Estas leyes son tres facetas de la misma política de amenazas contra todas las actividades independientes de la ciudadanía, contra la expresión y la divulgación de opiniones críticas contra el gobierno y contra todos los intentos de formar una oposición política frente al régimen dictatorial del presidente Daniel Ortega y de su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo.
México – La pandemia desborda al gobierno de AMLO. [Jaime González]
Desde principios de diciembre se ha incrementado la frecuencia con la que aparecen las críticas a la forma como el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha conducido los esfuerzos del gobierno mexicano para controlar la pandemia de COVID-19.
Música – El genio revolucionario de Ludwig van Beethoven. [Simon Behrman]
250 años después de su nacimiento, la música de Beethoven mantiene su potencial estimulante y subversivo. Su revolución de la forma artística estaba íntimamente asociada a su simpatía por las revoluciones políticas de su época.
Estados Unidos – El trumpismo, la administración Biden, Black Lives Matter y la izquierda radical. [Charlie Post – Entrevista]
Los resultados de las elecciones indican claramente que las políticas nacionalistas y populistas de Trump siguen mereciendo el apoyo de la población estadounidense, especialmente de los sectores de clases medias tradicionales (pequeñas empresas) y nuevas (semi profesionales, gerentes, supervisores), así como también de una minoría de la clase trabajadora.
Cuba – Salud sin negocio. Las vacunas cubanas contra el covid-19. [Amaury Valdivia]
Cuba ha priorizado a lo largo de su historia reciente el desarrollo de su sistema médico y de su industria biofarmacéutica, con resultados reconocidos a nivel internacional. A pesar de la actual crisis económica, que también afecta a sus científicos, la isla vuelve a apostar sus escasos recursos en ese frente, con la promesa de compartir sus resultados.
Brasil – El fin del auxilio de emergencia y el riesgo de «desigualdad en V». [Pedro Fernando Nery – Entrevista]
El beneficio garantizado a 68 millones de brasileños ha proporcionado la mayor reducción de la desigualdad en nuestra economía, pero su fin puede elevar la pobreza a niveles aún más altos.
Cultura – John le Carré, el gran simulador. [María José Santacreu]
Empezó a escribir novelas en el tren que lo llevaba de su casa, en Buckinghamshire, a las oficinas de contrainteligencia del MI5, el servicio de inteligencia británico, en el que trabajaba. El joven David Cornwell escondía sus anotaciones del resto de los pasajeros mediante la taquigrafía, y su nombre mediante un seudónimo, que pronto se convertiría en sinónimo del género novela de espías.
Brasil – Por qué la pandemia afecta más a las profesionales negras de la salud. [Mariana Vick]
El estudio muestra que éstas tienen menos apoyo en el lugar de trabajo y se consideran menos preparadas para la crisis. Impactos en la higiene mental de los médicos, enfermeras y agentes comunitarios repercuten en la calidad del servicio.
Argentina – Mitológicas del derrumbe. Pandemia, crisis e incertidumbre. [Micaela Cuesta/Agustín L Prestifilippo]
Los mitos trabajan como un hojaldre; se superponen múltiples capas de sentido procedentes de distintas temporalidades y geografías, del Sur al Norte, desde el pasado más remoto hasta los sucesos semanales transmitidos por televisión o la noticia que llega en una cadena de Whatsapp.
Brasil – Menos de 2 dólares diarios: entre 10% y 15% de la población bajo la extrema pobreza. [Estudio]
La falta de reactivación del mercado laboral y el final de los planes de ayuda implementados por el gobierno durante este año en el marco de la pandemia de coronavirus llevarán a millones de brasileños a caer en la pobreza y en la pobreza extrema durante el próximo año.
China – El ascenso del capitalismo chino. [Au Loong-Yu]
La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital. China/ El ascenso del capitalismo chino [Au Loong-Yu]
América Latina – Covid deja 30 millones de desempleados. [OIT]
El año cerrará con 30 millones de trabajadores desempleados en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, indicó este jueves 17 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al entregar su informe Panorama Laboral 2020.
Colombia – Desplazadas por la guerra: cómo seguir viva lejos, en la miseria y sin tus hijas e hijas. [David Carranza Muñoz]
Ana Meira Castro perdió la custodia de dos de sus hijos: el gobierno colombiano se los quitó con el argumento de que no podía garantizarles sus derechos. El mayor, de 14 años, se ahorcó en un instituto de menores, según las autoridades. Al menos hace más de un año que no puede verlo.
Bolivia – La montaña rusa boliviana. [Pablo Ortiz – Entrevista]
La victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más de 55% de los votos habilitó una serie de interpretaciones sobre lo que realmente ocurrió en Bolivia desde la caída de Evo Morales en noviembre de 2019. ¿Qué pasó entonces?. ¿Qué explica el fracaso del «gobierno de transición» y, más en general, anti-MAS? ¿Por qué Luis Arce pudo ganar con un porcentaje tan alto?
Colombia – La muerte en todas partes. La horrenda violencia contra los líderes sociales. [Bibiana Ramírez]
Esta semana, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, llamó al Estado colombiano a detener «la horrenda violencia» a manos de grupos armados y el abandono que padecen amplios sectores de ese país. El organismo denuncia la ejecución sistemática de masacres y el asesinato de centenares de líderes sociales. La siguiente historia refleja la situación que se vive en las zonas rurales colombianas
Uruguay – Ollas populares y merenderos: en cinco meses sirvieron casi 6 millones de platos de comida. [Estudio]
Luego del 13 de marzo, cuando se hicieron oficiales los primeros casos de coronavirus en Uruguay, resurgieron las ollas populares, llevadas adelante por vecinos, organizaciones sociales, etcétera, para abastecer de alimentos a quienes el cierre de actividades iba dejando por el camino
Cuba – Los significados de las protestas juveniles. [Rafael Rojas]
En un contexto latinoamericano de estallidos antineoliberales y antiautoritarias, en Cuba se produjo la manifestación del Movimiento San Isidro y el plantón frente al Ministerio de Cultura. El desarrollo de la protesta demostró que la artificial división de la cultura cubana en «revolucionarios» y «contrarrevolucionarios» ya no funciona para la nueva generación de artistas e intelectuales.
Bolivia – Los primeros pasos de Luis Arce en el laberinto boliviano. [Fernando Molina]
El nuevo mandatario constituyó un gabinete más «técnico» que los del pasado, aunque tiene que responder a las demandas y presiones las organizaciones sociales que son su base de apoyo, y convivir con Evo Morales, que aún debe encontrar su espacio como ex presidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS).
Brasil – «Sin la ruptura de la patente, las vacunas contra el covid no llegarán a todos en el mundo». [Maitê Gauto – Entrevista]
La representante de Oxfam en Brasil señala que la situación de la pandemia requiere un pacto efectivo para salvar vidas, lo que implica que la industria farmacéutica renuncie a los grandes beneficios.
Nicaragua – Año 2020: recesión y desempleo golpean a los más pobres. [Oscar-René Vargas]
Colombia – Nuevas masacres del paramilitarismo: ya son 84 las perpetradas durante este año. [Indepaz]
En total, fueron asesinadas más de 350 personas, entre ellas 291 activistas por los derechos humanos.
Brasil – 33 meses, 1006 días sin Marielle y Anderson. [Colectivo]
El 8 de diciembre, se completaron 1.000 días de lucha por la justicia de Marielle Franco y Anderson Gomes. Un marco duro para nosotros, que reconocemos en nuestras experiencias lo que es ser una mujer negra en Brasil.
Uruguay – Se desabastecen ollas populares y merenderos. [Informe]
En un día normal el promedio de porciones servidas en las ollas y merenderos se calcula en 175.
Cuba – Represión institucional a jóvenes artistas. ¿Dialogar para qué, entre quiénes, sobre qué? [Ernesto Daranas – Ailynn Torres Santana ]
Un joven saca una pancarta que dice: “Libertad. No más represión. #free-Denis”. La enarbola frente a decenas de personas que hacen una cola en pleno bulevar de San Rafael. Los policías que pasan por su lado no interfieren. Algunos presentes sacan sus móviles y filman durante unos pocos minutos hasta que los policías, ya con refuerzos, se deciden a detener al muchacho.
Brasil – Gran Sertón amenazado: los geraizeiros ante un megaproyecto minero chino. [Caroline Oliveira/Vanessa Nicolav]
La población tradicional al norte de Minas Gerais lucha por preservar su territorio y modo de vida.
Memoria – 10 razones por las que Lennon sigue siendo importante. [Jordi Bianciotto]
El ‘beatle’ mártir proyecta una larga sombra en el mundo actual, no solo en el campo de la música sino como referente sociopolítico.
Argentina – Aborto: la lucha de las mujeres y los «toma y daca» de la política del régimen. [Andrea D’Atri]
La legalización del aborto obtuvo media sanción el pasado 10 de diciembre. El Senado anunció que el próximo 29 se votará en la cámara alta, donde el oficialismo aspira a conseguir los votos necesarios para que sea ley. Una historia de lucha y nuestros derechos al filo de la navaja.
India – «La intervención del gobierno deja a la agricultura india bajo el yugo de las grandes corporaciones». [Surinder S Jodhka]
Publicamos aquí la traducción del editorial del prestigioso semanario indio Economic & Political Weekly, fundado en 1949. Este editorial permite aprehender la penetración acelerada del gran capital en la estructura agraria de los distintos estados de la India.
Debates – Una persistencia radical. Judith Butler y el abandono de la violencia. [María José Olivera Mazzini]
En este ensayo, Judith Butler se pregunta por los modos de representación de los que disponemos para aprehender la violencia y propone, frente a ellos, una disputa semántica. La filósofa parte de la premisa de que la interdependencia es una condición inherente a los seres humanos y plantea la necesidad de apostar a una ética y una política de la no violencia, en tanto desobediencia civil radical frente al individualismo.
Análisis – Las guerras que cambiaron el Cáucaso del Sur. [Vicken Cheterian]
El conflicto de Nagorno-Karabaj fue el primer conflicto étnico-territorial que surgió en la Unión Soviética. En el momento culminante de las reformas de Gorbachov, esta guerra en el Cáucaso Sur simbolizó la rápida desintegración de lo que una vez fue una superpotencia militar y la segunda economía más grande del mundo [en términos de volumen de producción]. El de Karabaj y otros conflictos similares a principios de los años 90 fueron el resultado del derrumbe del Estado, que era la URSS.
Cultura – Escuchando a Orson. [Pablo Staricco]
La palabra legendaria del cine es apenas un susurro. Una última bocanada. Dos segundos de una dicción que divide, con una pausa, uno de los grandes misterios del séptimo arte. En el guion, las indicaciones sobre el diálogo son inexistentes más allá de un signo de exclamación que, en pantalla, fue reemplazado por puntos suspensivos. El encuadre es un primerísimo primer plano y lo capturado es un par de labios en sus últimos movimientos.
Brasil – «La unidad de la izquierda es importante, pero por sí sola no garantiza la victoria. Es necesario reconectar con el pueblo». [Guilherme Boulos -Entrevista]
Con una larga trayectoria en el movimiento social y una joven carrera en política institucional, el filósofo, psicoanalista y líder del MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo), Guilherme Boulos (PSOL) llegó a la segunda vuelta de las elecciones municipales de São Paulo con un voto significativo, especialmente en las periferias de São Paulo. Debido a este ascenso, ha sido señalado como una nueva cara del liderazgo a la izquierda y una figura capaz de unir al campo progresista.