Ecuador – Las elecciones y el derrumbe del correísmo. [Marc Saint-Upéry]

El Ecuador, pequeño país andino de 17 millones de habitantes, no se encuentra muy a menudo bajo los proyectores de la actualidad internacional. Sin embargo, tanto la inserción de su trayectoria político-estatal en la “marea rosa” de gobiernos progresistas latinoamericanos bajo los mandatos de Rafael Correa entre 2007 y 2017 como el dinamismo cíclico de sus luchas sociales, y en particular de las movilizaciones del poderoso movimiento indígena reagrupado en las filas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ha logrado esporádicamente atraer la atención de la opinión publica progresista fuera de sus fronteras.

Ecuador -Final de época. [Decio Machado]

La victoria del banquero Guillermo Lasso implica la superación psicológica para una parte importante de los ecuatorianos de lo que significó la crisis económica de 1998-1999, que desembocó en un histórico feriado bancario –con el cierre de casi el 70 por ciento de las instituciones financieras– y el mayor éxodo de la historia del país.

Ecuador – Defender la Amazonia: la guerra de las mujeres es caminar. [Gabriela Ruiz Agila]

Desde 2013, las mujeres de los pueblos Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y mestizas marchan desde la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, hacia la capital del Ecuador. Se constituyeron en un colectivo que reivindica su identidad como Mujeres Amazónicas y defensoras de la selva. Esta crónica recupera el caminar de las Mujeres Amazónicas hacia Quito, cuando entregaron su mandato contra el modelo económico extractivo al gobierno de Lenín Moreno.

Ecuador – ¿Cómo volvió la derecha al poder? [Juan Cuvi]

La llegada a la presidencia de Guillermo Lasso, un político y banquero conservador, marca un giro a la derecha en el país. El resultado muestra la resistencia al correísmo y el peso del voto nulo impulsado por el movimiento indígena, y abre un complejo escenario con un presidente alineado ideológicamente con el neoliberalismo.

Ecuador – Caminos y bifurcaciones del movimiento indígena. [Pablo Ospina Peralta]

El resultado de la primera vuelta de las presidenciales pusieron de nuevo en el primer plano al movimiento indígena ecuatoriano y a Yaku Pérez, quien disputó voto a voto con el banquero Guillermo Lasso el paso a la segunda vuelta. Los clivajes en el interior de Pachakutik, una suerte de brazo político-electoral del movimiento indígena, no son sencillos y no se pueden reducir a «clasistas» vs. «etnicistas». Al mismo tiempo, los enfrentamientos con el gobierno de Rafael Correa explican parte de sus posicionamientos y sus divisiones internas.

Ecuador – ¿Un nuevo ciclo político? [Decio Machado]

El correísmo, representado por Andrés Arauz, venció en la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas pero no logró esquivar el balotaje. El conservador Guillermo Lasso y el dirigente indígena Yaku Pérez se disputan, voto a voto, el pasaje a la segunda vuelta del 11 de abril. Derrotado en la Sierra, donde los sectores populares tienen más densidad organizativa, y con su bastión electoral en la Costa, Arauz parece tener más posibilidades de triunfo frente al «banquero del Opus Dei» que al candidato de Pachakutik.

Ecuador – Primeras impresiones: Un gran triunfo popular. [Mario Unda/Maritza Idrobo]

El 7 de febrero se abrió una situación política nueva en el Ecuador, y la novedad y la apertura pueden ser aún mayores. Las elecciones fueron una importantísima victoria para Pachakutik y para el conjunto del movimiento popular (que está a las puertas de pasar a la segunda vuelta de abril), una contención al populismo correísta y una fuerte derrota para la derecha neoliberal.

Ecuador – Yaku Pérez y otra izquierda posible. [Maristella Svampa]

Cuando ciertas encuestas daban por ganador en primera vuelta a Andrés Arauz, el candidato del expresidente Rafael Correa, o daban por sentado que en caso de ballotage la segunda fuerza sería la derecha oligárquica representada por Guillermo Lasso, vuelve a irrumpir con fuerza el poderoso movimiento indígena ecuatoriano, con la figura de Yaku Pérez, un reconocido dirigente indígena y ambientalista, exprefecto de la provincia del Azuay y defensor de los derechos de la Naturaleza.

Ecuador – De la pandemia sanitaria al pandemonio económico. [Alberto Acosta]

El momento es en extremo complicado. Las medidas recesivas que el gobierno ecuatoriano impuso en especial desde 2019 con la presión del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional ahondan la crisis. A esto cabría añadir los brutales e irresponsables recortes de inversiones en salud pública aplicados por el gobierno de Lenín Moreno...

Ecuador – “Tratan de callar al personal de la salud pública.” [Romano Paganini]

Fue a inicios de marzo de 2019 que el gobierno de Lenín Moreno despidió a más de 2.500 trabajadores de la salud en todo el país. Casi un tercio afectó a la provincia de Guayas con su capital Guayaquil. Días después, los trabajadores viajaron con buses a Quito, se manifestaron frente al palacio del presidente y fueron reprimidos por los antimotines...

Ecuador – Covid-19, crisis sanitaria y conflictividad política. [Sunniva Labarthe]

ace unos días, Ecuador pagó 324 millones de dólares de su deuda externa. Esto corresponde aproximadamente a la cantidad de oro vendida al mismo tiempo por el Banco Central para hacerse de liquidez. En parte, con esta decisión de pagar, el gobierno estaría buscando evitar el default, renegociar pasivos pendientes y asegurarse más financiamiento o ayuda en el futuro. Es lo que hizo Rafael Correa en julio de 2016, cuando acordó firmar un cheque de 112 millones de dólares a la compañía petrolera estadounidense Chevron, en medio de la recesión económica causada por el terremoto de abril de ese año, para poder obtener recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI)...

Ecuador – El horror desborda a Guayaquil. [Matías Zibell – Sara España]

Guayaquil es la Wuhan de Ecuador. Es la ciudad en la que se detectó el primer caso -importado de España-, es el principal foco de contagio del país, con el 70 % de los 2.758 positivos, y es donde se impusieron medidas más fuertes al inicio del estado de excepción...

Ecuador – El ghetto de Guayaquil. [Jorge Vicente Paladines]

Si el coronavirus se agudiza en poblaciones con débiles sistemas de salud –no “sistemas” en realidad–, Guayaquil sería el peor lugar para el origen y propagación de la epidemia en Ecuador. Una mezcla entre agua y aceite que expone la relación entre la vida y la muerte en el escenario de una verdadera catástrofe...

Ecuador – Comunidades indígenas. La nueva pandemia se cruza con viejas luchas. [Cecilia Pérez]

La dirigente Patrica Gualinga, integrante de la organización Mujeres Amazónicas, señala que al extractivismo en los territorios indígenas, el racismo y la impunidad, se suma ahora un riesgo sanitario que puede golpear fuerte a esas comunidades...

Ecuador – Enseñanzas y desafíos. El 2019 (y el 2020) a la luz de octubre. [Mario Unda]

Las políticas neoliberales son el único programa político que tienen el gobierno, las cámaras empresariales, los partidos de la derecha y el Fondo Monetario Internacional. Pese a que la protesta social y el desborde popular los forzaron a negociar y a dejar sin efecto, momentáneamente y a regañadientes, el aumento de los precios de los combustibles y de los pasajes, no se muestran para nada dispuestos a impulsar políticas distintas que no carguen el peso de la crisis sobre las espaldas de las clases trabajadoras y del pueblo...

Ecuador – “Fue una negociación pública inédita en la historia de Ecuador”. [Soledad Stoessel – Entrevista]

La politóloga Soledad Stoessel analiza la trastienda del acuerdo entre Lenín Moreno y el movimiento indígena La académica Stoessel reflexiona sobre la situación de Ecuador tras el acuerdo entre el gobierno y los sectores populares; el rol de los medios y de las Fuerzas armadas así como la persecución al correísmo...

Ecuador – Primer balance de una victoria. Se abre una nueva fase de la resistencia popular. [Mario Unda]

Hace pocas horas finalizó el diálogo entre el gobierno y el movimiento indígena con el anuncio de que se dejaba sin efecto el decreto 883, emitido el 2 de octubre, para ser reemplazado por un nuevo decreto, que debe ser redactado por representantes del movimiento indígena y del gobierno. En consecuencia, se levantó el paro. Se puede hacer por ahora un primer balance, provisorio, claro...

Ecuador – País de lucha. Un renovado movimiento indígena lidera la revuelta popular. [Decio Machado]

El estallido popular desencadenado por las exigencias del Fmi sacude a un país en transición y pone en jaque al gobierno de Lenín Moreno. Enfrentado tanto a la actual administración como a la oposición correísta, un renovado movimiento indígena lidera las protestas con una ambiciosa plataforma de reivindicaciones...

Ecuador – “Estado de excepción”. Policías reprimen protestas, militares suplantan al transporte público. [La Diaria]

Después de una jornada de protestas contra el aumento de los precios de los combustibles, que terminó con cientos de detenidos, el presidente Lenín Moreno decretó el jueves el estado de excepción en Ecuador. Según dijeron fuentes del gobierno a los medios de ese país, unas 350 personas fueron detenidas en las manifestaciones, en las que hubo represión policial y saqueos...

Ecuador – Paquetazo neoliberal de Lenín Moreno. ¡Todos a luchar! [Mario Unda]

Las reformas laborales y los nuevos contratos "sólo para trabajadores nuevos" no alentarán la creación de nuevos empleos sino que, por el contrario, incentivarán los despidos de quienes ahora todavía tienen trabajo, que serán reemplazados por trabajadores precarizados con menos derechos y menores salarios. Los “trabajadores nuevos”, mayoritariamente los jóvenes, serán las víctimas preferidas porque casi no tendrán otra opción de empleo que un trabajo precarizado...

Ecuador – La crisis del populismo. Correísmo y después: dos años y pico de morenismo. [Mario Unda]

El momento actual está caracterizado por una violenta ofensiva del gobierno, los grandes empresarios, los capitales transnacionales y los organismos de poder global (como el FMI), todos coaligados en contra de las comunidades y de los trabajadores: el extractivismo y el trabajo se han convertido en los ejes fundamentales de la conflictividad...