Prólogo para la nueva edición de la "magnum opus" de Ernest Mandel, El capitalismo tardío, que con motivo del centenario de su nacimiento (5-4-1923) ha sido publicada (y está ya en librerías) por Verso, Sylone y Viento Sur. Una interpretación marxista de la tercera edad del capitalismo.
Etiqueta: URSS
Rusia – Un año de invasión a Ucrania. La economía rusa en camino de la militarización total. [Romaric Godin]
Se abren nuevas contradicciones. El país necesita apoyar un esfuerzo bélico y, por tanto, producir manteniendo bajas sus importaciones. Pero el esfuerzo bélico no sólo requiere producción, sino también personas. Esta demanda perturba por sí misma la producción.
Historia – Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái. [Sophie Cœuré]
Revolucionaria, ministra bolchevique, escritora políglota, «sexualmente emancipada», referente de la Oposición Obrera dentro del Partido, diplomática de la URSS estalinista: resulta innegable la modernidad de Alexandra Kollontái (1872-1952), cuya biografía se solapa con las derivas de la propia Revolución Rusa.
Debates – Algunos elementos a propósito de la guerra en Ucrania. ¿Análisis irreconciliables? [Cérises]
La guerra desatada por el ejército ruso en Ucrania no comenzó el 24 de febrero de 2002 sino que se prolonga desde 2014, después de que Rusia anexara Crimea y luego invadiera el Dombás. 15.000 muertes que no se deben ignorar.
Ucrania – Granos, tinta y piedras. La historia del hambre en Ucrania. [Lia Dostlieva]
Los rastros traumáticos de Holodomor se pueden encontrar en ciertas actitudes hacia la comida en Ucrania, en especial en la fuerte renuencia a desechar incluso mínimos restos de alimento.
Rusia – La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso. [Zbigniew Marcin Kowalewski]
En esta guerra crucial a escala global, la nación ucraniana está luchando para preservar su independencia, obtenida hace apenas treinta años, después de siglos de opresión y rusificación implacable.
Solidaridad – “Sobre la guerra en Ucrania, en la izquierda opera una especie de parálisis política”. [Olivier Besancenot – Entrevista]
A su regreso de Ucrania [donde ha participado en la delegación organizada por la Red Europera de Solidaridad con Ucrania y contra la guerra], Besancenot considera que las fuerzas progresistas del continente europeo deben apoyar más abiertamente al pueblo ucraniano, víctima del imperialismo ruso.
Análisis – La guerra de Ucrania vista desde Finlandia. [Teivo Teivainen – Entrevista]
Finlandia, que formó parte del imperio ruso y tiene un gobierno de centroizquierda, se prepara para pedir su incorporación a la OTAN. En ese país nórdico, el apoyo a Ucrania es masivo.
Debates – ¿Por qué no he firmado el Manifiesto Feminista contra la guerra en Ucrania? [Catherine Samary]
Mi principal desacuerdo se refiere al análisis concreto de la situación concreta, o a la naturaleza de esta guerra. Porque ese análisis determina siempre la formulación de las posiciones internacionalistas; y creo que esa exigencia de análisis de las situaciones concretas también es necesaria para determinar las respuestas feministas.
Rusia – De la terapia de choque a la guerra de Putin. [Katharina Pistor]
Mientras los tanques rusos combaten en Ucrania a las órdenes de un presidente autoritario, cabe señalar que los ucranianos no son los únicos que ansían democracia. También los rusos han salido a la calle -con gran riesgo personal- para protestar contra el indignante acto de agresión de Vladimir Putin.
Ucrania – Un país pobre y a la deriva: así es la joya de Stalin que ahora recorren los tanques de Putin. [Romaric Godin]
Desde su independencia y, sobre todo, desde 2014, el país se ha sumido en un empobrecimiento general: Ucrania perdió casi ocho millones de habitantes entre 1990 y 2020.
Ucrania – No, la izquierda no está del lado de Putin. [David Broder]
La invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin se basa en pretextos obviamente reaccionarios. La izquierda no tiene nada que ver con su agenda, y no debería disculparse por oponerse a una respuesta militar estadounidense.
Ucrania – Los dirigentes de las grandes potencias juegan con fuego. [Gilbert Achcar]
No es exagerado decir que lo que ocurre actualmente en el corazón del continente europeo nos sitúa en el momento más peligroso de la historia contemporánea y el más cercano a una tercera guerra mundial desde la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962.
Debates – “Marx definió al Estado como un poder de servidumbre social y una fuerza que impide la plena emancipación del individuo”. [Marcello Musto – Entrevista]
El libro de Marcello Musto, “Karl Marx, 1881-1883. El último viaje del Moro”, reabre el debate sobre el último período de la vida y la obra de Marx.
Rusia – Liquidación de la ONG Memorial: la victoria de la “historia oficial”. [Dossier]
“¿Por qué nosotros, descendientes de los vencedores, deberíamos tener vergüenza y arrepentirnos, en lugar de estar orgullosos de nuestro glorioso pasado?”
Capitalismo – China y la “prosperidad común”. [Michael Roberts]
En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la "prosperidad común" en la provincia de Zhejiang, donde también se ubican las sedes de varias importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba.
Afganistán – Las lágrimas de cocodrilo de Washington por las mujeres afganas. [Gilbert Achcar]
Toda la clase política estadounidense llora por la situación de las mujeres afganas bajo el nuevo régimen talibán. Son lágrimas coherentes con una retórica de hace veinte años que presentaba el deseo de liberar a las mujeres afganas del yugo talibán como una motivación clave para la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos.
Cuba – El partido único frente a la crisis. [Alina Bárbara López Hernández]
Un partido político que gobierne en solitario, no compita con otra organización, ni deba presentarse a un proceso electoral para ser ratificado, pareciera tener una gran ventaja. Paradójicamente, esa prerrogativa es, al mismo tiempo, su mayor debilidad.
Cuba – “Palabras” no solo a los intelectuales. [Alexei Padilla Herrera]
En el primer lunes de la primavera de 1959, el periódico Revolución circuló un suplemento que,en sus dos años y siete meses de existencia, se convirtió en una de las publicaciones culturales más vanguardistas de América Latina.
Debates – Su antiimperialismo y el nuestro. [Gilbert Achcar]
Las tres últimas décadas estuvieron marcadas por una creciente confusión política sobre el significado del antiimperialismo, una noción que, en sí misma, había sido poco debatida anteriormente. Hay dos razones principales para esta confusión: el final victorioso de la mayoría de las luchas anticoloniales posteriores a la Segunda Guerra Mundial y el derrumbe de la URSS.
Historia/Debates – Kronstadt: una victoria pírrica del bolchevismo de dramáticas consecuencias. [Pedro Perucca]
A 100 años de distancia, la sublevación de Kronstadt sigue generando debates entre revolucionarios. La necesaria convergencia de tradiciones heterogéneas dentro de la izquierda depende, también, de la reflexión en torno a los episodios de una historia revolucionaria que, a pesar de sus equívocos, debe seguir siendo reivindicada.
Cuba – Lecciones a cien años de la Nueva Política Económica en Rusia. [Samuel Farber]
La Nueva Política Económica (NEP del ruso Nóvaya Ekonomícheskaya Polítika) introducida por el gobierno revolucionario soviético en 1921 fue en realidad un intento de aminorar el gran descontento de la población con medidas destinadas a aumentar la producción y el acceso popular a productos básicos de consumo.
Ecología – El marxismo y los orígenes de la crítica ecológica. [Esteban Mercatante]
El libro El retorno de la naturaleza, de John Bellamy Foster, muestra el rol jugado por biólogos y científicos de otras disciplinas con una mirada materialista no mecánica, junto a varios marxistas, en la puesta en pie de las bases de la ecología, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Análisis – Las guerras que cambiaron el Cáucaso del Sur. [Vicken Cheterian]
El conflicto de Nagorno-Karabaj fue el primer conflicto étnico-territorial que surgió en la Unión Soviética. En el momento culminante de las reformas de Gorbachov, esta guerra en el Cáucaso Sur simbolizó la rápida desintegración de lo que una vez fue una superpotencia militar y la segunda economía más grande del mundo [en términos de volumen de producción]. El de Karabaj y otros conflictos similares a principios de los años 90 fueron el resultado del derrumbe del Estado, que era la URSS.