Ecuador – Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. [Eduardo Gudynas]

En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní.

Brasil – El abrazo del PT con la derecha dejó a Marina y Sonia a la deriva. La política ambiental acorralada. [Dossier]

El partido sabía, desde hace semanas, que el área ambiental sería destrozada en el Congreso, pero, además de abandonar a las ministras, avaló los cambios que asemejan la estructura del gobierno Lula a la del gobierno Bolsonaro.

Ecología política – Trabajo y medio ambiente: la explotación de la naturaleza y la explotación de los trabajadores. [Eduardo Gudynas]

El primer día del mes de Mayo está dedicado a celebrar el día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo. Desde cualquier perspectiva de la ecología política el trabajo tiene una enorme relevancia, aunque, sin embargo, los abordajes desde las prácticas o las teorías no son sencillos ni tan numerosos como debería esperarse.

Colombia – Proyecto Rafael: Las empresas mineras que “desangran” la tierra colombiana. [Aïda Delpuech]

Rafael Moreno denunció los daños causados por la actividad minera en su región, antes de ser silenciado. Treinta periodistas, coordinados por Forbidden Stories, han retomado sus investigaciones y están sacando a la luz los métodos condenatorios de las empresas que investigaba.

Brasil – Un desafío espinoso para Marina Silva. La “cuestión ambiental” y el agronegocio. [Jean Marc von der Weid]

Deforestación. Tala y quema. Ganadería depredadora. Y fertilizantes nitrogenados. Estas son las principales fuentes de gases de efecto invernadero en Brasil - y la agroindustria, el principal catalizador. Reducirlas exige una estrategia integrada y enfrentar el poder de la bancada rural.

Ecología – “La necropolítica es el dejar morir para mantener viva una economía depredadora”. [Eduardo Gudynas – Entrevista]

Lo importante de acompañar y escuchar a comunidades locales es que queda en evidencia que existen muchos tipos de conflictos. Entre los más visibles están los que son una reacción ante amenazas a la salud, la integridad del ambiente o la usurpación de territorios considerados como propios.

Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]

Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.

Venezuela – Asedio minero. La Amazonia de Maduro. [Humberto Márquez]

Por contraste con el discurso del presidente Nicolás Maduro el pasado noviembre en la cumbre climática de las Naciones Unidas, en Sharm el Sheij, Egipto, la actividad minera depreda en gran escala bosques, ríos y suelos, y amenaza la vida, el hábitat y las culturas de los pueblos indígenas en el sur venezolano.

Economía – Soja: historia, geopolítica y tragedia. [Wáng Shàoguāng]

Cultivado desde hace 4 mil años, el grano chino se ha occidentalizado. En la actualidad, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores. Pero cuatro empresas controlan las cadenas de valor, los precios y los métodos de producción. Todos pierden: los productores, los consumidores y el medio ambiente.

Ecología – Lo que cuesta. El cambio climático y las compensaciones por daños y pérdidas. [Skye Arundhati Thomas]

La COP27 comenzó esta semana con las recientes inundaciones en Pakistán como telón de fondo. La conferencia aborda, entre otros puntos, cómo los principales países responsables de la catástrofe climática compensarán a los Estados que más sufren sus consecuencias.

Crisis global – La persistente tiranía del petróleo. [Michael T. Klare]

Lejos de haber alcanzado el muy pronosticado peak oil, para los próximos años se estima que se extraerán cantidades récord de combustibles fósiles, cuyo carbono terminará pronto en la atmósfera, con consecuencias críticas. La guerra en Europa y el lobby petrolero han empeorado la situación, que hoy se manifiesta, además, en una brutal espiral inflacionaria.

Brasil – Apple, Google, Microsoft y Amazon utilizaron oro ilegal de tierras indígenas. [Daniel Camargos]

Revelamos cómo el oro ilegal sale del Amazonas y acaba en tu móvil u ordenador. Las 4 empresas más valiosas del mundo fueron el destino final del producto de dos refinadoras, la italiana Chimet y la brasileña Marsam, que tienen una producción contaminada por el metal extraído de minas clandestinas.

Ecología/Crisis Social – “El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”. [Dennis Meadows – Entrevista]

Inflación galopante. De dos cifras. Guerra. Problemas energéticos cada vez más graves. Olas de calor más potentes y tempranas. Detenciones de científicos. Matanzas en las fronteras. Retroceso en los derechos de la mujer en la –supuesta– cima del Imperio, que nos lleva 50 años atrás… Justo 50 años. ¿Tiene todo esto alguna relación?

Brasil – Mafias territorializadas en la Amazonía y la agenda anti-indígena de Bolsonaro: la mano y el gatillo. [Luis Fernando Novoa Garzón]

Después de vidas enteras dedicadas enteramente a otros, quedan fragmentos, rastros y restos humanos del indigenista Bruno Vieira y del periodista Don Philips. Restos es lo que nos tornamos los que seguimos en el mismo intento.

Alternativas – Mandel, precursor de la democratización ecosocialista y autogestionaria del trabajo con rostro humano. [Daniel Albarracín]

Se trata, por tanto, de poner en pie un modelo de trabajo bajo una forma social nueva, de y para una sociedad de personas productoras y cuidadoras, libres y asociadas, que se cuidan en común y que respetan la madre Tierra. Ernst Mandel, en este trabajo, que ahora se reedita, y que reúne las líneas de varias de sus conferencias, sienta las bases de este proyecto.

Brasil – Una herida abierta en la selva brasileña. Viaje a los confines de la ruta Transamazónica. [Anne Vigna]

Redituable factor de propaganda para los gobiernos de turno y promesa eternamente incumplida, el megaproyecto caminero está asociado a la ganadería descontrolada y al negocio clandestino de la deforestación. Las poblaciones indígenas y la integridad de la selva han sido sus víctimas principales.