Que existan epidemias y pandemias no es nada nuevo. Basta un repaso a la historia de la humanidad para comprobar que la lucha de las personas contra las enfermedades infecciosas ha sido constante.
Categoría: Medio Ambiente
África Oriental – El hambre se cobra una vida cada 48 segundos. [Oxfam Intermón y Save the Children]
La peor sequía en 40 años se une a la subida sin precedentes de los precios de los alimentos por el conflicto de Ucrania.
Perú – Sombras del petróleo: pueblos shipibo denuncian daños y contaminación de la petrolera Maple Gas. [Enrique Vera]
Pobladores shipibos afirman que, por el agua contaminada, aún sufren enfermedades y sus chacras no producen. El contrato establecía que la empresa Maple Gas debía cumplir con leyes de protección al medioambiente, pero dejó todo en abandono.
Crisis climática – Una brutal ola de calor en la India y Pakistán. Va a suceder de nuevo, con miles de víctimas. [Jeff Masters]
El calor, combinado con los altos niveles de humedad -sobre todo cerca de la costa y a lo largo del valle del Indo- producirá niveles peligrosamente altos de estrés térmico que pueden acercarse e incluso superar el límite de supervivencia de las personas que permanezcan al aire libre durante un periodo prolongado.
Brasil – La batalla final por el medioambiente. [Eric Nepomuceno]
El pasado viernes surgió un hilo de luz – tenue, todavía impreciso, pero al fin y al cabo de luz – en la batalla contra la destrucción ambiental llevada a cabo por el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Uruguay – Aguas contaminadas: entre el agronegocio y la falta de controles. [Guillermo Chalar – Entrevista]
Las principales causas de la contaminación del agua en nuestro país en el marco del Día Internacional del Agua.
Ecologismo – Bajo la marea negra: el poder de las multinacionales de los combustibles fósiles. [Louise Wagner / Elias König]
Las compañías petroleras contaminan el medio ambiente de las regiones pobres y celebran ganancias récord en los mercados bursátiles. El movimiento climático debe encontrar una manera de resistir.
Argentina – El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo. [Guadalupe Oliverio]
Un recorrido por los principales argumentos del “desarrollismo”, en su cruzada contra el ambientalismo que enfrenta los planes extractivistas en todas las provincias del país.
Energía – Compañías petroleras: Los intereses del postergacionismo climático. [Jeff Nesbit/Naomi Oreskes]
Por décadas, las petroleras propagaron que el cambio climático era irreal o insignificante, aunque sabían lo contrario de primera mano. Ahora buscan convencernos de que hay tiempo para dilatar la transición energética.
Ecología – Más allá de Glasgow. [Iain Bruce]
El acuerdo final de la COP26, apodado la «Evasión de Glasgow», es una obra de humo y espejos laboriosamente construida que carece casi totalmente de detalles.
Argentina / Debate – Chubut: ambientalismo y plebiscito. [José Natanson]
El ambientalismo, ya lo dijimos, es una perspectiva política fundamental para repensar la relación de la sociedad con el medio ambiente.
Chile – “El peor escenario es que todo se seque”: la discusión constitucional en medio de una “emergencia climática y ecológica”. [Somini Sengupta]
Chile tiene grandes reservas de litio que son esenciales para la transición del mundo a la energía verde. Pero el descontento por los poderosos intereses mineros, la desigualdad y la crisis del agua han hecho que el país empiece a repensarse.
Estados Unidos – Biden sigue al servicio de los intereses de los combustibles fósiles. [William Rivers Pitt]
Millones de años de evolución han dotado a las aves de una multitud de instintos sólidos. Han dominado el arte de volar, y muchas especies viajan miles de kilómetros cuando cambian las estaciones, regresando infaliblemente, una y otra vez, a un refugio lejano donde el contexto climático es sereno.
Pensamiento crítico – La ecología de Marx a la luz de MEGA 2. [Alain Bihr]
Desde hace una treintena de años se han multiplicado los estudios dedicados a valorar el alcance de la obra de Marx (así como la de Engels) desde la óptica de la temática y la problemática ecológicas.
México – La desaparición forzada: generalizada y sistemática. [Eliana Gilet]
El organismo de ONU llegó cuando el país supera 100.000 desapariciones. Aceleradas por la estrategia de “guerra contra el narco”, aún no son vistas por el Estado como crimen de lesa humanidad.
América Latina – Necropolítica: “Se trata de dejar morir a la gente y a la naturaleza para mantener viva la economía. [Eduardo Gudynas – Entrevista]
La situación social, económica, política y medioambiental de América Latina es "dramática". Así la define Eduardo Gudynas, que durante más de tres décadas ha seguido los problemas del desarrollo, el medio ambiente y los movimientos sociales en la región.
Brasil – Deforestación amazónica se agudiza y amenaza el clima mundial. [Mario Osava]
El gobierno de Brasil ocultó por tres semanas que la deforestación de la Amazonia brasileña aumentó 21,97 por ciento el último año y acentuó una tendencia que amenaza con echar a perder los esfuerzos por contener el recalentamiento planetario.
Ecología – El fiasco de Glasgow. COP26: una vez más, ¡los fósiles mandan! [Daniel Tanuro – João Camargo]
La cumbre del clima de la ONU -COP26- ha concluido hoy día 13 un acuerdo que se presenta al público como determinante para lograr limitar el calentamiento de la tierra en 1,5°C. Una afirmación que no se tiene en pie.
Ecología – La neutralidad en carbono: la gran estafa. [Coralie Schaub/Aurore Coulaud]
El mundo científico y las asociaciones ponen sobre aviso contra la desviación del concepto clave que se examina en la COP26. Los proyectos de compensación datan de hace mucho tiempo y la atención se centra ahora en su objetivo inicial: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ecología – Los científicos afirman que 1.000 millones de personas sufrirán calor extremo con un calentamiento de 2°C. [Damian Carrington]
Según estos científicos, esta cifra se multiplicaría por 15 en comparación con los datos actuales.
Ecología – Lo que Big Oil sabía sobre el cambio climático, en sus propias palabras. [Benjamín Franta]
Hace cuatro años viajé por todo Estados Unidos para consultar archivos históricos. Estaba buscando documentos que pudieran revelar la historia oculta del cambio climático y, en particular, cuando las grandes compañías de carbón, petróleo y gas se habían dado cuenta del problema y de lo que sabían al respecto.
Ecología – COP26: Basta de blablablá, sólo la lucha pagará. [Daniel Tanuro]
El creciente número de catástrofes climáticas en todo el mundo es el resultado de un calentamiento de apenas 1,1° a 1,2° C en comparación con la era preindustrial. De la lectura del informe especial del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Clima) sobre 1,5°C, cualquier lector razonable concluirá que hay que hacer todo, absolutamente todo, para mantener la Tierra muy por debajo de este nivel de calentamiento.
Madagascar – La primera hambruna climática. [Leonardo Kahn]
Amnistía Internacional alerta sobre la situación en el sur de la isla -donde más de nueve de cada diez personas viven por debajo del umbral de la pobreza-, donde una sequía histórica, agravada por la crisis climática mundial, está asolando el país.
México – Chiapas al borde de la guerra civil. [Comunicado del EZLN]
Al pueblo de México, a los pueblos del Mundo, a la sexta nacional e internacional, a la Europa de abajo y a la izquierda.
Brasil – El vínculo entre el tráfico de cocaína y la madera ilegal en la Amazonia. [Ciro Bustos]
Lanzada en julio 2020, la Operação Schelde confiscó cerca de 250 kg de cocaína en vigas de madera enviadas con destino a Bélgica
Migraciones forzadas – La estrecha imbricación entre el exilio forzoso y la dominación sufrida por el endeudamiento. [Anaïs Carton/Alain Fabart]
Cuando hablamos de las causas de la migración forzada, ¿de qué estamos hablando? Aunque la decisión que se toma al iniciar la migración sea individual, está motivada por una situación apremiante de carácter colectivo, económico, social, medioambiental, cultural o de otra índole.
Ecología – Marx y el especismo alienado. [John Bellamy Foster/Brett Clark]
Los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la lucha anticapitalista en el camino de generar una nueva dialéctica humano-animal.
México – Un continuo que no termina. La búsqueda de los 90 mil desaparecidos. [Mercedes Doretti – Daniel del Cagliano – Entrevista]
En un nuevo libro, el Equipo Argentino de Antropología Forense cuenta su experiencia en tecnologías de búsqueda de desaparecidos tras 15 años de trabajo en México.
Medioambiente – Capitalismo y naturaleza: una contradicción peligrosa. [Esteban Mercatante]
El nuevo reporte sobre el cambio climático publicado esta semana y toda la serie de episodios dramáticos que se vienen produciendo a lo largo del planeta sin solución de continuidad, invitan a profundizar la reflexión sobre la manera en la cual actúa el capitalismo frente a la naturaleza, sobre la cual el marxismo tiene mucho para decir.
Ecosistemas – “Todavía podemos evitar la catástrofe del Ártico. [Francis K. Wiese – Entrevista]
El Ártico está desapareciendo debido a los cambios climáticos. Esto no es una opinión. Es un hecho que cada vez más su fisonomía es la de un área subártica. Es un hecho que los cambios de temperatura hacen que especies de plantas y animales perfectamente adaptadas al clima polar apenas pueden sobrevivir.
Alternativas – Los sistemas alimentarios sostenibles son posibles, pero por fuera de la agricultura industrial. [Jyotsna Singh]
En el centro del problema está la promoción por parte de la ONU de los sistemas alimentarios dirigidos por las grandes firmas, que echa por tierra las luchas por la soberanía y la seguridad alimentarias. Un puñado de empresas transnacionales domina el actual comercio mundial de alimentos y productos básicos
Brasil – “La Amazonia se convirtió en tierra de nadie”. [Luciana Gatti – Entrevista]
Según un nuevo estudio publicado en Nature y liderado por Gatti, hoy la selva amazónica libera más gases de efecto invernadero de los que puede absorber. En diálogo con Brecha, la investigadora desmenuza los alcances de este hallazgo y explica cómo se llegó a esto.