Economía – El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad. [Francisco Louça]

  1. Ernest Mandel (1962), Traité d’Économie Marxiste, Paris: Julliard, 2 volúmenes.
  2. Ernest Mandel (1964), “The Economics of Neocapitalism”, Socialist Register, 1, pp.56-80; (1964), “L’Apogée du Neocapitalisme et ses Lendemains”, Temps Modernes, 20: 219-220, p. 193-210. Mandel abandonaría pronto el concepto de “neocapitalismo”, pero la importancia de estos dos artículos es que son sus primeros textos en que anticipa el agotamiento del largo ciclo expansivo.
  3. El título La Tercera Edad del Capitalismo fue el adoptado en la edición francesa, con la anuencia del autor. Es cierto que el título original, El Capitalismo Tardióo, que reflejaba alguna influencia de la Escuela de Frankfurt, donde se usaba ese término, fue visto por Mandel como sinónimo de la versión francesa, aquí seguida. Otras ediciones optaron por traducir literalmente el título original (la brasileña, por ejemplo).
  4. Ernest Mandel (1972/1997), Le Troisième Âge du Capitalisme, Paris: Ed. La Passion, p. 16.
  5. Los principales textos de Nikolai Kondratiev, incluyendo sus tablas estadísticas, sólo fueron publicados en francés en 1992 (ed. Louis Fontvieille, ed., 1992, N.D. Kondratieff, Les Grands Cycles de la Conjoncture, Paris: Economica). La edición inglesa, incluyendo otros textos inéditos, es de 1998 (Londres: Pickering & Chatto, en 4 volúmenes).
  6. La ponencia que Leon Trotsky presentó ante la Komintern fue publicada en The First Five Years of the Communist International, 1945, New York: New Park, vol. 1, pp. 174-226. Su crítica a Kondratiev está en “The Curve of Capitalist Development”, 1973, in Problems of Everyday Life, New York y Londres: New Park, pp. 273-80. El debate en el Instituto de la Coyuntura sólo era entonces conocido por el resumen sesgado de George Garvy (1943, “Kondratieff ’s Theory of Long Cycles”, Review of Economics and Statistics, 25:4, pp.203-220). En ese debate, uno de los investigadores del Instituto de la Coyuntura dirigido por Kondratiev, Oparin, presentó una interpretación alternativa como ponencia en un seminario en 1926, disintiendo sobre el método estadístico de su director y criticando la arbitrariedad de la selección de las ecuaciones, pero asumiendo que existirían puntos discretos de equilibrio y una tasa “natural” de crecimiento de las reservas de oro, siguiendo una teoría monetarista.
  7. Joseph Schumpeter (1939), Business Cycles, New York: Martino, reedición de 2014.
  8. 8 Van Gelderen sólo escribió una serie de artículos sobre las ondas largas (“Spring- vloed-Beschouwingen over Inclustrieele Ontwikkeling en Prijsbeweging”, 1913, en el Die Nieuwe Tijd, no. 4, 5, 6, Amsterdam). Sus ideas fueron después desarrolladas por un amigo, De Wolff, pero ambos escribían en holandés y los textos permanecieron desconocidos para la suya y para las generaciones siguientes. Después de publicar estos artículos, Van Gelderen no volvió al tema y después la tragedia interrumpió su vida (se suicidó en 1940 cuando los nazis ocuparon su país). Kondratiev y los otros participantes en el debate de 1926 no conocían estas contribuciones, que sólo fueron publicadas en inglês en 1996 (por Christopher Freeman, ed., 1996, Long Wave Theory, Aldershot: Elgar).
  9. La cronología de esos cambios en la tendencia era la siguiente: 1781-1851, 1851- 1873, 1873-1894, 1894-1913,1913-… Esto corresponde aproximadamente a las cronologías de los autores anteriores, como a la adoptada por los italianos y por Van Gelderen, que Trotsky probablemente desconocía. La coincidencia de tantos autores diferentes sobre la misma cronología sugiere que, incluso trabajando inde- pendientemente, se les hacían manifiestas características evidentes y comunes del desarrollo del capitalismo en el siglo XIX.
  10. Alexander Parvus (1901), “Die Handelskrisis und die Gewerkschaften”, in Parvus et al., Die langen Wellen der Konjunktur, Berlin, 1972.
  11. Discutí las polémicas sobre Kondratiev y las aportaciones de Mandel sobre todo en Francisco Louçã (1997), Turbulence in Economies, Aldershot: Elgar; (1999), “Ernest Mandel and the Pulsation of History”, in Achcar, Gilbert (ed.), The Legacy of Ernest Mandel, London: Verso, pp. 104-118; (1999), “Nikolai Kondratiev and the Early Consensus and Dissensions about History and Statistics”, History of Political Economy, 31:1, pp. 169-205; (1999), “An Economist at the Crossroad of the Century”, reseña de “Works of Nikolai Kondratiev”, Journal of the History of Economic Thought, 21:2, pp. 203-9; (2012), “Nikolai Kondratiev and Long Waves in Recent Dictionaries and Encyclopaedias”, in Besomi, Daniele (ed.), Crises and Cycles in Economic Dictionaries and Encyclopaedias, pp.443-61, Londres: Routledge; e (2021), “As Time Went By- Why is the Long Wave so Long?”, Journal of Evo- lutionary Economics, 31(3): 749-71.
  12. “Partially Independent Variables and Internal Logic in Classical Marxist Economic Analysis”, publicado inicialmente in Social Sciences Information 14(3), 1985, pp. 485- 505, p.474; reimpreso in (1992), Himmelstrand, Ulf (ed.), Interfaces in Economic and Social Analysis, London, pp. 33- 50. Se cita la versión de 1992, p. 37.
  13. Ragnar Frisch (1933), “Propagation Problems and Impulse Problems in Dynamic Economics”, in K. Koch, ed., Economic Essays in Honour of Gustave Cassel, London: Cass, pp. 171-205. Debe señalarse que, a pesar de este modelo, tanto Frisch como Tinbergen, el físico holandés que compartió con él el premio Nobel de Economia, estaban convencidos de la existencia de las ondas largas en economía y defendieron esa idea a lo largo de sus vidas.
  14. Simon Kuznets (1940), “Schumpeter’s Business Cycles”, in American Economic Review 30, pp. 257-71; Oskar Lange (1941), “Schumpeter’s Business Cycles”, in Review of Economic Statistics 23, pp. 190-93.
  15. Como ocurre con todos los análisis anticipatorios, el de Mandel reveló algunas imprecisiones. Algunas críticas señalaron que lo que consideró la “tercera revolución tecnológica” (desde el final de la Segunda Guerra Mundial), consistente en la generalización de la energía nuclear, en el proceso de automatización y en la electrónica (Troisième Âge, pp. 120-21), ignoró que las primeras generaciones de productos electrónicos no fueron tan impactantes como la difusión de nuevos bienes de consumo duradero. La (micro)electrónica de hoy podría convertirse en la base técnica de una nueva expansión, pero ni su efecto económico era evidente en las décadas de 1980 y 1990, ni están aún dadas las condiciones institucionales y sociales para esta expansión. Pero, como es fácil ver, La Tercera Edad del Capitalismo se publicó apenas un año después de la invención del microprocesador, y su potencial sólo se hizo evidente mucho después. Por otro lado, Mandel sugiere el año 1968 para el final de la fase A de la cuarta onda larga, admitiendo un criterio político dominante, dado que la crisis del sistema monetario internacional y la recesión general que puso fin a los treinta años de expansión sólo ocurriría a principios y a mediados de la década siguiente.
  16. Mandel, 1992, p.38.
  17. No se establece claramente el origen ni el contenido de este concepto. En otra carta privada a este autor (9 de septiembre de 1994), Mandel presentó el concepto como expresión de la incertidumbre en la lucha por el poder. En otra carta a este autor (3 de marzo de 1995), Mandel me dijo que estas “variables parcialmente autónomas” reflejan la incertidumbre y la determinación compleja de la evolución social, en el contexto de las limitaciones históricas. Por tanto, incluirían factores políticos y económicos que forman parte del conflicto social y de la historia real. Supongo que el concepto ha sido influenciado por investigaciones contemporáneas de evolución en biología y procesos dinámicos. Así, a principios de la década de 1980, Levins y Lewontin habían demostrado que la estabilidad de un sistema evolutivo dependía de procesos de retroalimentación y parámetros que gobiernan el índice de evolución y constituyen sus límites. Al mismo tiempo, Prigogine e Isabelle Stengers, y estoy seguro de que Mandel conocía sus trabajos, demostraron que cambiar los parámetros puede causar caos y generar complejidad, o nuevos ordenamientos [organizaciones
  18. Mandel, 1992, p.37.
  19. Ibid. p. 39
  20. Michael Kalecki, “Trends and Business Cycles Reconsidered”, Economic Journal 78, 1968, pp. 262-76.
  21. Mandel (1992), in Arestis, Sawyer, eds., A Biographical Dictionary of Dissenting Economists, Aldershot: Elgar, p. 340.
  22. Angus Maddison (1991), Dynamic Forces in Capitalist Development, Oxford: Oxford University Press; Mandel (1995), Long Waves of Capitalist Development, Cambridge: Cambridge University Press, p. 141, n. 19, primera edición 1980. Esta idea ya estaba presente en el libro de 1972 (Mandel, Troisième Âge, p. 139).
  23. Escribí con Chris Freeman un análisis de las ondas largas en 2001, publicado como As Times Goes By – From the Industrial Revolutions to the Information Revolution, Oxford: Oxford University Press.
  24. Long Waves, p. 82.