Nicaragua – Cinco años del Estado policial. [Divergentes]

El 28 de septiembre de 2018, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo declaró ilegales las protestas. A partir de entonces se ha impuesto un Estado policiaco que se ha extendido contra sus propios simpatizantes sandinistas, publicaciones críticas en redes sociales y la Iglesia Católica.

Economía – El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad. [Francisco Louça]

Prólogo para la nueva edición de la "magnum opus" de Ernest Mandel, El capitalismo tardío, que con motivo del centenario de su nacimiento (5-4-1923) ha sido publicada (y está ya en librerías) por Verso, Sylone y Viento Sur. Una interpretación marxista de la tercera edad del capitalismo.

Brasil – Tierras indígenas. Supremo Tribunal vota a favor, pero las amenazas siguen. [Mario Osava]

“Sabemos que ganamos una batalla, pero aún tenemos una guerra por delante”, advirtió la abogada Cristiane indígena Baré sobre el fallo del Supremo Tribunal Federal que rechazó la más grave amenaza jurídica a la sobrevivencia de los pueblos originarios de Brasil, el llamado “marco temporal” para el otorgamiento de tierras.

Guatemala – Transición en suspenso. Los intentos de golpe y la resistencia popular. [Roberto García]

Los sectores dominantes de la política y la justicia guatemalteca intentan por todos los medios impedir la asunción del presidente electo, Bernardo Arévalo, pero se han chocado con una fuerte movilización popular en el país y una importante oposición internacional.

Debates – En busca del desarrollo perdido. 75 años de la CEPAL. [Anne-Dominique Correa / Baptiste Albertone]

Uno de los efectos del golpe de Estado de Augusto Pinochet fue cortar de raíz el pensamiento crítico de una institución que había sido, hasta ese momento, la principal usina de ideas latinoamericana. Nacida en 1948, la CEPAL), con sede en Chile, ha experimentado en su larga historia varias fluctuaciones que no han estado libres de polémica.

Nicaragua – El proceso de implosión sociopolítico del régimen continúa. [Oscar-René Vargas]

La implosión ha ido creciendo a golpe de represión derivado de los errores de la dictadura. La implosión se genera desde las profundidades del subsuelo social subalterno recogiendo todas las demandas inmediatas y democráticas de la población que permitirán la caída de la dictadura.

Argentina – Desactivando a Frankenstein. El establishment mediático y su cambio frente a Milei. [Fabián Kovacic]

Ni sus exabruptos ni sus propuestas autoritarias movieron al periodismo tradicional contra el candidato presidencial ultraliberal. Al contrario, los grandes medios lo ayudaron a crecer. Ahora, a un paso de las presidenciales, buscan desactivarlo.

Palestina – Treinta años después de Oslo, acuerdos que benefician a Israel. [Édouard Soulier]

Los acuerdos del 13 de septiembre de 1993 firmados por el Estado de Israel y el líder de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) pretendían establecer una solución duradera al “conflicto” y permitir la creación de un Estado palestino, reivindicación histórica del movimiento de liberación nacional.

Chile – “En la batalla por la memoria, las medias tintas no sirven”. [Rolando Álvarez – Entrevista]

A pocos días de la histórica fecha en Chile, Álvarez cree que el crecimiento del negacionismo obliga a la izquierda y a las organizaciones de derechos humanos a reforzar sus posiciones en torno al golpe de Estado y los crímenes de derechos humanos.

Ecuador – Violencia, elecciones y triunfo del populismo y las derechas. [Mario Unda y Maritza Idrobo]

Cabe preguntarse al menos por dos cuestiones: por un lado, ¿el anticorreísmo y la dicotomía populismo-derecha seguirá siendo el marcador que define las conductas políticas? Si es así, la derecha podría ganar nuevamente en la segunda vuelta de octubre.

Brasil – La guerra contra las drogas es una guerra contra las mujeres negras y pobres. [Luana Malheiro]

La antropóloga brasileña acompaña e investiga desde hace 18 años la situación de las personas usuarias de sustancias. Logró que, por primera vez, sus voces sean escuchadas y juntas crearon políticas públicas destinadas a ese sector de la población que no solo es abandonado por el Estado sino que, además, aparece ante ellas únicamente para criminalizarlas y violentarlas.

Brasil – Milicias y Estado: “Como no se quiere confrontar, se silencia”. [Entrevista con José Cláudio Alves]

"No se puede decir que la izquierda y la derecha sean iguales. ¿Pero qué cambian realmente en las estructuras de poder? ¿Cambian realmente algo, o son maquillajes y dimensiones limitadas para hacernos creer en una seguridad, protección o derecho que nunca hemos tenido ni tendremos?"

Ecuador – Consultas populares: a favor de la naturaleza. Lasso “pone en duda” el acatamiento al resultado. [Dossier]

Además de elecciones generales, el domingo Ecuador celebró dos plebiscitos para decidir sobre el futuro ambiental de dos áreas clave del país. De manera abrumadora, la población se volcó por la protección de esos ecosistemas y en contra de los proyectos extractivos.

Historia – Hiroshima, Nagasaki, 6 y 9 de agosto de 1945. La fabricación del mito. [Robert Lochhead]

La reciente película Oppenheimer, de Christopher Nolan, muy buena película dicho sea de paso, repite la tesis oficial que sostiene que la bomba atómica fue necesaria para que Japón se rindiera y que permitió evitar la muerte de cientos de miles de soldados estadounidenses y japoneses si hubiera habido un desembarco en territorio japonés.

Argentina – Elecciones en el atardecer de los liderazgos. [José Natanson]

El ciclo electoral de 2023, en el que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner estarán en las papeletas, definirá si el país sigue gobernado por un frente panperonista o si la (centro)derecha vuelve al poder. La altísima inflación, junto con bajos niveles de desempleo y elevado consumo, delinea una crisis que sin duda se expresa en las urnas, aunque con lógicas diferentes de las del estallido de 2001.

Argentina – El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista. [Rolando Astarita]

La economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. Todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”. Pero no hubo giro.