A pesar de que el nuevo Gobierno apostó por la reforma agraria para combatir el hambre, poco ha cambiado en 60 días de gestión.
Etiqueta: América latina
Haití – Violencia pandillera, la masacre se incrementa. [La Diaria]
El país más pobre de América Latina y el Caribe acumula cada vez más causas a su crisis endémica, que alcanza a todas las áreas.
Brasil – Belo Monte: una oportunidad para Lula y el PT. [Eliane Brum]
Como un bumerán de acero y hormigón, Belo Monte vuelve a la mesa del nuevo gobierno, a quien le tocará renovar la licencia de funcionamiento.
Nicaragua – “El discurso antiimperialista encubre el saqueo.” [Silvia Adoue – Entrevista]
El régimen Ortega-Murillo ejerce una forma descarada de violencia, de extractivismo, de disciplinamiento de los territorios y de la clase trabajadora.
Colombia – Petro proyecta incluir a grupos criminales en su política de “paz total”. [Medios]
Se ofrecerá a las organizaciones armadas sin estatus político “un tratamiento penal más benigno” para lograr su desmantelamiento.
Cuba – Poca oferta y los elevados precios de los alimentos agujerean los bolsillos. [Luis Brizuela]
Las baja producción agropecuaria y los crecientes precios de los alimentos en Cuba golpean a numerosas familias cuyos salarios y pensiones mermados por la inflación impide satisfacer necesidades de consumo y complican el acceso a una dieta variada y de calidad.
Nicaragua – La izquierda latinoamericana da la espalda a la dictadura de Ortega. [Raúl Zibechi]
El gobierno de Ortega-Murillo no asiste a cumbres ni reuniones regionales, ninguna fuerza política lo respalda públicamente y la izquierda latinoamericana se ha distanciado.
Guatemala – Puesto de Frontera. La ruta migrante de Centroamérica. [Andrés Arnal, Martina Madaula]
La ciudad de Esquipulas, antaño lugar de peregrinaje religioso, se ha transformado en una frontera más para los migrantes latinoamericanos. Familias venezolanas, ecuatorianas y hondureñas, entre otras, se unen para intentar llegar a salvo a Estados Unidos.
El Salvador – El autoritarismo de Bukele se vuelve popular. [Jaime Quintanilla]
El mandatario salvadoreño, presentado como un súper héroe, erigió un monumento a su «victoria» contra las pandillas: una megacárcel bautizada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Brasil – Tinto de sangre. El maridaje esclavista entre grandes supermercados y bodegas. [Repórter Brasil]
Las medidas de los supermercados contra el trabajo esclavo “no detectaron” ningún caso en proveedores de bodegas.
Brasil – Cinco años sin Marielle Franco. “Mi madre debe ser recordada por su trayectoria, no por el crimen sin respuesta”. [Luyara Santos]
A la espera del juicio popular de los asesinos, familiares siguen el proceso de federalización de la investigación.
Chile – Luces y sombras del primer año de Gabriel Boric. [Consuelo Ferrer]
El aniversario encuentra al presidente en un momento agridulce.
Brasil – Las áreas de trabajo esclavo deben ser destinadas a la reforma agraria. [João Paulo Rodrigues – Entrevista]
El trabajo esclavo en las bodegas no son un caso aislado: "Nos preocupa la invisibilidad del trabajo precario".
México – 2023-24: ¿regreso al priato? [Manuel Aguilar Mora]
Los acontecimientos de los últimos meses señalan que estamos ante un periodo lleno de tareas y posibilidades democráticas y que nada está escrito y decidido. Qué las luchas que anuncian esas movilizaciones decidirán el rumbo del país. El regreso del autoritarismo en México no será fácil. De hecho, estamos a tiempo de impedirlo.
Uruguay – 8M: una marea feminista se movilizó contra el hambre, la violencia machista y la opresión patriarcal. [La Diaria]
Como en un único bloque violeta, cientos de miles de mujeres y disidencias marcharon para defender los derechos conquistados y reafirmar su lucha.
8 de Marzo – Bilkis: Feministas en tiempos de guerra. [Dossier]
Cada una de nosotras puede imaginarse lo que significa no poder calentarse con el frío, ni en la calle ni dentro de una casa. Queremos cambiar el mundo y hacer que la vida sea más fácil para los más pobres y vulnerables.
Nicaragua – “Hay un mensaje claro hacia los movimientos feministas: la que se oponga no tendrá piedad”. [Tamara Dávila – Entrevista]
Luego de 606 días en una celda de total aislamiento, la activista Tamara Dávila relata cómo soportó dentro de la cárcel la soledad y la incomunicación impuestos por la dictadura.
Colombia – El enigma Petro-Uribe: dos enemigos charlando “como viejos amigos”. [Juan Diego Quesada]
Se reúnen cada pocos meses y en público se respetan como nunca antes. ¿Cómo han llegado hasta este punto dos presidentes que hasta hace poco se detestaban?
Brasil – Tragedia social anunciada. El río de dinero que enterró São Sebastião. [Marcelo Aguilar]
Un temporal de dimensiones históricas devastó el litoral norte de San Pablo y evidenció, una vez más, la omisión del poder público, sumada a la brutalidad del avance especulativo, que condena a los más pobres a vivir en áreas de riesgo permanente.
Nicaragua – Prontuario de Ortega, el dictador. [Iván Fernández Chiribao]
Un antiguo dirigente sandinista y un joven militante social, ex-presos políticos, analizan el autoritarismo imperante en Nicaragua y las diferencias del régimen con las ideas del sandinismo.
Brasil – Rescatan a más de 200 trabajadores sometidos a trabajo esclavo. [Medios]
El escándalo desató declaraciones cargadas de racismo por parte de la patronal y un concejal bolsonarista que dijo que era mejor contratar argentinos antes que afrodescendientes brasileños.
Solidaridad – ¡Por la paz, fuera las tropas rusas de toda Ucrania! [Declaración]
Hace un año, las tropas de Putin invadieron el territorio ucraniano. Desde entonces, no ha cesado la guerra. Como sindicalistas, estamos profundamente apegados a la paz entre los pueblos. Una paz justa y duradera no puede lograrse respaldando la agresión que dio inicio a la guerra.
Colombia – La clave de la “paz total” está en proteger a los civiles. [IPS]
Proteger a los civiles sometidos a la violencia desencadenada por grupos irregulares armados en Colombia es clave para alcanzar la “paz total” que pregona el presidente Gustavo Petro
Venezuela – El difícil camino a Miraflores. Ahora, la oposición vuelve al redil electoral. [Ociel Alí López]
Después de un lustro de extravío en el laberinto insurreccional contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, la oposición vuelve a la vía electoral y busca un candidato único para vencer en las presidenciales de 2024.
Nicaragua – Pedagogía de la crueldad. [Raúl Zibechi]
Lo más sintomático, porque retrata el carácter de la dictadura Ortega-Murillo, es el trato a las mujeres.
Colombia – “A la delegación del Eln en México le hacen falta negros, indígenas y mujeres”.[Camila Botero – Entrevista]
La aseveración la hace una joven guerrillera que purga una condena en prisión de 78 meses. Ella aspira se le reconozca como Gestora de Paz, así esté sentenciada.
Brasil – La disputa con el Banco Central por las altas tasas de interés. [Brasil de Fato]
Banco Central defiende tasas altas "para contener la inflación"; Lula critica la medida con el apoyo del 76% de la población.
Perú – Los privilegios del centralismo limeño agobian a los pueblos olvidados. [Mariela Jara]
La convulsión política y social que sacude a Perú no es un problema coyuntural, tiene que ver con relaciones verticales agraviantes en su población.
Colombia – Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN: “Queremos una solución política con Petro. Estamos para tratarnos bien”. [Entrevista]
El comandante tiene en su mano poner fin a la última guerrilla de América Latina, levantada en armas hace 60 años.
Análisis – ¿Hacia dónde marcha Cuba? [Samuel Farber]
Cuba experimenta una crisis que se acerca a la del Período Especial de los noventa y que no sabemos cómo y cuándo va a terminar.
Nicaragua – Testimonios. Los últimos días del Comandante Uno en El Chipote. [Wilfredo Miranda]
En este relato inédito, sus compañeros de celda narran la crueldad policial contra Hugo Torres y la muerte del exguerrillero y general sandinista en manos de la dictadura Ortega-Murillo.
Perú – “Ya no pueden implantarles miedo a los campesinos llamándoles terroristas”. [Leonela Labra – Entrevista]
Es presidenta de la Federación Universitaria del Cusco, historiadora a punto de graduarse, hija de profesores y nieta de dirigentes agrícolas de la provincia de Canas, en Cusco, y una de las figuras jóvenes que esta protesta nacional empieza a revelar. ¿Por qué a pesar de todo tiene esperanza?