Economía – El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad. [Francisco Louça]

Prólogo para la nueva edición de la "magnum opus" de Ernest Mandel, El capitalismo tardío, que con motivo del centenario de su nacimiento (5-4-1923) ha sido publicada (y está ya en librerías) por Verso, Sylone y Viento Sur. Una interpretación marxista de la tercera edad del capitalismo.

Brasil – Tierras indígenas. Supremo Tribunal vota a favor, pero las amenazas siguen. [Mario Osava]

“Sabemos que ganamos una batalla, pero aún tenemos una guerra por delante”, advirtió la abogada Cristiane indígena Baré sobre el fallo del Supremo Tribunal Federal que rechazó la más grave amenaza jurídica a la sobrevivencia de los pueblos originarios de Brasil, el llamado “marco temporal” para el otorgamiento de tierras.

Guatemala – Transición en suspenso. Los intentos de golpe y la resistencia popular. [Roberto García]

Los sectores dominantes de la política y la justicia guatemalteca intentan por todos los medios impedir la asunción del presidente electo, Bernardo Arévalo, pero se han chocado con una fuerte movilización popular en el país y una importante oposición internacional.

Debates – En busca del desarrollo perdido. 75 años de la CEPAL. [Anne-Dominique Correa / Baptiste Albertone]

Uno de los efectos del golpe de Estado de Augusto Pinochet fue cortar de raíz el pensamiento crítico de una institución que había sido, hasta ese momento, la principal usina de ideas latinoamericana. Nacida en 1948, la CEPAL), con sede en Chile, ha experimentado en su larga historia varias fluctuaciones que no han estado libres de polémica.

Nicaragua – El proceso de implosión sociopolítico del régimen continúa. [Oscar-René Vargas]

La implosión ha ido creciendo a golpe de represión derivado de los errores de la dictadura. La implosión se genera desde las profundidades del subsuelo social subalterno recogiendo todas las demandas inmediatas y democráticas de la población que permitirán la caída de la dictadura.

Estados Unidos – Huelgas históricas contra los tres grandes fabricantes de automóviles. [Jake Johnson]

A primera hora de la mañana del viernes 15 de septiembre, el sindicato United Auto Workers (UAW) convocó huelgas históricas contra los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses. Ford, General Motors (GM) y Stellantis (la fusión de PSA y Fiat Chrysler).

Argentina – Desactivando a Frankenstein. El establishment mediático y su cambio frente a Milei. [Fabián Kovacic]

Ni sus exabruptos ni sus propuestas autoritarias movieron al periodismo tradicional contra el candidato presidencial ultraliberal. Al contrario, los grandes medios lo ayudaron a crecer. Ahora, a un paso de las presidenciales, buscan desactivarlo.

Palestina – Treinta años después de Oslo, acuerdos que benefician a Israel. [Édouard Soulier]

Los acuerdos del 13 de septiembre de 1993 firmados por el Estado de Israel y el líder de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) pretendían establecer una solución duradera al “conflicto” y permitir la creación de un Estado palestino, reivindicación histórica del movimiento de liberación nacional.

Chile – “En la batalla por la memoria, las medias tintas no sirven”. [Rolando Álvarez – Entrevista]

A pocos días de la histórica fecha en Chile, Álvarez cree que el crecimiento del negacionismo obliga a la izquierda y a las organizaciones de derechos humanos a reforzar sus posiciones en torno al golpe de Estado y los crímenes de derechos humanos.

Siria – «El espíritu de 2011 está presente en las actuales manifestaciones sirias». [Sadiq Abdoul Rahman]

La nueva ola de protestas en Siria ha reavivado las esperanzas de un cambio político en el país. También ha abierto la puerta a amplios debates sobre la revolución de 2011 y sus símbolos, sus consignas y sus métodos, así como sobre la trayectoria que llevó al país a su actual estancamiento y devastación.

Ecuador – Violencia, elecciones y triunfo del populismo y las derechas. [Mario Unda y Maritza Idrobo]

Cabe preguntarse al menos por dos cuestiones: por un lado, ¿el anticorreísmo y la dicotomía populismo-derecha seguirá siendo el marcador que define las conductas políticas? Si es así, la derecha podría ganar nuevamente en la segunda vuelta de octubre.

Brasil – La guerra contra las drogas es una guerra contra las mujeres negras y pobres. [Luana Malheiro]

La antropóloga brasileña acompaña e investiga desde hace 18 años la situación de las personas usuarias de sustancias. Logró que, por primera vez, sus voces sean escuchadas y juntas crearon políticas públicas destinadas a ese sector de la población que no solo es abandonado por el Estado sino que, además, aparece ante ellas únicamente para criminalizarlas y violentarlas.