Lula tiene serias chances de ganar en primera vuelta y el balotaje casi garantizado. La reconstrucción institucional que deberá abordar abre enormes desafíos en medio de un clima marcado por las amenazas de golpe y violencia.
Mes: septiembre 2022
Brasil – Un debate de telenovela antes de la elección del domingo. [Gustavo Veiga]
“Tuve el placer de gobernar el país y hacer la mayor política de inclusión socialde la historia”, dijo el expresidente cuando le preguntaron por los gobiernos del PT.
Irán – Las mujeres desafían al régimen. [Ezequiel Kopel]
Las mujeres y los jóvenes han desafiado al régimen y su política restrictiva y patriarcal. El uso del velo está en el centro de los debates, pero el régimen iraní tiene muchos otros asuntos que pueden minar su supervivencia.
Explotación – Los satánicos molinos de Amazon. [Antara Haldar]
Los informes independientes demuestran, cada vez más, que Amazon debe gran parte de su éxito a una estrategia brutal y sistemática de tratar a sus trabajadores como unidades de producción prescindibles.
Francia – Los caminos de la ira. Movilización social el 29 de septiembre. [Léon Crémieux]
Ante la carestía de la vida, los ataques a los salarios y las condiciones de vida, el frente sindical y político está por el momento fragmentado.
Brasil – Evangélicos, el codiciado voto que puede ser decisivo. [Naiara Galarraga Gortázar]
El país con más católicos del mundo vota en medio de una gran transformación de su electorado: los evangélicos son ya un tercio de la población y protagonizan una revolución silenciosa a la que el ‘establishment’ no presta atención porque muchos son pobres
Brasil – El rompecabezas político. Un análisis del “lulismo”. [André Singer – Entrevista]
Entre 2006 y 2014 el lulismo logró neutralizar el crecimiento del conservadurismo popular, pero el precio a pagar por ello fue la desmovilización de sus bases sociales. Para que la historia no se repita hace falta mayor audacia, no menor confrontación.
Qatar – El infierno de las trabajadoras domésticas. [Rachida El Azzouzi]
Las trabajadoras domésticas, aún más invisibilizadas que los obreros en las obras, son maltratadas en la intimidad de los domicilios privados donde se encuentran recluidas, y sufren abusos y violaciones sistemáticas.
Reino Unido – El verano del descontento. [Marcelo Justo]
Mientras la libra desploma, el gobierno confirmó para los próximos seis meses un congelamiento parcial de las tarifas de gas y electricidad tanto para las empresas como para las personas.
Estados Unidos – El uso electoral de los migrantes por los republicanos. [Jorge A. Bañales]
Los venezolanos van ahora solo a la saga de los mexicanos en el éxodo que cruza con esperanzas la frontera de Estados Unidos. Una vez adentro, al igual que los demás migrantes, pasan a ser fichas en un juego político cada vez más polarizado.
Irán – La rebelión por el asesinato de Mahsa Amini. «El régimen busca mantener a las mujeres en casa». [Julián Lemaignen – Azadeh Kian]
Luego de que la policía de la moral matara a una joven de 22 años detenida por «mal uso del hiyab», el país volvió a ser sacudido por protestas masivas contra el régimen de los ayatolás.
Italia – La creciente marea negra, una contrarrevolución rampante. [Stefanie Prezioso]
El desasosiego y la desorientación que pueden embargar al observador ante las diversas crisis (económica, política, cultural, social y moral) que atraviesa la sociedad italiana desde hace treinta años se multiplican por diez al tener la sensación de que el horizonte se aleja, mientras que ya no parece haber ninguna orilla a la que aferrarse.
Grecia – Un gobierno peligroso, que se aferra al poder por todos los medios. [Antonis Ntavanellos]
El gobierno de Nueva Democracia, dirigido por Kyriakos Mitsotakis, destacado líder de la facción ultra neoliberal del partido de derecha, se enfrenta a la crisis política más grave desde que llegó al poder el 8 de julio de 2019, después de que SYRIZA perdiera las elecciones.
Brasil – Bolsonaro no aceptará una derrota electoral. ¿Qué hacer? [Valerio Arcary]
En el momento actual de la campaña electoral el favoritismo de Lula es tan grande, debido a la consolidación de una ventaja sustantiva, que la hipótesis más probable es una victoria en la primera vuelta. Aunque con cierto margen de incertidumbre, es posible incluso una mayoría de votos válidos.
Brasil – “Necesitamos algo más que un Ministerio Indígena” [Sónia Guajajara – Entrevista]
La activista indígena y candidata a deputada federal por el PSOL, dice que no aceptaría el ministerio indígena, pero sí el de medio ambiente, si Lula se lo ofreciera.
Colombia/Venezuela – En busca de la confianza perdida. [Ricardo Sucre Heredia]
Después de tensiones que en 2019 terminaron con una segunda ruptura de relaciones diplomáticas, los dos países comienzan un largo camino para mejorar sus relaciones. Los agravios acumulados son muchos pero la recuperación del comercio binacional puede servir para reconstruir la confianza mutua.
Rusia – Brutal represión a las protestas contra la guerra en Ucrania: más de 1.300 detenidos. [Javier G Cuesta]
La represión de las marchas se agudiza en un país en el que los manifestantes se enfrentan a penas de cárcel y a ser enviados al frente.
Haití – ¿En la puerta de una nueva ocupación? [Lautaro Rivara]
El renovado recetario intervencionista se justifica hoy en el completo descalabro securitario que atraviesa la nación haitiana.
Brasil – De los escombros de la economía del Estado surgen organizaciones criminales. [Daniel Hirata – Entrevista]
En tiempos de campaña electoral, e incluso antes, se escucha cada vez más que, dada la criminalidad y la violencia, "vivimos en un Estado miliciano". ¿Pero qué significa esto?
Estados Unidos – De inflación y resistencias: la cuestión de la vivienda en Nueva York. [Jaime Jover]
Los sindicatos de inquilinas defienden cancelar las deudas por rentas de alquiler y avanzar hacia la desmercantilización de la vivienda
Argentina – ¿Llegó la primavera “massista” a la economía? [Pablo Anino]
Sergio Massa concluyó con cierto éxito su gira en los Estados Unidos. En su peregrinar por Washington se reunió con funcionarios de la administración de Joe Biden, con las autoridades de los organismos multilaterales de crédito, con ejecutivos de empresas y con representantes del Congreso Judío Americano.
Estados Unidos – Cómo Barbara Ehrenreich desenmascaró la industria del “pensamiento positivo”. [Sonali Kolhatkar]
Aunque era más conocida por su libro más vendido en 2001, Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America, que narraba las repercusiones en la vida real de la Ley de Reforma del Bienestar de 1996, hizo una contribución igualmente grande a la justicia económica con su libro posterior en el que exponía el culto al pensamiento positivo.
Brasil – De aquí a dos semanas. [Valerio Arcary]
Vencer el miedo será uno de los grandes retos para asegurar la derrota de los fascistas.
Uruguay – Desigualdad social. Buscando razones a la violencia en los barrios. [Salvador Neves – Testimonios]
Las perspectivas de los protagonistas de la violencia, de profesionales insertos en el territorio y de algunos vecinos, recogidas desde La Teja hasta Santa Catalina. Sobre armas, adolescencias y el origen de la dignidad.
Ucrania – Los mineros desafían la prohibición de manifestar y se declaran en huelga. [Kateryna Semchuk /Thomas Rowle]
Los mineros y la dirección de una mina de carbón de propiedad estatal en el oeste de Ucrania se declararon en huelga por lo que consideran un intento de toma de control de la mina. Es la primera manifestación importante de los trabajadores en Ucrania desde la invasión rusa del 24 de febrero y el anuncio del gobierno ucraniano de la ley marcial, que prohíbe todas las manifestaciones.
Brasil – Las mujeres, la gran barrera a la reelección de Bolsonaro. [Mario Osava]
Las multitudinarias marchas de las mujeres brasileñas bajo la consigna #EleNao no evitaron la elección del presidente Jair Bolsonaro en 2018, pero ahora el electorado femenino parece decidido a impedir la reelección del mandatario de extrema derecha.
Haití – Donde el fuego arde. [Henry Boisrolin – Entrevista]
La descomposición sociopolítica del país es tan fuerte que no puede ser sino producto de un plan, entre otras cosas para promover la vuelta de la Minustah.
Cultura – Jean-Luc Godard, ¿cineasta de qué política? [Joseph Confavreux – Entrevista]
El itinerario cinematográfico de Godard se compone de numerosas bifurcaciones políticas a menudo borradas por su fama internacional o reducidas a unos pocos compromisos simbólicos.
Brasil – “La principal tarea del MST en este próximo período es la organización de la base de los “sin tierra”. Ese es el foco”. [João Paulo Rodrigues – Entrevista]
El gobierno de Lula será representativo de la sociedad. Será un gobierno que hará algunos pactos para tener gobernabilidad frente al Congreso Nacional. Y Lula tendrá que construir una mayoría en la sociedad para solo después dar un paso adelante.
Bolivia – “El país con menos inflación del mundo”. [Fernando Molina]
El país ha venido mostrando una baja inflación cuando el aumento de los precios es un problema global. ¿Por qué el ex-ministro de Economía y actual presidente Luis Arce viene logrando ese objetivo?, ¿qué modelo económico está detrás y que fortalezas y debilidades presenta?
Perú – Asume un presidente del Congreso con un pasado represivo. [Carlos Noriega]
El militar pertenece a la agrupación Avanza País, partido que junto al fujimorismo y la neofascista Renovación Popular forma el bloque de la extrema derecha.
Literatura – George Sand, una escritora censurada. [Caterina Riba Sanmartí/Carme Sanmarti Roset]
Aurore Dupin, que publicaba bajo seudónimo, estaba separada, era crítica con el matrimonio y la familia tradicional, tenía ideas anticlericales y era simpatizante del socialismo. Esto le costó la censura de su obra.