Economía – El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad. [Francisco Louça]

Prólogo para la nueva edición de la "magnum opus" de Ernest Mandel, El capitalismo tardío, que con motivo del centenario de su nacimiento (5-4-1923) ha sido publicada (y está ya en librerías) por Verso, Sylone y Viento Sur. Una interpretación marxista de la tercera edad del capitalismo.

Brasil – El rostro de la reprimarización. [Marcio Pochmann]

La desindustrialización ha cambiado el perfil demográfico del país. Sin oportunidades, el 2,4% de los brasileños está en el extranjero. La población abandona las metrópolis y engrosa las ciudades de tamaño medio, impulsadas por los servicios rurales y que constituyen su base sociopolítica.

Economía – La codicia empresarial aviva la inflación. [Branko Marcetic]

La idea de que las grandes empresas están remarcando sus precios muy por arriba de lo que demanda el alza de costos, para así hacer ganancias extraordinarias en plena crisis, era considerada hasta hace poco como una chifladura de la izquierda. Hoy la proclaman los bancos centrales europeos y los economistas del mainstream.

Brasil – ¿Por qué el “mercado” festejó el nuevo marco fiscal? [Maria Lucia Fattore]

Este marco sigue la misma lógica rentista que fue repudiada por Lula durante la campaña electoral e impide el necesario avance de las políticas públicas a un nivel consistente con la satisfacción de las necesidades urgentes del pueblo brasileño.

Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]

Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.

Economía – Soja: historia, geopolítica y tragedia. [Wáng Shàoguāng]

Cultivado desde hace 4 mil años, el grano chino se ha occidentalizado. En la actualidad, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores. Pero cuatro empresas controlan las cadenas de valor, los precios y los métodos de producción. Todos pierden: los productores, los consumidores y el medio ambiente.

Argentina – ¿Llegó la primavera “massista” a la economía? [Pablo Anino]

Sergio Massa concluyó con cierto éxito su gira en los Estados Unidos. En su peregrinar por Washington se reunió con funcionarios de la administración de Joe Biden, con las autoridades de los organismos multilaterales de crédito, con ejecutivos de empresas y con representantes del Congreso Judío Americano.

Uberización – La verdadera cara del emprendedurismo de las plataformas. [Nicolás Marrero]

«Los líderes de la evasión fiscal han sido empresas de tecnología: Google, Apple, Facebook, Amazon y Uber.» Estas palabras, escritas hace unos años por Nick Srnicek, resuenan ahora frente a la filtración de más de 124 mil documentos de Uber que llegaron a manos del diario The Guardian.

Ecología/Crisis Social – “El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”. [Dennis Meadows – Entrevista]

Inflación galopante. De dos cifras. Guerra. Problemas energéticos cada vez más graves. Olas de calor más potentes y tempranas. Detenciones de científicos. Matanzas en las fronteras. Retroceso en los derechos de la mujer en la –supuesta– cima del Imperio, que nos lleva 50 años atrás… Justo 50 años. ¿Tiene todo esto alguna relación?

China – Venta de apartamentos a cambio de sandías: las promociones desesperadas de los promotores inmobiliarios. [Simon Leplâtre]

Debido a la estrategia cero de Covid y a las limitaciones financieras derivadas de una campaña de reducción de la deuda del sector, los promotores chinos rivalizan en su creatividad para vender su stock no vendido.

Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]

La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.

Mundialización – Viaje al corazón del FMI. Una institución financiera al servicio de los países poderosos. [Renaud Lambert]

Para muchos son las tres letras más antipáticas del escenario global. Prestigiosos economistas le achacan su responsabilidad en los estragos de la globalización neoliberal. Algún exdirector ejecutivo critica al organismo por “pisotear sus propias reglas” para favorecer intereses geopolíticos. Pero ¿cómo funciona realmente el Fondo Monetario Internacional?

México – Situación económica: un yermo para los de abajo. [Sergio Rodríguez Lascano]

Más allá de los discursos ideológicos que se hacen desde el gobierno sobre “el fin del neoliberalismo” y de un supuesto nacionalismo productivo; la realidad es que como nunca la evolución de la economía mexicana está sustentada en la dinámica de globalización-internacionalización del capitalismo.

Trabajo – En la pantalla. El futuro del trabajo a distancia. [Michael Roberts]

Aunque resistido por algunas patronales, el avance del trabajo desde el hogar se impone a escala global. Sin embargo, las ventajas asociadas involucran mayoritariamente a una parte de la mano de obra, mientras que las condiciones laborales de la mayoría siguen empeorando.

Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]

Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Cuba – Remesas: pasado y presente. [Mario Valdés Navia]

El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.