Armamentismo – La tragedia de J. Robert Oppenheimer y la actualidad del peligro nuclear. [Dossier]

Oppenheimer, ampliamente celebrado como “el padre de la bomba atómica”, adquirió una influencia extraordinaria para un científico en las filas del gobierno estadounidense, sobre todo en su calidad de presidente del comité consultivo general de la nueva Comisión de la Energía Atómica. Sin embargo, su influencia menguó a medida que se acentuó su ambivalencia con respecto al armamento nuclear.

Argentina – La fiebre del oro blanco. Un mes de protestas y represión en Jujuy. [Álvaro Díaz Berenguer]

Detrás de la reforma constitucional jujeña que limita el derecho a la protesta y permite disponer de territorios indígenas sin consultar a las comunidades, asoma un conflicto que enfrenta al poder minero y a los pueblos originarios en una región clave del llamado triángulo del litio.

Crítica – Che Guevara y la democracia socialista. [Samuel Farber]

Es irónico que políticamente el Che sea menos relevante en la Cuba de hoy que en otros países del mundo. Sin embargo, continúa teniendo una influencia sutil pero real en la cultura política cubana, no como una fuente de propuestas programáticas específicas sino como un modelo cultural de sacrificio e idealismo.

Uruguay – “La violencia hacia las personas en la calle es consistente desde siempre”. [Marcelo Rossal]

¿Cuáles son las motivaciones de quienes ejercen este tipo de violencia? ¿Hay homogeneidad o heterogeneidad en los móviles y en la organización de quienes llevan adelante estos hechos? ¿Qué experiencia hay en la región y el mundo sobre este tipo de fenómenos?

Francia – “Sentado, de pie, acostado”, otro avatar grotesco de la guerra a los pobres. [Mediapart]

En las últimas décadas, varias municipalidades francesas han utilizado todos los medios a su alcance para hacer desaparecer de la escena pública a las poblaciones marginales. Un fenómeno que sigue ganando terreno y que plantea una cuestión crucial: ¿quién tiene derecho a la ciudad?

Estados Unidos – 340.000 trabajadores de UPS podrían declararse en huelga el 31 de julio. [Naomi LaChance]

Los trabajadores de UPS están organizando manifestaciones previas (piquetes de reivindicación) ante la perspectiva de una huelga histórica si el sindicato Teamster y el gigante de la entrega de paquetes no llegan a un acuerdo antes de que expire el convenio colectivo, el 31 de julio.

Argentina – Jujuy: pueblos indígenas y estallido del pacto democrático. [Maristella Svampa]

Jujuy es una suerte de laboratorio de lo que nos espera como país si gana la fórmula opositora en las presidenciales de octubre. Es una postal, también, de cómo mira un sector del progresismo el modelo extractivista. Y de cómo los pueblos indígenas siguen siendo presos de la polarización política, y más en un contexto de derechización de la oferta electoral.

Argentina – Los irreductibles trotskistas argentinos. [Pablo Stefanoni]

Un dato de la política argentina actual es el peso relativo del trotskismo, que desde 2011 actúa bajo la bandera del Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT). Los troskos constituyen hoy la única corriente significativa de la izquierda que actúa por fuera de la coalición panperonista Unión por la Patria (UP). ¿Cómo han crecido y cuáles son sus obstáculos?

México – Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del Caribe mexicano. [Reportaje]

Cada año se producen cerca de dos millones de toneladas de caña de azúcar en Quintana Roo, lo que convierte esta actividad en una de las más importantes en la península de Yucatán. Pero en esta industria, la del azúcar, no todo es prosperidad.

Lecturas – Raymond Chandler en Los Ángeles. [Fredric Jameson]

En este trabajo, que forma parte de un libro dedicado a Raymond Chandler aún no traducido al español, el crítico estadounidense examina el lenguaje literario del creador de Philip Marlowe -su uso particular del slang- y postula un paralelismo con la existencia en una nación que no está del todo presente en ninguna de sus partes.

Guatemala – Los que escuchan el dolor. [Carmen Quintela Babío]

En Guatemala, un país con altos índices de criminalidad urbana, un equipo del laboratorio forense pasa días escuchando y analizando frases, letras, timbres, vibraciones, de audios que anticipan homicidios. El sentido del oído y su entrenamiento se resignifica en una época en la que la inteligencia artificial parece recrearlo todo y los límites entre verdad y fake se vuelven pantanosos

Argentina – Mil tácticas y ninguna estrategia. [Fernando Rosso]

Con un millón de amigos del poder mediático y económico y su innegable habilidad para reinventarse, Sergio Massa se convirtió en el candidato peronista a la presidencia argentina. Se sostiene en la idea de que la sociedad apoya la política de ajuste que encarna; un supuesto que, como demuestra la rebelión social en Jujuy, está lejos de verificarse.

Uruguay – El riesgo de una “privatización” del agua para el consumo humano. [ONU]

El 60% de la población de Uruguay enfrenta un problema con el agua potable, cuya calidad ha disminuido llegando a niveles alarmantes de salinidad en su composición. Los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas y las personas que padecen enfermedades crónicas, al igual que otros grupos vulnerables, son los más afectados.