Para muchos son nombres conocidos Galileo, Kepler, Newton. Quizá no tan conocido Giordano Bruno, científico impresionante asesinado en Roma, en la hoguera, por orden de la Santa Inquisición.
Mes: julio 2021
Guatemala – Esos atropellos, ese silencio. [Daniel Gatti – Ana Cofiño]
Rodeado de acusaciones de corrupción y vínculos con el narcotráfico, el gobierno refuerza su asfixia del aparato judicial y la represión de las organizaciones sociales. Además, quiere sancionar a quienes se atrevan a investigar el genocidio perpetrado por los militares.
Cuba – Por qué los cubanos manifestaron el 11 de julio. ¿Es el principio del fin del miedo? [Samuel Farber]
Las manifestaciones callejeras que estallaron en toda Cuba el 11 de julio son un hecho sin precedentes desde el triunfo de la Revolución cubana, hace más de 60 años. Pero, ¿Por qué ahora? Esta nota explora los factores históricos, económicos y políticos que ayudan a clarificar las causas del 11 de julio en Cuba, analiza el papel de Estados Unidos y hace una breve reflexión sobre el futuro cubano.
Economía – América Latina y el mandato exportador. [Francisco Cantamutto / Martín Schorr]
Economistas ortodoxos y neodesarrollistas tienen un punto de acuerdo: América Latina debe exportar. Pero el fetiche de las exportaciones como fuente de desarrollo se basa en la omisión de una serie de condiciones asociadas al pago de las deudas, a la explotación de la fuerza de trabajo y a conflictos sociales y ecológicos existentes en toda la región.
México – La farsa de la “Consulta Nacional”. [Liga de Unidad Socialista]
“No soy tapadera de nadie” ha dicho muchas veces el presidente Andrés Manuel López Obrador (Amlo). Y señala de inmediato uno a uno a los expresidentes desde Salinas de Gortari hasta Peña Nieto pasando por Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón siempre mencionando alguno de los tantos crímenes que cometieron durante sus gobiernos. Y continúa diciendo, por eso es necesaria una “consulta” para preguntar al pueblo si se les castiga “si o no”. Después de estas palabras en un giro abrupto termina añadiendo “pero yo no participaré” en la consulta.
Uruguay – Violencia de género e ideación suicida: una realidad silenciosa para muchas mujeres. [Florencia Pagola]
Profesionales explican las vinculaciones entre estos dos fenómenos y los riesgos de letalidad que implican.
Siria – Victoria pírrica de Asad. [Leila al-Shami]
Cuesta rememorar la euforia de los primeros días de la revuelta de 2011 en Siria contra el régimen de Bashar al Asad. Refiriéndose a aquellos tiempos, la gente habla de la superación de la “barrera del miedo”, del autoritarismo sofocante y de la represión que habían silenciado a la población durante décadas.
Sin fronteras – Edward Hopper, el pintor de la alienación. [Galo Martín]
No es que los personajes que pintó Edward Hopper están solos. Incluso es posible que simplemente estén, en el sentido existencial de la palabra. Tipos que el pintor estadounidense prefirió que en sus cuadros quedasen al margen de ese mundo en construcción que los alienaba.
Cuba – En tres tiempos históricos. [Gladys Marel García]
La historia es también un ciclo en movimiento constante. Estas reflexiones son hijas de mi participación en las luchas pasadas y de mi preocupación ante las actuales circunstancias de Cuba.
Tokio – El costo humano de los juegos olímpicos bajo la pandemia. [Dave Zirin/Jules Boykoff]
La pesadilla que muchos responsables médicos temían sobre los Juegos Olímpicos, se viene cumpliendo, tal como lo predijeron también muchos responsables médicos. Se necesitaría una hoja de cálculo Excel para enumerar todos los casos de Covid-19 que ya están afectando los Juegos, incluso dentro de la villa olímpica.
Brasil – La democracia asustada por los generales. [Mario Osava]
Prohibir las elecciones que no utilicen el voto impreso es la nueva amenaza militar a la democracia en Brasil, tras dos años de movilizaciones de los adeptos al gobierno de extrema derecha en demanda del cierre del legislativo Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal.
Brasil – “La Amazonia se convirtió en tierra de nadie”. [Luciana Gatti – Entrevista]
Según un nuevo estudio publicado en Nature y liderado por Gatti, hoy la selva amazónica libera más gases de efecto invernadero de los que puede absorber. En diálogo con Brecha, la investigadora desmenuza los alcances de este hallazgo y explica cómo se llegó a esto.
Estados Unidos/Debates – “Aferrarse a la Guerra Fría”. [Melvin Goodman]
Los recientes acontecimientos en Haití, que terminaron con el asesinato del presidente Jovenel Moïse, permiten recordar nuevamente que nuestra política de guerra fría consiste en apoyar a dirigentes autoritarios en todas partes del mundo con el objetivo de promover los intereses estadounidenses.
Cultura / Historia – Ernest Hemingway, un izquierdista acosado por el FBI. [Eileen Jones]
El 21 de julio de 1899 nació Ernest Hemingway. La docuserie «Hemingway», de Ken Burns y Lynn Novick, arroja nueva luz sobre su vida, pero omite detalles clave de sus convicciones políticas de izquierda, incluida la severa vigilancia con que el FBI le persiguió hasta el día de su suicidio.
Cuba – El estallido social como crimen político. [Rafael Rojas]
La lógica excepcionalista del sistema cubano tiende a considerar cualquier protesta como una provocación al servicio de la agresión foránea. Y ese discurso se repite frente a protestas inéditas en la isla.
Cuba – El tabú de las izquierdas. [Andrés Kogan Valderrama]
A propósito de las recientes protestas en Cuba, ante las cuales el gobierno de Miguel Díaz-Canel ha hecho un llamado explícito a sus partidarios a salir a las calles a enfrentar a los manifestantes, se ha abierto una nueva oportunidad para posicionarse críticamente sobre lo que ocurre en la isla, más allá de las posturas reduccionistas clásicas, que siguen reproduciendo esquemas políticos binarios, que le hacen un flaco favor a la posibilidad de pensar alternativas y salidas transformadoras a la crisis actual.
Los Nuestros – Michel Husson (1949-2021): amigo, camarada, economista. [Henri Wilno – Jean-Marie Harribey]
Michel Husson nos ha dejado. La noticia nos deja sin palabras. ¿Debemos rendir tributo primero al destacado economista que fue, o al hombre con su amabilidad y humor devastador, dotado de un sentido pedagógico poco común para diseccionar los estudios más técnicos?
Cuba – Acerca de las protestas del 11 de julio. [Comunistas – Comité Editorial]
A cuatro días de los acontecimientos y tras un profundo análisis, Comunistas da a conocer su posición oficial acerca de las protestas que tuvieron lugar en Cuba el pasado domingo, 11 de julio. De manera casi simultánea y con mayor o menor intensidad, el domingo 11 de julio Cuba vivió una serie de estallidos sociales que abarcaron al menos a 6 de las 14 provincias que conforman el país.
Sudáfrica – La campaña #Free Zuma para proteger a un corrupto desbordada por la venganza de los pobres. [Trevor Shaku]
La extensión de la revuelta del hambre se mide en las cifras: 161 centros comerciales saqueados e incendiados, 11 grandes almacenes, 8 fábricas y 161 tiendas de alcohol.
Cuba – Un alarido. [Leonardo Padura]
Un grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas.
Historia – Redescubierta la vanguardia científica que Stalin erradicó. [Rui Borges – Entrevista]
Hace cien años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicionalista y, a partir de la dialéctica materialista, defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas.
Irán – La huelga de los trabajadores del petróleo: un fantasma que acecha al neoliberalismo. [Simon Pirani]
Más de 60.000 trabajadores petroleros iraníes se han sumado a la huelga para reclamar mejoras salariales y contratos fijos; la mayor acción de este tipo desde la huelga general de 1978-79 que ayudó a derrocar el régimen del Sah.
Cuba – Ellos y nosotros. Una crónica desde Camagüey. [Amaury Valdivia]
La crisis y la escasez de insumos, la inconformidad con la gestión del gobierno, la censura oficial, la pandemia y el bloqueo se combinaron para producir las mayores manifestaciones opositoras de las últimas seis décadas.
Cuba – ¿Por qué estallaron las protestas? Las causas profundas del malestar. [Carmelo Mesa-Lago]
Cuba enfrenta la peor crisis económica desde los años 90. Las causas son múltiples y van desde el fracaso de las reformas estructurales iniciadas por Raúl Castro, el deterioro de Venezuela, su aliado estratégico, el endurecimiento del embargo durante los años Trump y el impacto de la pandemia.
México – La flor de los lindos campos. Buscando a los desaparecidos de Ciudad de México. [Eliana Gilet]
Doscientas personas formaron la primera brigada de búsqueda de enterramientos clandestinos de la capital mexicana, que permanecían fuera del foco de las autoridades. En los últimos 15 años han sido más de 80 mil las desapariciones en todo el país.
Cultura – Mark Fisher contra los vampiros tuiteros. [Federico Romani]
Se publican el último tomo de textos reunidos del apreciado polemista británico, fallecido hace pocos años, y un volumen de escritos literarios. Las redes y el capitalismo, al banquillo.
Cuba – Estallido social: las señales ignoradas. [Alina Bárbara López Hernández]
Duele ver el estallido social en Cuba; sin embargo, no asombra en lo más mínimo. Las ciencias sociales no serán exactas pero no son ciegas. Si quienes dirigen cierran los ojos a la realidad, las mujeres y hombres de ciencia no debemos hacerlo. Está en juego nuestra credibilidad y, lo más importante, la vida de muchas personas y el futuro de la Patria.
Afganistán – La guerra eterna está lejos de terminar. [Patrick Cockburn]
Durante la última semana, pude ver cómo los talibanes recorrían el norte de Afganistán, tomando lugares que había visitado por primera vez en 2001, al comienzo de la guerra iniciada por Estados Unidos. Los combatientes talibanes se apoderaron del principal puente hacia Tayikistán en el Amu Daria, un río que había cruzado en una balsa difícil de manejar pocos meses después de que empezara el conflicto.
Colombia – Las semillas de la emancipación están intactas. [Raúl Zibechi]
Las juventudes protagonistas de la revuelta colombiana, en particular las que generaron 25 “puntos de resistencia” en la ciudad de Cali, espacios auto-controlados de libertad y resistencia a la represión, provienen de los sectores populares más afectados por el neoliberalismo.
Sin fronteras – Hay fuego bajo la tierra. [Felipe Nunes]
Ingebor Bachmann, una de las mayores poetas de lengua alemana, dejó una obra brillante siendo recientemente explorada por el público brasilero, contemplado por una bellísima publicación de "El tiempo postergado y otros poemas" organizado exquisitamente por Claudia Cavalcanti y editado por Todavia Libros.
Economía política – Patentes y capitalismo. [Rolando Astarita]
En una nota anterior hice referencia a que la producción, distribución y aplicación de las vacunas anti-Covid se basa en el trabajo de miles de científicos, técnicos y trabajadores en general. En esta entrada presento algunas reflexiones sobre la naturaleza y función de las patentes (o sea, no trato los copyrights que se aplican a las creaciones artísticas ni los derechos de propiedad sobre las marcas comerciales) en el modo de producción capitalista.
Cuba – Y Dios entró en La Habana. [César G. Calero]
En el hastío por un presente desolador y un futuro nada prometedor está el germen de las marchas del domingo. A diferencia de otras épocas en las que una protesta se localizaba en un lugar concreto y enseguida era aplacada por las autoridades sin que el resto del país se enterara, hoy Internet funciona como un altavoz difícil de silenciar.