svampa – Entrevista]

Tengamos en cuenta que las luchas socioambientales contra la megaminería arrancaron en Esquel, en 2003, de donde proviene la ley más antigua (la ley 5001) y el formato más asambleario que tomaron las luchas. En 2010 se sancionó la ley de glaciares, que es la única ley protectora a nivel nacional, que prohíbe la minería y la explotación petrolera en zona de glaciares y ambiente periglaciar. En dos provincias se derogó la ley (La Rioja y Rio Negro), pero no se avanzó en proyectos mineros. En realidad, en Río Negro está el proyecto de Calcatreu, en fase de exploración...

Debates – Los mejores libros de economía crítica de 2019. [Michael Roberts]

Creo que el mejor libro del año es Classical Political Economics and Modern Capitalism (Economía Política Clásica y Capitalismo Moderno), de los economistas marxistas griegos, Lefteris Tsoulfidis y Persefoni Tsaliki. Y es un libro que aún no he reseñado en mi blog. La razón es que es tan bueno que estoy preparando una revisión más amplia e integral para la edición de la revista Marx 21 de la próxima primavera. Habrá algunas críticas, pero es una lectura esencial de teoría económica marxista...

Brasil – Los policías enmascarados: saldo de cadáveres y miedo. [Azam Ahmed]

Los hombres armados y enmascarados llegaron al Wanda’s Bar a las 3:49 de la tarde del 19 de mayo y comenzaron a disparar en cuanto salieron de sus vehículos. Dos personas, incluida la propia Wanda, murieron en el patio. Al interior, los hombres armados trabajaron en silencio: dos en el frente, quienes abrieron fuego contra los clientes desarmados en el bar y en el cuarto principal del lugar, y un tercero, quien iba detrás de ellos con un arma en cada mano, disparando tiros de gracia a la cabeza a quienes seguían con vida...

Argelia – Diez meses después, ¿dónde está el hirak y hacia dónde va? [Hocine Belalloufi]

Después de diez meses de protestas populares a gran escala, la situación política argelina está marcada por dos hechos contradictorios importantes. El primero es la convocatoria electoral del 12 de diciembre de 2019, con la elección de Abdelmayid Tebún como Presidente de la República. El segundo es el mantenimiento y fortalecimiento del movimiento de contestación popular al régimen, el hirak...

Brasil – El silencio que precede a la explosión. «Estamos en un barril de pólvora.» [Ruy Braga – Entrevista]

La situación brasileña está sin duda marcada por la inestabilidad. No estamos en un momento de estabilización de las relaciones sociales de la producción capitalista, y mucho menos en el campo político. El suelo es muy movedizo. Cuando me refiero a la incapacidad de la izquierda para rearticularse, me refiero a los sectores hegemónicos de esta izquierda, en el sentido de crear un proyecto alternativo al lulismo...

México – Crimen y despojo. Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno. [Documento]

El mal gobierno federal simula consultar a los pueblos, suplanta nuestra voluntad colectiva ignorando y ofendiendo nuestras formas de organización y toma de decisiones, como es el vulgar engaño a lo que llamó “Consulta”, cuyo objetivo no es otro que imponer por la fuerza el mal llamado Tren Maya, que entrega los territorios indígenas al gran capital industrial y turístico...

Cultura – Walt Whitman. Cuántos, quiénes, en una voz. [Dossier]

Gracias a la mitificación, Whitman ha sido utilizado para vender sopa, autos, vaqueros. Recordar que el poeta reverenciado en sus últimos días como un profeta no fue otra cosa que un hombre, y que como tal hizo suyos muchos de los errores de su tiempo, es una forma de descartar el camino, siempre más fácil, del mito...

Debates – «Capital e ideología»: un título engañoso. [Alain Bihr]

Hay que tomarlo en serio, examinarlo de cerca y discutirlo, en todos los sentidos del término, como solicita el propio Thomas Piketty. Por la amplitud de la obra, no es posible hacerlo de una sola vez. En este primer artículo, trataré de sus fundamentos teóricos, cuya exposición se concentra en la introducción para subrayar sus debilidades, bastante evidentes dado el poco espacio que Thomas Piketty dedica a definir los principales conceptos que utiliza. Comenzando por los dos que reúne en el título de su obra...

Haití – En rebelión popular. Radiografía de la crisis. [Arnold Antonin]

Haití vive un estado de rebelión popular, disgregación estatal e incertidumbre. Todos, hasta el presidente, que resiste como puede en su cargo, hablan de un «cambio radical», mientras las elites políticas y económicas siguen desangrando el país. Entre tanto, el desacreditado Jovenel Moïse se mantiene en el poder con apoyo de Estados Unidos...

Brasil – Crimen y Estado. ¿Qué es el Primer Comando de la Capital? [Denisse Legrand]

Los vínculos entre las economías ilegales y el Estado existen. A este combo se le suma la explotación de las religiosidades en los territorios. Distintas iglesias ocupan espacios estratégicos en los barrios y ofrecen respuestas que el Estado no brinda: desde el diseño de políticas públicas paraestatales hasta la cobertura de las necesidades cotidianas...

México – Nada que celebrar. Año I de la «cuarta transformación». [Unidad Socialista – Editorial]

El gobierno de AMLO “heredó” una “porquería” que no será fácil limpiar y por supuesto no desapareció ni mucho menos en 2019. ¿Cuánto tiempo va a ser válida esta justificación de que las cosas no cambien y que sigamos viviendo en el infierno de una sociedad decadente e indeleblemente marcada por la precariedad de la absoluta mayoría de la población?...

Venezuela – Maracaibo: crónica del ocaso venezolano. [Giovanny Jaramillo Rojas]

Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela, escenifica la decadencia de un modelo. A la vieja contaminación de las aguas de su lago por la industria extractiva se suman hoy las brutales consecuencias del colapso económico. Entre los apagones y el racionamiento de combustible, sus habitantes viven del recuerdo de un pasado desaparecido...

Venezuela – ¿Una dolarización «antiimperialista»? [Manuel Sutherland]

El júbilo de Maduro y de sus más cercanos colaboradores con la dolarización informal y desreglamentada no deja de ser sorprendente. Hasta hace poco el mismo presidente Maduro hablaba del «narcodólar», «dólar criminal» y «dólar golpista». Con ahínco firmó decretos en favor de eliminar el dólar como moneda de cambio en el país e invirtió ingentes recursos en lanzar una criptomoneda, el petro...

América Latina – Rosa desteñido. Grupo de Puebla: la nueva entente progresista. [Fabián Kovacik]

Con los presidentes de México y Argentina como sus principales impulsores, el Grupo de Puebla intenta convertirse en la nueva alianza de referencia del progresismo continental. A la ausencia de Cuba y Venezuela en su seno suma algunas otras diferencias de peso con respecto a su antecesor, el Foro de San Pablo...

Colombia – Una explosión social sin precedentes: balance y retos. [Daniel Libreros Caicedo]

El denominado Comando Nacional Unitario que convocó el 21N mantiene la interlocución con el gobierno, pero las franjas de la población que actúan de manera espontánea o que pertenecen a una diversidad de organizaciones sociales, se encuentran por fuera de este organismo aunque dispersas y sin capacidad de convertirse en una opción política diferente...

Argentina – Miserable: 2,3 millones de jubilados no tendrán bono, el 70 % seguirá debajo de la canasta. [La Izquierda Diario]

El Gobierno suspendió la movilidad jubilatoria y anunció un bono muy restringido. Con estas medidas, la mayoría de jubilados y jubiladas continuarán con ingresos debajo de la canasta, sin alcanzar lo que necesitan para garantizar su subsistencia. La denuncia que hizo la izquierda...

Brasil – Pisa y Paraisópolis: vitrinas de la sorda guerra de clases. [Mário Maestri]

El domingo 1° de diciembre, la policía militar de São Paulo, bajo órdenes superiores, fue responsable de la masacre gratuita de nueve jóvenes en un baile funk en una comunidad llamada Paraisópolis, en las afueras de la megacapital. Como en los miles de casos nacionales similares, las autoridades civiles y militares "expulsaron" temporalmente de las calles a los responsables y abrieron "investigaciones" que no conducirán, como siempre, a nada. A menos que, tal vez, haya futuros ascensos para los directamente involucrados...

Reino Unido – Brexit y la peor de las derrotas electorales. [Dossier]

Una primera reacción tras las elecciones británicas Michael Roberts * Sin Permiso, 15-12-2019 Traducción de Gustavo Buster y Lucas Antón ¡Brexit ya! fue el lema de campaña del actual gobierno conservador del primer ministro Boris Johnson. Y fue el mensaje que ganó para los conservadores a un número suficiente de votantes laboristas que votaron abandonar … Sigue leyendo Reino Unido – Brexit y la peor de las derrotas electorales. [Dossier]

América Latina – La conexión. Economías ilegales, crimen organizado y poder político. [Denisse Legrand]

“Le hemos dedicado muchas páginas al narcotráfico, pero las economías ilegales son múltiples”. Dice que incluso en algunas zonas el narcotráfico no es la más importante, y que la trata de mujeres en América Latina “es uno de los mercados más grandes y más mancomunados con el poder político”...

Uruguay – Barrios populares. La vida detrás de la pobreza. [Rafael Paternain]

Al mismo tiempo que se cierra el ciclo de gobiernos progresistas en Uruguay, aparece una investigación sociológica que describe las peripecias de las clases populares de distintos barrios de Montevideo. Mediante la coordinación de dos equipos de trabajo de la Universidad de la República y la Sorbona, Detrás de la línea de la pobreza, de Verónica Filardo y Denis Merklen (Editorial Gorla, Montevideo 2019), narra las condiciones de vida en contextos de alta vulnerabilidad y explora lo que el Estado hace para responder a la cuestión social...

Argentina – El «nuevo estilo progresista» del gobierno Fernández. [Rosario Touriño]

En su discurso inaugural el nuevo presidente argentino reincidió en el gesto conciliador que caracterizó su campaña, pero sin privarse de anunciar reformas audaces. La refundación consensuada que Fernández promete será puesta a prueba, sin embargo, por un contexto muy distinto al de los años de esplendor del progresismo latinoamericano...

Uruguay – Leyenda insurgente. Pensando en futuros revolucionarios. [Jorge Zabalza – Entrevista]

Sueño con que un día ocupemos Upm 2, con un movimiento lo suficientemente fuerte como para decir que no queremos Upm. Por supuesto que hoy no tiene mucho asidero, pero es un norte. Nunca pensamos que las ideas de una revolución social, de un mundo socialmente justo, tienen que ser mayoría electoral para después generar hechos políticos. Esas ideas deben ser adoptadas por una cantidad suficiente de mujeres que, además de luchar por la igualdad, sean anticapitalistas, y de gente que luche por la defensa del medioambiente y sepa que el capitalismo es su principal enemigo. También pienso en la lucha por los derechos humanos, porque es la esencia de la batalla contra los opresores en la búsqueda de los desaparecidos...

Uruguay – ¿Cómo son los femicidios en el país? [Stephanie Demirdjian]

Los homicidios a mujeres por motivos de género existen desde siempre, pero recién en la última década se logró ponerles nombre –femicidios– y, después, hacerlos visibles. Las marchas de #NiUnaMenos que se llevaron a cabo en 2015 para denunciar los femicidios en Argentina (y otros países de la región) fueron emblemáticas en ese sentido y marcaron un antes y un después en la historia de los feminismos latinoamericanos. El reclamo de las mujeres era claro y hasta parecía evidente: paren de matarnos...

Brasil – Informe. La violencia contra los pueblos indígenas. [Rafael Tatemoto/Juca Guimarães]

Los pueblos indígenas tienen que enfrentar instituciones que representan y ejercen los poderes políticos, administrativo, jurídico y legislativo. Éstas actúan, casi siempre, teniendo como referencia intereses marcadamente económicos, y no los derechos individuales, colectivos, culturales, sociales y ambientales....

Estados Unidos – Un proyecto del socialismo revolucionario. [ISP – Presentación]

Hoy, a pesar de las señales positivas de lucha y de los cambios en la conciencia política, el movimiento de la clase obrera está emergiendo de décadas de derrota  y de la marginación de las ideas y de las organizaciones revolucionarias. Para algunos pequeños grupos de revolucionarios, la brecha entre la necesidad apremiante de un cambio social y las fuerzas sociales existentes para lograrlo puede llevarlos a hacer equilibrios políticos -incluso a socialistas muy entusiastas- que los alejen de la auto emancipación de la clase obrera...

Brasil – Números imprecisos. La violencia contra las personas LGTB. [Marcos Barbosa/Vanessa Gonzaga]

Pernambuco es señalado como el estado brasileño con el mayor número de violaciones de la población LGBT, pero se destaca que los datos pernambucanos son “más confiables que la media nacional”. Todavía de acuerdo con el anuario, hay una perpetuación histórica de las llamadas “violaciones correctivas”, sobre todo contra mujeres lésbicas...

Argentina – ¿Qué hay que hacer para recuperar lo que nos robó Macri? [Esteban Mercatante]

Alberto Fernández: "estamos trabajando silenciosamente con el FMI" y pidió que los argentinos que “estén tranquilos porque estamos ocupados en el tema”. Como si un acuerdo con el FMI (lo que puede dar a entender esta afirmación) pueda ser motivo de tranquilidad para quienes venimos padeciendo los efectos del programa económico aplicado en acuerdo con el organismo desde 2018.

América Latina – Oleada reaccionaria global y vuelta a la guerra de clases. [Martín Mosquera – Franck Gaudichaud]

Globalmente, las clases dominantes tienen la iniciativa, pero no logran asentar una nueva hegemonía ni estabilizar una nueva correlación de fuerzas entre las clases. Aun en este marco defensivo para las clases populares (incluso reaccionario en el caso de Brasil), la ofensiva capitalista es ralentizada por la resistencia social, y aunque avanza la persecución judicial y mediática y la represión a las luchas sociales, tampoco se ha logrado estabilizar hasta ahora nuevos regímenes políticos autoritarios...

Feminismo – Violencia de género: sobre el analfabetismo emocional. [Geru Aparicio – Entrevista]

“A los hombres nadie les ha informado que tienen que deconstruir su concepto de masculinidad”, sostiene –entre otras cosas– esta mexicana, y argumenta por qué esto es clave para que la lucha por los derechos de la mujer no se convierta en un pretexto de redobladas agresiones. Lo hace no desde la teoría, sino desde un largo buceo en las mentes de los feminicidas y sus víctimas, lo que también la ha convencido de que el feminismo está en la base de una lucha efectiva por los derechos humanos.