La suspensión de la cotización en la bolsa del gigante inmobiliario Evergrande, el jueves 28 de septiembre, ilustra las dificultades estructurales de la economía china que provocan inquietud internacional y presionan al Gobierno de Xi Jinping.
Categoría: Economía
Economía – El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad. [Francisco Louça]
Prólogo para la nueva edición de la "magnum opus" de Ernest Mandel, El capitalismo tardío, que con motivo del centenario de su nacimiento (5-4-1923) ha sido publicada (y está ya en librerías) por Verso, Sylone y Viento Sur. Una interpretación marxista de la tercera edad del capitalismo.
Geopolítica – El Brics se hace más oriental, fósil y dictatorial. [Mario Osava]
La incorporación de seis nuevos países a los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) compondrá un grupo más asimétrico, con una fuerte presencia del Medio Oriente petrolero y de regímenes autoritarios, bajo creciente liderazgo chino.
Brasil – El rostro de la reprimarización. [Marcio Pochmann]
La desindustrialización ha cambiado el perfil demográfico del país. Sin oportunidades, el 2,4% de los brasileños está en el extranjero. La población abandona las metrópolis y engrosa las ciudades de tamaño medio, impulsadas por los servicios rurales y que constituyen su base sociopolítica.
Economía – La codicia empresarial aviva la inflación. [Branko Marcetic]
La idea de que las grandes empresas están remarcando sus precios muy por arriba de lo que demanda el alza de costos, para así hacer ganancias extraordinarias en plena crisis, era considerada hasta hace poco como una chifladura de la izquierda. Hoy la proclaman los bancos centrales europeos y los economistas del mainstream.
Brasil – Nuevo marco fiscal: es “un techo de gasto suavizado”. [Gláucia Campregher – Entrevista]
Este nuevo marco fiscal está siendo llamado, por muchos economistas, calabozo fiscal, porque tiene una trampa incorporada.
Crítica – Nancy Fraser y el “capitalismo caníbal”: ¿cómo cortamos la cabeza de la serpiente? [Esteban Mercatante]
La reconocida intelectual estadounidense desentraña en El capitalismo caníbal las múltiples dimensiones en las que este orden social está fagocitando cualquier posibilidad de reproducir otra cosa que no sea la barbarie.
Brasil – Marco fiscal: un museo de viejas novedades. [Plinio Arruda Sampaio Jr.]
La expectativa de que la derrota de Bolsonaro podría representar el fin del vil estrangulamiento del gasto público apenas duró tres meses. Mismas políticas, mismos efectos.
Economía – El «Anti-Marx» y la teoría de los salarios de Marx. [Rolando Astarita]
Un botón de muestra del tipo de argumentos con los que Rallo y sus seguidores de la escuela austriaca pretenden “demoler” a Marx.
Brasil – ¿Por qué el “mercado” festejó el nuevo marco fiscal? [Maria Lucia Fattore]
Este marco sigue la misma lógica rentista que fue repudiada por Lula durante la campaña electoral e impide el necesario avance de las políticas públicas a un nivel consistente con la satisfacción de las necesidades urgentes del pueblo brasileño.
Capitalismo – Davos 2023: preparándose para ir a peor. [Michael Roberts]
Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania.
Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]
Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.
Economía – Soja: historia, geopolítica y tragedia. [Wáng Shàoguāng]
Cultivado desde hace 4 mil años, el grano chino se ha occidentalizado. En la actualidad, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores. Pero cuatro empresas controlan las cadenas de valor, los precios y los métodos de producción. Todos pierden: los productores, los consumidores y el medio ambiente.
Guerra – El keynesianismo militar ruso. [Volodymyr Ishchenko]
La estrategia del Kremlin de redistribuir la riqueza mediante el esfuerzo bélico puede impulsar su legitimidad.
Economía – La primera deflación globalizada ha comenzado. No está claro hasta qué punto será dolorosa. [Adam Toozen]
En todo el mundo, la rápida recuperación económica después del parón de la Covid-19 desencadenó la mayor ola inflacionista que hayamos conocido desde comienzos de la década de 1980.
Argentina – ¿Llegó la primavera “massista” a la economía? [Pablo Anino]
Sergio Massa concluyó con cierto éxito su gira en los Estados Unidos. En su peregrinar por Washington se reunió con funcionarios de la administración de Joe Biden, con las autoridades de los organismos multilaterales de crédito, con ejecutivos de empresas y con representantes del Congreso Judío Americano.
Debates – ¿Por qué la izquierda ya no habla de economía? [Alejandro Galliano]
Las izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es.
Capital ficticio – Reflexiones sobre las criptomonedas. [Rolando Astarita]
Las criptomonedas en principio sirven para transferencias de dinero entre países y diversas transacciones. No existen de forma física; se almacenan en una cartera digital y utilizan la criptografía para garantizar su titularidad y las transacciones
Uberización – La verdadera cara del emprendedurismo de las plataformas. [Nicolás Marrero]
«Los líderes de la evasión fiscal han sido empresas de tecnología: Google, Apple, Facebook, Amazon y Uber.» Estas palabras, escritas hace unos años por Nick Srnicek, resuenan ahora frente a la filtración de más de 124 mil documentos de Uber que llegaron a manos del diario The Guardian.
Ecología/Crisis Social – “El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”. [Dennis Meadows – Entrevista]
Inflación galopante. De dos cifras. Guerra. Problemas energéticos cada vez más graves. Olas de calor más potentes y tempranas. Detenciones de científicos. Matanzas en las fronteras. Retroceso en los derechos de la mujer en la –supuesta– cima del Imperio, que nos lleva 50 años atrás… Justo 50 años. ¿Tiene todo esto alguna relación?
China – Venta de apartamentos a cambio de sandías: las promociones desesperadas de los promotores inmobiliarios. [Simon Leplâtre]
Debido a la estrategia cero de Covid y a las limitaciones financieras derivadas de una campaña de reducción de la deuda del sector, los promotores chinos rivalizan en su creatividad para vender su stock no vendido.
Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]
La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.
Mundialización – Viaje al corazón del FMI. Una institución financiera al servicio de los países poderosos. [Renaud Lambert]
Para muchos son las tres letras más antipáticas del escenario global. Prestigiosos economistas le achacan su responsabilidad en los estragos de la globalización neoliberal. Algún exdirector ejecutivo critica al organismo por “pisotear sus propias reglas” para favorecer intereses geopolíticos. Pero ¿cómo funciona realmente el Fondo Monetario Internacional?
México – Situación económica: un yermo para los de abajo. [Sergio Rodríguez Lascano]
Más allá de los discursos ideológicos que se hacen desde el gobierno sobre “el fin del neoliberalismo” y de un supuesto nacionalismo productivo; la realidad es que como nunca la evolución de la economía mexicana está sustentada en la dinámica de globalización-internacionalización del capitalismo.
Análisis – La economía mundial en la montaña rusa. [Esteban Mercatante]
Con la inflación persistente guiando las decisiones económicas en las economías más ricas, las amenazas de un impasse económico global y de nuevas crisis de deuda y balanza de pagos se hacen cada vez más pronunciadas.
Trabajo – En la pantalla. El futuro del trabajo a distancia. [Michael Roberts]
Aunque resistido por algunas patronales, el avance del trabajo desde el hogar se impone a escala global. Sin embargo, las ventajas asociadas involucran mayoritariamente a una parte de la mano de obra, mientras que las condiciones laborales de la mayoría siguen empeorando.
Estados Unidos/Rusia – «¿Podría ser el dólar estadounidense la próxima víctima de la guerra en Ucrania?» [Branko Marcetic]
Unos dos meses después, pocas dudas quedan de que la invasión de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, fue un error estratégico colosal.
Estados Unidos – Cómo la izquierda debería pensar y afrontar la inflación. [James K. Galbraith]
Cuando el presidente Joe Biden declaró últimamente que "la inflación es tarea de la Reserva Federal (Fed)", condensó tres proposiciones radicalmente falsas y políticamente suicidas.
China – Una economía “a media asta”. [Tom Clifford]
Los motores de la economía china se van quedando sin aire mientras buscan un impulso para salir del atolladero.
Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.
Crisis global – Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas. [Esteban Mercatante]
Con la recuperación económica pospandemia todavía buscando afirmarse, EE. UU. y otros países imperialistas sufren múltiples trastornos en las cadenas de suministro.
Cuba – Remesas: pasado y presente. [Mario Valdés Navia]
El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.