En América Latina, la lucha de los pueblos en defensa de las tierras, bosques y agua contra las pretensiones extractivas de trasnacionales de transformarlos en industria, tiene también una reacción machista. Las defensoras de la vida y la naturaleza, por ser mujeres sufren una persecución particular, cuyas principales características son la estigmatización, la violencia sexual y psicológica y hasta la muerte...
Mes: noviembre 2017
Honduras – Berta Cáceres: complicidades en el asesinato de la líder indígena
Una investigación independiente encargada por la Cidh señala la complicidad de la empresa Desa y de las fuerzas de seguridad en el asesinato de la líder indígena hondureña en marzo de 2016...
Chile – Triunfos y derrotas del Frente Amplio tras las elecciones
Para nadie dentro del FA, y sobre todo de las fuerzas que se reclamaban como su ala izquierda, es un secreto el que su representación parlamentaria es prácticamente nula. Si omitimos el ingreso de Camila Rojas de Izquierda Autónoma, la práctica totalidad de los diputados electos forman parte del sector más moderado del Frente Amplio, particularmente representado por Revolución Democrática...
Historia – “Se atrevieron”: el legado de la Revolución rusa de Octubre
Lo que sorprende sobremanera cuando uno estudia la revolución ‘desde abajo’ es lo poco que los Bolcheviques, y los obreros que les apoyaban, estaban, de hecho, guiados por una ‘ideología’, en el sentido de que fuesen una suerte de movimiento milenarista que ambicionase únicamente el socialismo. En realidad y sobre todo, Octubre fue una respuesta práctica a problemas sociales y políticos muy serios y concretos que debían afrontar las clases populares...
Uruguay/Mujeres – Tenemos un problema: se llama violencia de género
La violencia existe desde que el mundo es mundo. Pero siglos de vida en sociedad nos permiten diferenciar los distintos tipos de violencia para tipificarla y buscar estrategias para abordar cada una de ellas. Porque no es lo mismo encontrar la muerte por azar en la calle que ser asesinada por un varón con el cual probablemente tengamos (o hayamos tenido) una relación...
Chile – Todos dan lo mismo: la mayoría absoluta de los electores optó por la abstención
La mayoría absoluta de los electores chilenos optó por no acudir a las urnas para elegir al sucesor de Michelle Bachelet. Una sensación de rutina y “más de lo mismo” pesó sobre la ciudadanía, y el abstencionismo superó el nivel de las elecciones de 2013. El recién nacido Frente Amplio, que se propone recuperar los ideales de la izquierda no revolucionaria, dio la sorpresa y logró movilizar el voto joven y pisarle los talones al oficialismo...
Chile – ¿Una dictadura perfecta?
En la práctica, Chile está completamente hegemonizado por unas decenas de grandes grupos económicos. Esta estructura de poder es heredada de la dictadura de Pinochet, que impuso en 1980 una Constitución y en la década del 80 estableció el modelo neoliberal más extremo conocido en el mundo. Como lo definió Luis Ricarte Soto, Chile es la Corea del Norte del capitalismo...
Brasil – El fantasma de la reforma laboral brasileña
Entre estos cambios, podemos apuntar: la prevalencia de acuerdos colectivos sobre la legislación; la regulación del trabajo intermitente, la autorización de mujeres embarazadas realizando trabajo en espacios insalubres; la demisión en común acuerdo por las empresas; la tercerización de las actividades principales; la ampliación del trabajo temporal ya tiempo parcial; la limitación de las condenaciones por daños morales; la creación de la figura del "autónomo" como exclusivo...
Uruguay – Poder económico: las elites empresariales en la política
El 20 por ciento de los políticos uruguayos son empresarios, según un estudio de Miguel Serna, Eduardo Bottinelli, Marcia Barbero y Franco González presentado en las XVI Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar), titulado “Los empresarios en la política en Uruguay en tiempos de cambio (2000-2015)”. Aunque la cifra no varía demasiado durante el período estudiado, y es menor al promedio latinoamericano (25 por ciento), los investigadores concluyen que en Uruguay hay una “sobrerrepresentación formal de empresarios ocupando cargos políticos...
Debates: “La razón científica no es socialmente contagiosa; las creencias sí, sean religiosas o políticas”
La sociedad no es fruto de un contrato entre los individuos, como escribió Rousseau. Los humanos son una especie de primates que solo pueden existir y reproducirse en sociedad. Somos una especie “naturalmente” social. El fundamento de nuestra existencia en sociedad no debe buscarse en la sociedad, sino en la naturaleza. Ahí está nuestro punto de partida. Pero a diferencia de las dos especies de primates más cercanas al ser humano, los chimpancés y los bonobos, que al parecer no han cambiado de forma de organización social pese a adaptarse a nuevos medios, los humanos, confrontados con problemas nuevos, han inventado nuevas formas de vivir juntos y de actuar sobre la naturaleza circundante...
Uruguay – Derribando mitos: “a las mujeres no les interesa participar en política”
Uruguay suele liderar en las clasificaciones en cuanto a índices sobre apoyo y calidad de la democracia. Por ejemplo, de acuerdo al Latinobarómetro 2017, 84% de los uruguayos apoya el sistema democrático como la mejor forma de gobierno, lo que es el registro más alto de la región. Sin embargo, nuestro país cae abruptamente cuando se consideran medidas de representatividad política. Las elecciones de 2014 ubicaron a Uruguay en el puesto 96 de 193 países en cantidad de mujeres que integran los parlamentos nacionales....
Uruguay – AFAP: el gobierno busca asegurar ganancias del negocio privado de jubilaciones
El sistema previsional de las Afap hace agua y el gobierno ensaya fórmulas que otorguen rentabilidad a las empresas aseguradoras privadas. Mientras, el Banco de Seguros asume todo el peso de la crisis y sostiene pérdidas acumuladas por millones de dólares. En cualquier caso, las jubilaciones se verán reducidas...
Catalunya – Derrota sin rendición y crisis estratégica
La idea dominante en el movimiento independentista antes del 27-O era que después de proclamar la República, esta se pondría en funcionamiento y se la defendería con la movilización. La eventualidad de entregar la administración, aceptar la disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones por parte del Estado y de tener el govern en el exilio o en la cárcel no se le había pasado por la cabeza a nadie...
Capitalismo -Crisis financiera: la colosal deuda privada de la empresas
Menos de diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, ocurrida en septiembre de 2008, ya están reunidos los ingredientes de una nueva gran crisis. Sin embargo, los gobiernos de las principales economías del planeta habían prometido restablecer una disciplina financiera que respetara el interés general y evitara nuevas crisis de efectos dolorosos para la población...
EEUU – La historia de Assata Shakur: la mujer más buscada por el FBI
Entre los diez terroristas más buscados por el Fbi –hombres con turbante, barba y nombre árabe– hay una mujer. Se llama Assata Shakur. El gobierno de Estados Unidos ofrece por ella 2 millones de dólares. En junio pasado Donald Trump le exigió a Cuba que entregara a la “asesina de policías”, como la llama. Antigua militante de los Panteras Negras y madrina del popular rapero Tupac Shakur, Assata vive en La Habana...
Irán – Rohani, el “moderado”, lanza represión contra sindicalistas
Recientemente han sido encarcelado numerosos sindicalistas; entre ellos Reza Shahabi y Davood Razavi. Reza Shahabi, del sindicato VAHED (autobuses de la región de Teherán), obtuvo la libertad condicional por razones médicas como consecuencia de las campañas internacionales de apoyo, pero su pena acaba de ser aumentada en cinco años. Mahmood Saléhi por su parte fue detenido a la salida del hospital tras una sesión de diálisis...
Colombia – Democracia y Extractivismo: retos y perspectivas de las consultas populares
Economía dependiente y profundización extractivista |1| Para empezar la discusión en torno al extractivismo en Colombia (y en AL) hay que partir de una mirada económica, que nos permita explicar porque Colombia apuesta por dicha propuesta de modelo económico y de “desarrollo”, para poder entender el escenario en el que surgen las consultas populares y las diversas formas de resistencia de las comunidades a éste...
Yemen – Un millón de civiles padecen de cólera, pero el bloqueo de Arabia Saudí es total
Arabia Saudí ha impuesto un bloqueo a este país martirizado. Tras dos años de guerra, más de 20 millones de civiles necesitan ayuda humanitaria y un millón padecen de cólera...
América Latina – Pueblos indígenas en aislamiento: amenazados por el extractivismo y la privatización de la tierra
No conocen fronteras, es que habitan el continente desde antes de que éstas fueran trazadas. Hoy se calculan en alrededor de doscientos los pueblos indígenas que viven en aislamiento en América Latina. Se concentran en el área amazónica y el Chaco paraguayo. Durante mucho tiempo su existencia no era conocida por los estados del continente. Hoy Venezuela es el único país que no la reconoce. Su principal amenaza es el extractivismo y el avance de las empresas sobre las tierras...
Francia – Las fuentes del macronismo
En el fondo, el proyecto del macronismo trata de recuperar el tiempo perdido y hacer las reformas que sus predecesores no lograron imponer. Así que no es sorprendente constatar que encuentra sus fuentes de inspiración en programas que tienen más de veinte años...
Venezuela – Reestructuración, refinanciamiento, default voluntario
El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció el último jueves el refinanciamiento y reestructuración de toda la deuda externa y de todos los pagos externos para hacer un equilibrio y cumplir con todos los compromisos del país”, tras destacar que la última semana se realizó el pago de 841 millones de dólares de deuda externa y este viernes de 1.121 millones de dólares correspondientes al bono Pdvsa 2017...
Venezuela – La guerra del billete, el Plan Conejo y otras batallas
La maquinaria oficial, el desprecio por Nicolás Maduro, el desgaste que dejaron los cuatro meses de protestas, el cansancio social, el rechazo a la violencia y el redireccionamiento de las energías a la lucha cotidiana, sumado al temor del pueblo chavista al revanchismo opositor explican, en dosis variables, el triunfo chavista que sorprendió a propios y extraños. Pablo Stefanoni y Ayelén Oliva analiza las múltiples variables que se pusieron en juego para la victoria electoral de los herederos de Chávez...
Historia – Revolución Rusa: una visión retrospectiva
Cien años después, la Revolución rusa, que realmente sacudió al mundo, merece ser recordada una vez más, tanto por su significado emancipatorio como por su derrumbe y traición. Esta revolución no habría ocurrido si no hubiera sido por el papel crucial desempeñado por el partido bolchevique...
Historia – Revolución Rusa: Julius Martov es mi hombre
Hace hoy cien años —el 7 de noviembre de 1917— tomaron los bolcheviques el poder en Rusia en un golpe casi sin derramamiento de sangre contra un gobierno que ya no podía pretender gozar de apoyos. Probablemente no participaron más de diez mil soldados, marineros y trabajadores bolchevizados, que ocuparon instituciones gubernamentales clave en Petrogrado y arrestaron a los ministros del ineficaz Gobierno Provisional...
Uruguay – Heridas sin limpiar: secuelas del terrorismo de Estado
Unas doscientas causas por delitos de lesa humanidad permanecen impunes en Uruguay. Desde la vuelta a la democracia, sólo hay 13 sentencias definitivas. Las estrategias de dilación son tan efectivas que los represores mueren libres. Decenas de sobrevivientes brindaron su testimonio y sus pruebas en esta última década pensando que, con la llegada del Frente Amplio al poder, por fin verían la justicia, pero ésta sigue tuerta y, cuando tarda, no es justa. ¿Qué consecuencias deja narrar lo vivido a un pueblo que no oye?
Ecuador – Atrincherados: intrigas políticas y guerra de posiciones en el partido de gobierno
La apuesta correísta por desplazar al mandatario Lenín Moreno de la presidencia del partido Alianza País fracasó, pero dentro del partido gobernante se sigue librando una guerra de posiciones entre los seguidores del ex presidente Rafael Correa y su sucesor. Mientras tanto, en Ecuador se habla más de intrigas partidistas y menos de política...
América Latina/Guatemala – Transnacionales y criminalización de la protesta
Recientemente, delegaciones de distintos países latinoamericanos y europeos compartíamos reflexiones sobre la guerra y el nuevo escenario posible que se abre con los acuerdos de paz en Colombia. Esto ocurría en una pequeña comunidad embera, cerca de la ciudad de Medellín. En esa situación, las autoridades tradicionales nos sorprendían cuando señalaban que hablar de ordenamiento territorial da a entender que es necesario ordenar la tierra...
Historia – Esteban Volkov Bronstein, el nieto de Trotsky
Esteban Volkov es ruso hasta que habla. La falta del bigote y la barbita lo distancia del abuelo, pero las franjas que se le hacen al costado de la cara cuando se ríe lo emparentan definitivamente. En las fotos que la familia guarda –y muestra– puede verse un rasgo destacable: Trotsky siempre se está riendo. Desde los retratos de la revolución rusa hasta los de su exilio en México tienen ese gesto endiablado, guasónico...
Palestina – Centenario de la “Declaración Balfour”: un siglo de desposesión y de resistencia
El 2 de noviembre de 1917, el ministro británico de Asunto Exteriores, Arthur Balfour, dirigía una carta a Lionel Walter Rotschild, miembro eminente de la comunidad judía en Gran Bretaña y gran patrocinador del movimiento sionista. Esta carta, conocida con el nombre de "declaración Balfour" es un momento clave de la historia de Palestina, puesto que por primera vez el gobierno de una gran potencia se comprometía a apoyar al movimiento sionista, entonces ultraminoritario entre las comunidades judías...
La Historia como alucinación: cuando Stalin y Eisenstein reinventaron una revolución
El film fue pionero en una serie de cosas, aparte ya del montaje, como la audaz yuxtaposición de imágenes, por la cual se hizo célebre Eisenstein. El mismo Stalin interfirió desde muy temprano, visionando un primer montaje en bruto del material y exigiendo que se eliminaran las escenas con Trotski e incluso con Lenin. Y se convirtió así en el primer productor autoritario, en un nauseabundo paralelismo con su censura, su tiranía y sus asesinatos masivos...
Historia – Así cayó el Palacio de Invierno
El gran público no sabe verdaderamente lo que representaba el Palacio de Invierno en octubre de 1917. ¿Qué uso tenía en la época la antigua residencia imperial? Poca gente sabe que, desde octubre de 1915, el Palacio de Invierno ya no era la ciudadela de la monarquía. La familia imperial se había mudado a Tsarskoie Selo [al sur de Petrogrado, nombre con el que se había rebautizado San Petersburgo]. El Palacio de Invierno se había transformado en hospital militar reservado a los soldados heridos en el curso de la I Guerra Mundial...
Catalunya – ¿Proyecto de República o República imaginaria?
Ambigüedades. Los hechos de septiembre y octubre han dejado patente la ambigüedad del gobierno catalán respecto a la movilización popular. La pésima administración por su parte de las expectativas de la base social del movimiento entre los días 3 y 27 de Octubre no son más que el reflejo de una concepción de la política avezada a las maniobras institucionales y que carece de toda cultura de gestión de un movimiento de masas...