Lo importante de acompañar y escuchar a comunidades locales es que queda en evidencia que existen muchos tipos de conflictos. Entre los más visibles están los que son una reacción ante amenazas a la salud, la integridad del ambiente o la usurpación de territorios considerados como propios.
Categoría: Medio Ambiente
Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]
Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.
Brasil – Avatar dos y Lula dos. Agronegocio o proteger la Amazonia. [Andy Robinson]
El nuevo gobierno tendrá que hacer frente a los ‘lobbies’ extractivistas y al nuevo modelo de capitalismo “verde” para proteger la Amazonía y a sus habitantes.
Venezuela – Asedio minero. La Amazonia de Maduro. [Humberto Márquez]
Por contraste con el discurso del presidente Nicolás Maduro el pasado noviembre en la cumbre climática de las Naciones Unidas, en Sharm el Sheij, Egipto, la actividad minera depreda en gran escala bosques, ríos y suelos, y amenaza la vida, el hábitat y las culturas de los pueblos indígenas en el sur venezolano.
Economía – Soja: historia, geopolítica y tragedia. [Wáng Shàoguāng]
Cultivado desde hace 4 mil años, el grano chino se ha occidentalizado. En la actualidad, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores. Pero cuatro empresas controlan las cadenas de valor, los precios y los métodos de producción. Todos pierden: los productores, los consumidores y el medio ambiente.
Egipto – La Cumbre de Alaa. [Nuria Tesón]
Un preso político en huelga de hambre y agua empaña el intento de lavado de imagen de Egipto en la COP27.
Ecología – Lo que cuesta. El cambio climático y las compensaciones por daños y pérdidas. [Skye Arundhati Thomas]
La COP27 comenzó esta semana con las recientes inundaciones en Pakistán como telón de fondo. La conferencia aborda, entre otros puntos, cómo los principales países responsables de la catástrofe climática compensarán a los Estados que más sufren sus consecuencias.
Uruguay – Otro McDía Infeliz. Una filantropía insalubre. [Gustavo Medina]
El 14 de octubre se celebra el McDía Feliz, una iniciativa que, como todos los años, lleva a cabo el afamado restaurante de comida chatarra McDonald’s, con el fin de recaudar fondos para causas benéficas de salud a partir de la venta de hamburguesas Big Mac.
Brasil – Apoyo de Simone Tebet a Lula. Lo que podría cambiar en los planes petistas para el medio ambiente. [Juliana Arini]
Entre los puntos comunes de las dos agendas ambientales está el hecho de que Tebet y Lula ya han declarado que revocarán los decretos "antiambientales" de Jair Bolsonaro.
Brasil – Bolsonaro, la Amazonia y los dueños del agronegocio. [Gustavo Veiga]
El objetivo de los operadores financieros y las corporaciones alimenticias es el desmantelamiento de las regulaciones medioambientales.
Crisis global – La persistente tiranía del petróleo. [Michael T. Klare]
Lejos de haber alcanzado el muy pronosticado peak oil, para los próximos años se estima que se extraerán cantidades récord de combustibles fósiles, cuyo carbono terminará pronto en la atmósfera, con consecuencias críticas. La guerra en Europa y el lobby petrolero han empeorado la situación, que hoy se manifiesta, además, en una brutal espiral inflacionaria.
Brasil – Apple, Google, Microsoft y Amazon utilizaron oro ilegal de tierras indígenas. [Daniel Camargos]
Revelamos cómo el oro ilegal sale del Amazonas y acaba en tu móvil u ordenador. Las 4 empresas más valiosas del mundo fueron el destino final del producto de dos refinadoras, la italiana Chimet y la brasileña Marsam, que tienen una producción contaminada por el metal extraído de minas clandestinas.
Medioambiente – El cambio climático está a punto de provocar una explosión viral. [Abdullah Farooq]
Los cambios en la temperatura global provocarán un incremento en la transmisión y mutación de virus, según una reciente publicación en Nature. La crisis pone en entredicho las políticas de desarrollo seguidas a nivel global.
Fast fashion – Un negocio contaminante y explotador. [Paula Pereda-Suárez]
Los problemáticos entretelones de la industria de la moda rápida: contaminación, explotación y coacción a los consumidores.
Ecología/Crisis Social – “El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”. [Dennis Meadows – Entrevista]
Inflación galopante. De dos cifras. Guerra. Problemas energéticos cada vez más graves. Olas de calor más potentes y tempranas. Detenciones de científicos. Matanzas en las fronteras. Retroceso en los derechos de la mujer en la –supuesta– cima del Imperio, que nos lleva 50 años atrás… Justo 50 años. ¿Tiene todo esto alguna relación?
Brasil – Mafias territorializadas en la Amazonía y la agenda anti-indígena de Bolsonaro: la mano y el gatillo. [Luis Fernando Novoa Garzón]
Después de vidas enteras dedicadas enteramente a otros, quedan fragmentos, rastros y restos humanos del indigenista Bruno Vieira y del periodista Don Philips. Restos es lo que nos tornamos los que seguimos en el mismo intento.
Brasil – Amazonia: indigenistas y ambientalistas bajo fuego. [Mario Osava]
La humanidad ganó dos nuevos mártires. Bruno Araújo Pereira y Dom Phillips murieron por defender la Amazonia y los indígenas, sostenes de la vida humana en el planeta.
Alternativas – Mandel, precursor de la democratización ecosocialista y autogestionaria del trabajo con rostro humano. [Daniel Albarracín]
Se trata, por tanto, de poner en pie un modelo de trabajo bajo una forma social nueva, de y para una sociedad de personas productoras y cuidadoras, libres y asociadas, que se cuidan en común y que respetan la madre Tierra. Ernst Mandel, en este trabajo, que ahora se reedita, y que reúne las líneas de varias de sus conferencias, sienta las bases de este proyecto.
Brasil – Una herida abierta en la selva brasileña. Viaje a los confines de la ruta Transamazónica. [Anne Vigna]
Redituable factor de propaganda para los gobiernos de turno y promesa eternamente incumplida, el megaproyecto caminero está asociado a la ganadería descontrolada y al negocio clandestino de la deforestación. Las poblaciones indígenas y la integridad de la selva han sido sus víctimas principales.
Ecología – ¿Hasta dónde podemos ir más allá de los límites del Planeta? [Natacha Gondran/Aurélien Boutaud]
En los últimos meses, varios artículos científicos han llamado la atención sobre el hecho de que se han superado nuevos límites planetarios. Muchos medios de comunicación se han hecho eco de esta preocupante información.
Ecologismo / Salud Pública – Diez circunstancias que nos abocan a una nueva pandemia. [Raúl Rivas González]
Que existan epidemias y pandemias no es nada nuevo. Basta un repaso a la historia de la humanidad para comprobar que la lucha de las personas contra las enfermedades infecciosas ha sido constante.
África Oriental – El hambre se cobra una vida cada 48 segundos. [Oxfam Intermón y Save the Children]
La peor sequía en 40 años se une a la subida sin precedentes de los precios de los alimentos por el conflicto de Ucrania.
Perú – Sombras del petróleo: pueblos shipibo denuncian daños y contaminación de la petrolera Maple Gas. [Enrique Vera]
Pobladores shipibos afirman que, por el agua contaminada, aún sufren enfermedades y sus chacras no producen. El contrato establecía que la empresa Maple Gas debía cumplir con leyes de protección al medioambiente, pero dejó todo en abandono.
Crisis climática – Una brutal ola de calor en la India y Pakistán. Va a suceder de nuevo, con miles de víctimas. [Jeff Masters]
El calor, combinado con los altos niveles de humedad -sobre todo cerca de la costa y a lo largo del valle del Indo- producirá niveles peligrosamente altos de estrés térmico que pueden acercarse e incluso superar el límite de supervivencia de las personas que permanezcan al aire libre durante un periodo prolongado.
Brasil – La batalla final por el medioambiente. [Eric Nepomuceno]
El pasado viernes surgió un hilo de luz – tenue, todavía impreciso, pero al fin y al cabo de luz – en la batalla contra la destrucción ambiental llevada a cabo por el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Uruguay – Aguas contaminadas: entre el agronegocio y la falta de controles. [Guillermo Chalar – Entrevista]
Las principales causas de la contaminación del agua en nuestro país en el marco del Día Internacional del Agua.
Ecologismo – Bajo la marea negra: el poder de las multinacionales de los combustibles fósiles. [Louise Wagner / Elias König]
Las compañías petroleras contaminan el medio ambiente de las regiones pobres y celebran ganancias récord en los mercados bursátiles. El movimiento climático debe encontrar una manera de resistir.
Argentina – El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo. [Guadalupe Oliverio]
Un recorrido por los principales argumentos del “desarrollismo”, en su cruzada contra el ambientalismo que enfrenta los planes extractivistas en todas las provincias del país.
Energía – Compañías petroleras: Los intereses del postergacionismo climático. [Jeff Nesbit/Naomi Oreskes]
Por décadas, las petroleras propagaron que el cambio climático era irreal o insignificante, aunque sabían lo contrario de primera mano. Ahora buscan convencernos de que hay tiempo para dilatar la transición energética.
Ecología – Más allá de Glasgow. [Iain Bruce]
El acuerdo final de la COP26, apodado la «Evasión de Glasgow», es una obra de humo y espejos laboriosamente construida que carece casi totalmente de detalles.
Argentina / Debate – Chubut: ambientalismo y plebiscito. [José Natanson]
El ambientalismo, ya lo dijimos, es una perspectiva política fundamental para repensar la relación de la sociedad con el medio ambiente.
Chile – “El peor escenario es que todo se seque”: la discusión constitucional en medio de una “emergencia climática y ecológica”. [Somini Sengupta]
Chile tiene grandes reservas de litio que son esenciales para la transición del mundo a la energía verde. Pero el descontento por los poderosos intereses mineros, la desigualdad y la crisis del agua han hecho que el país empiece a repensarse.