Un análisis del Instituto Cuesta Duarte aborda el impacto asimétrico que tuvo la crisis inducida por la covid-19 sobre los jóvenes, agudizando las brechas preexistentes en el mercado de trabajo.
Mes: agosto 2021
Brasil – Los sueños sofocados de la favela que enferman la mente. [Ana Maria Oliveira – Entrevista]
A partir de su realidad en una comunidad de Belo Horizonte, una psicóloga revela cómo la falta de escucha y de una mirada acogedora degeneran la salud mental de una población acostumbrada a la marginación.
Argentina – Precios desatados: causas, responsables y perdedores de la inflación. [Mónica Arancibia]
El gobierno nacional previó una inflación del 29 % para 2021, pero desde octubre del año pasado la suba de precios se aceleró. En julio de este año la inflación registró un aumento del 51,8 % interanual, y la proyección de Martín Guzmán quedó totalmente desdibujada en los primeros meses del año.
Cuba – La necrotendencia. Crisis sanitaria y aumento de las desigualdades sociales. [Mario Valdés Navia]
El crecimiento de la necrotendencia no está aparejado solo a la Covid-19 del 2021, es un fenómeno que viene desde hace tiempo. Dos factores concomitantes pueden explicarlo: por un lado, la falta de mantenimiento de los hospitales, reducción de servicios municipales en muchas provincias, y escasez de medicinas, insumos y equipamiento; por otra, el crecimiento de la desigualdad y pobreza en los sectores más vulnerables de la sociedad cubana.
Colombia – “La élite de mi país no ha aprendido a construir en la diversidad”. [Francia Márquez – Entrevista]
Dirigente social reconocida por su defensa del medioambiente y la población afrodescendiente e indígena, Francia Márquez es también ahora precandidata a la presidencia por el Pacto Histórico, una coalición de partidos políticos de centroizquierda y movimientos sociales.
Colombia / Venezuela – La magnitud del tráfico ilegal de coltán. [Juan Camilo Jaramillo]
Las incautaciones de coltán en Colombia indican que el valioso mineral está siendo traficado por grupos armados que tienen vínculos con minas ilegales en Venezuela.
Brasil – ¿Rumbo a la dictadura? [Frei Betto]
Los militares han publicado 13 manifiestos a favor de Bolsonaro en las últimas dos semanas.
Historia – Retorno crítico al austromarxismo. [Jaime Pastor]
Dentro de la historia del movimiento obrero internacional, el austromarxismo representó una corriente que jugó un papel relevante durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, todavía no se puede afirmar que haya sido objeto de suficiente interés dentro de la nueva ola de publicaciones sobre Marx y el marxismo .
Brasil – El futuro del PSOL en juego. [Esquerda Online – Editorial]
El Partido Socialismo y Libertad (PSOL) celebrará su 7º Congreso Nacional los días 26 y 27 de septiembre. Miles de afiliados han participado ya en la fase municipal/estatal del evento y otros miles lo harán en las próximas semanas. Se espera que unos 30 mil afiliados asistan a la votación de las tesis en disputa
Cultura – Todas las vidas de Pessoa. [Antonio Muñoz Molina]
‘Pessoa. An Experimental Life’ es el relato en más de 1.000 páginas de una existencia de solo 47 años en la que exteriormente pasaron muy pocas cosas, y de una imaginación que desbordaba su conciencia individual.
Afganistán – “Nadie preguntó nunca a las mujeres afganas qué querían ellas”. [Mejgan Massoumi – Entrevista]
A diez días de la caída de Kabul, Massoumi conversó con Brecha sobre la situación actual en el país, el legado de la ocupación y la resistencia al régimen fundamentalista.
Venezuela – Chavismo y oposición realineados. [Ociel Alí López]
La firma del acuerdo de entendimiento entre el gobierno y la oposición venezolana ocurrida en México el fin de semana pasado puede ser definida, sobre todo, como una capitulación del ensayo de interinato de Juan Guaidó, ejercido desde 2019 y que contó con el apoyo de 50 países.
Debates – ¿Tenemos que salvar a las afganas? [Carolina Bracco]
Promover una narrativa salvacionista sin escuchar las voces de las afganas ni demandar un proceso de justicia transicional en el que se juzguen las violencias cometidas contra ellas por todos los actores del conflicto es ser cómplice de su situación.
Estados Unidos – “No, la educación por sí sola no resuelve la pobreza”. [Cristina Groeger – Entrevista]
Durante más de un siglo, una de las ideas más persistentes en la política de EE UU ha sido que la educación es la mejor solución frente a la desigualdad. Pero no es persistente porque sea cierta, sino que lo es porque constituye un mito útil para las élites políticas y económicas que custodian celosamente su dinero y su poder.
Brasil – La “trumpización” de Jair Bolsonaro. [Ignacio Pirotta]
Ante una posible derrota electoral, Bolsonaro está dirigiendo sus ataques al voto electrónico y denunciando futuros fraudes en 2022. Mientras aviva a sus seguidores, algunos imaginan la posibilidad de que se produzcan eventos similares a los de Estados Unidos durante el final del mandato de Trump.
Uruguay – 27 años después: la masacre en el hospital Filtro sigue impune. [Camila Méndez]
“Sentimos que hoy Fernando y Roberto están acá, impulsando la solidaridad con todos los conflictos y la unificación de todas las luchas obreras”, plantea la proclama leída al final de la marcha.
Colombia – Esteban Mosquera asesinado: líder estudiantil y emblema de las protestas sociales. [Página/12]
El estudiante universitario fue asesinado el lunes por la tarde en la ciudad de Popayán, presuntamente por sicarios. Mosquera, de 26 años, se convirtió en un símbolo de las luchas sociales en Colombia luego de perder un ojo tras la represión policial a la protesta estudiantil en 2018.
Vacunas – Moderna, dinero público y paraísos fiscales. [Christian Chavagneux]
Una investigación de la ONG Somo muestra cómo el laboratorio que provee una de las vacunas contra el coronavirus se enriqueció a costa de los Estados y gracias a la evasión fiscal masiva.
Grecia – Después de los incendios. [Antonis Ntavanellos]
El balance de este desastroso mes de agosto, en el que las temperaturas y la sequía alcanzaron niveles récord, incluso para un país cálido y seco como Grecia, es literalmente trágico.
Brasil – Hambre, otra pandemia. [Frei Betto]
El gobierno de Bolsonaro suprimió las políticas públicas de seguridad alimentaria. Al genocidio de la pandemia se suma el del plato vacío.
Imperialismo – La industria del mueble chino deja sin árboles a Sierra Leona. [Patricia Simón]
China es la compradora de uno de cada tres árboles talados ilegalmente en el mundo. La mayoría de los informes estiman que la superficie arbórea de Sierra Leona es ya menor del 5%.
Uruguay – “Tienen que dejar de decir que somos multitarea”. El reclamos de las trabajadoras domésticas. [Stephanie Demirdjian]
En su día, referentes del sindicato reclaman mejores condiciones laborales, reconocimiento del trabajo y “salarios justos”
Afganistán – ¿Quién está enterrado en el cementerio de imperios? [Gilbert Achcar]
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invocó el sobrenombre histórico de Afganistán ‒cementerio de imperios‒ para justificar su decisión de acelerar la retirada de las tropas estadounidenses de este país pobre. Con ello venía a aseverar que todo intento de asegurar el control sobre Afganistán está condenado al fracaso, al tiempo que echaba la culpa al gobierno afgano, que había sido instituido por los propios ocupantes estadounidenses.
Afganistán – ¿Qué está en juego para la vida de las mujeres? “Nos gustaría escapar de este infierno”. [Dossier]
La situación en mi país es una pesadilla para la población, especialmente para las mujeres. Todo se derrumbó en cuestión de horas: el trabajo duro de las mujeres que estaban luchando por sus derechos y por la escasa visibilidad que empezaban a tener en la vida pública, conquistando la participación en instituciones gubernamentales y el acceso a la escuela y la universidad.
Afganistán – Shamsia Hassani, la grafitera que da voz a los temores de las mujeres afganas. [Deutsche Welle]
La conocida artista callejera retrata a mujeres afganas que se enfrentan a las amenazas de los talibanes. A pesar del peligro, sigue oponiendo resistencia con su trabajo.
Haití – En búsqueda de las raíces del mal haitiano. [Ricardo Seitenfus]
El magnicidio de su presidente y el más reciente sismo despiertan, una vez más, los prejuicios internacionales sobre Haití. La prensa, los políticos, incluso los supuestos especialistas reiteran la perorata: la maldición de un país y de un pueblo punido por Dios por sus reiterados pecados. Nada más lejos de la realidad.
Perú – Con mal pie. Primeras derrotas de Pedro Castillo. [Jacqueline Fowks]
El nuevo gobierno apartó de su puesto al canciller Héctor Béjar luego de un ataque conjunto de la prensa, la oposición, la Marina y militares en retiro. Plagada de acusaciones de corrupción, la derecha en el Congreso tiene más de una razón para hacer causa común contra el Ejecutivo.
Colombia – El levantamiento del 28 de Abril. Una indagación sobre las nuevas formas de la protesta popular urbana. [Daniel Libreros Caicedo]
La separación entre el comando nacional de paro y las barriadas urbanas determinó una de las características del levantamiento popular del 28 de Abril. No se trató de un paro de la producción sino de una revuelta social que acudió a la barricada y al bloqueo de calles para expresar su indignación. Cuestionó los espacios de la dominación urbana, retardó la circulación y la “realización” del capital. En el caso de Cali, la protesta alcanzó el nivel más alto de confrontación.
Zapatismo – 500 años, los usos de la historia. [Luis Hernández Navarro]
La Plaza de Colón, en Madrid, es el corazón emblemático de la ultraderecha española y de sus fantasías de recuperar la grandeza imperial perdida. En lo que fue un tremendo varapalo simbólico, hasta allí llegaron, el pasado 13 de agosto, los siete integrantes de Escuadrón 421 del EZLN y unos 2 mil 500 insumisos europeos.
Nicaragua – Escenario político en el corto plazo. [Oscar-René Vargas]
No hay que olvidar que la política no es estática, siempre hay que estar revisando las tácticas, manteniendo la estrategia de derrocar a la dictadura.
Debates – La pandemia de Covid-19: “Sus incoherencias y las nuestras”. [Alain Bihr]
Desde que, a finales de 2019, se declaró la pandemia de Covid-19, todos los gobiernos la han manejado de una manera aparentemente desordenada, incluso caótica, cualesquiera que hayan sido las opciones escogidas las que, a su vez, diferían a menudo entre ellas.
Afganistán – La ocupación estadounidense solo acabó con vidas humanas: la victoria de los talibán no augura la paz. [Farooq Tariq]
Ahora salta a la vista que el imperialismo estadounidense ha perdido toda su inversión humana y financiera en Afganistán. Los talibán han ocupado casi todo Afganistán sin necesidad de combatir.