Estados Unidos – ¿Volverá la UAW a hacer historia? Una actualización sobre la huelga de los trabajadores de la industria automotriz. [Sharon Smith/Adam Shils]

La United Auto Workers tiene ahora la oportunidad -quizá la última- de reavivar la lucha de clases, que es la única manera de empezar a invertir el equilibrio de fuerzas de clase que, durante tanto tiempo, se ha inclinado a favor de la patronal.

Economía – La codicia empresarial aviva la inflación. [Branko Marcetic]

La idea de que las grandes empresas están remarcando sus precios muy por arriba de lo que demanda el alza de costos, para así hacer ganancias extraordinarias en plena crisis, era considerada hasta hace poco como una chifladura de la izquierda. Hoy la proclaman los bancos centrales europeos y los economistas del mainstream.

Estados Unidos – “Cada asesinato cometido por la policía debería provocarnos una rabia irrefrenable”. [Tempest]

El terrible video difundido el viernes 27 de enero en el que cinco policías de Memphis golpean violentamente -el día 7- a Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años, indefenso y sin oponer resistencia [que falleció el 10 de enero], ha vuelto a poner de manifiesto el racismo brutal de los asesinatos policiales.

Brasil – Una elección que preocupa en la Casa Blanca. El triunfo de Lula implicaría “un mal menor”. [Daniel Kersffeld]

Desde Washington, el gobierno de Joe Biden analiza con cuidado cómo ha venido decantando la campaña política en Brasil y, aunque ha optado por sostener una postura “neutral”, no ha ocultado su temor por la posibilidad de que Jair Bolsonaro obtenga su reelección o, más aún, busque perpetuarse por la fuerza en el cargo presidencial.

Argentina – ¿Llegó la primavera “massista” a la economía? [Pablo Anino]

Sergio Massa concluyó con cierto éxito su gira en los Estados Unidos. En su peregrinar por Washington se reunió con funcionarios de la administración de Joe Biden, con las autoridades de los organismos multilaterales de crédito, con ejecutivos de empresas y con representantes del Congreso Judío Americano.

Geopolítica – Washington y Pekín juegan con fuego. En Taiwán comienza una nueva era de rivalidad militar. [Michael Klare]

El progresivo alejamiento, por parte de sectores cada vez más influyentes del gobierno de Estados Unidos, de la doctrina de “Una sola China”, ocurre en momentos en que Xi Jinping busca un tercer mandato. Mientras ambos tensan fuerzas, se hace necesario tomar medidas pragmáticas de distensión para espantar el riesgo de un conflicto armado.

Crisis global – La persistente tiranía del petróleo. [Michael T. Klare]

Lejos de haber alcanzado el muy pronosticado peak oil, para los próximos años se estima que se extraerán cantidades récord de combustibles fósiles, cuyo carbono terminará pronto en la atmósfera, con consecuencias críticas. La guerra en Europa y el lobby petrolero han empeorado la situación, que hoy se manifiesta, además, en una brutal espiral inflacionaria.

Estados Unidos – Con recesión o sin ella, esta economía apesta. [Branko Marcetic]

Para los políticos y los medios de comunicación, el gran interrogante de las últimas semanas parece ser si Estados Unidos está técnicamente en recesión o no. Pero para las millones de personas que están luchando el día a día, la pregunta es ¿cuál es la diferencia?

México – La soledad de Amlo. [Unidad Socialista – Editorial]

A la Cumbre de las Américas convocada por Joe Biden a realizarse en Los Ángeles del 6 al 10 de junio, a una semana antes que se realizara, AMLO todavía no decidía si iba o no a participar. Ya si va o no va su decisión será sin peso por todo el fiasco diplomático en que finalmente ha terminado esta situación.

Estados Unidos – ¡Qué despilfarro! 778.000 millones de dólares para el Pentágono y seguramente más aún. [William Hartung]

El 2021 fue otro año excepcional para el complejo militar-industrial, ya que el Congreso aprobó un gasto casi récord para el Pentágono y para investigaciones en materia de ojivas nucleares en el Departamento de Energía.

Ucrania – Los dirigentes de las grandes potencias juegan con fuego. [Gilbert Achcar]

No es exagerado decir que lo que ocurre actualmente en el corazón del continente europeo nos sitúa en el momento más peligroso de la historia contemporánea y el más cercano a una tercera guerra mundial desde la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962.

Guantánamo – La cárcel sigue abierta 20 años después. [Roberto Montoya]

Desde que el 11 de enero de 2002 llegó el primer grupo de prisioneros afganos a Guantánamo, hace ahora 20 años, pasaron por esa cárcel 779 hombres de 49 nacionalidades distintas, mayoritariamente afganos, saudíes, yemeníes y paquistaníes con edades comprendidas entre los 13 y los 89 años al momento de ser capturados.