Se trata, por tanto, de poner en pie un modelo de trabajo bajo una forma social nueva, de y para una sociedad de personas productoras y cuidadoras, libres y asociadas, que se cuidan en común y que respetan la madre Tierra. Ernst Mandel, en este trabajo, que ahora se reedita, y que reúne las líneas de varias de sus conferencias, sienta las bases de este proyecto.
Categoría: Marxismo
Historia – La conversión de Georg Lukács. [Daniel López]
El filósofo comunista húngaro George Lukács murió un día como hoy (4 de junio) en 1971. Atacado como hereje marxista por todos lados durante su época, quizás por eso es perfecto para la nuestra.
Debates – «Marx definió al Estado como un poder de servidumbre social y una fuerza que impide la plena emancipación del individuo». [Marcello Musto – Entrevista]
El libro de Marcello Musto, “Karl Marx, 1881-1883. El último viaje del Moro”, reabre el debate sobre el último período de la vida y la obra de Marx.
Pensamiento crítico – La ecología de Marx a la luz de MEGA 2. [Alain Bihr]
Desde hace una treintena de años se han multiplicado los estudios dedicados a valorar el alcance de la obra de Marx (así como la de Engels) desde la óptica de la temática y la problemática ecológicas.
Historia – El marxismo y los años rojos en Japón. [Gavin Walker – Entrevista]
En esta entrevista, el profesor Gavin Walker habla de la riqueza del marxismo en Japón, tan poco conocido en Europa, tanto en el debate intelectual de la segunda mitad del siglo XX como en sus efectos políticos durante los años 50 y 70.
Pensamiento crítico – Lukács y Mészáros: dos miradas sobre la ideología, la ciencia y la filosofía. [Sergio Daniel Gianna]
El artículo que aquí se presenta se propone indagar acerca de la relación existente entre ideología, ciencia y filosofía en el pensamiento de György Lukács e István Mészáros. Sin dudas, una temática tan amplia no podría ser agotada, ni extensiva ni intensivamente, en este trabajo, pero si presentar algunos de los resultados alcanzados, que forman parte de una investigación más amplia, acerca de la unidad y diferencia en ambos pensadores.
Ecología – Marx y el especismo alienado. [John Bellamy Foster/Brett Clark]
Los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la lucha anticapitalista en el camino de generar una nueva dialéctica humano-animal.
Historia – Retorno crítico al austromarxismo. [Jaime Pastor]
Dentro de la historia del movimiento obrero internacional, el austromarxismo representó una corriente que jugó un papel relevante durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, todavía no se puede afirmar que haya sido objeto de suficiente interés dentro de la nueva ola de publicaciones sobre Marx y el marxismo .
Medioambiente – Capitalismo y naturaleza: una contradicción peligrosa. [Esteban Mercatante]
El nuevo reporte sobre el cambio climático publicado esta semana y toda la serie de episodios dramáticos que se vienen produciendo a lo largo del planeta sin solución de continuidad, invitan a profundizar la reflexión sobre la manera en la cual actúa el capitalismo frente a la naturaleza, sobre la cual el marxismo tiene mucho para decir.
Ecología – El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) [Alain Bihr]
En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.
Ecología – El vampirismo del capital (I) [Alain Bihr]
El vampiro es una figura mitológica antigua, común a numerosas culturas. En Europa se popularizó especialmente en la parte oriental y en los Balcanes 1/, donde las creencias en los vampiros y sus ritos particulares siguen muy vivas en la actualidad, sobre todo en determinadas regiones de Rumanía.
Memoria- Todo eso que Rosa Luxemburgo le dice al presente. [Isabel Loureiro]
Se cumplen 150 años del nacimiento de la gran luchadora y se celebran coloquios en el mundo entero. Teorizó tempranamente sobre las ideas marxistas y fue revalorizada por las feministas alemanas en los 80; hoy también es una figura tutelar del ecosocialismo.
Marxismo – Los enemigos de Gramsci. [Daniela Mussi/Álvaro Bianchi]
Antonio Gramsci nació un día como hoy (Ales, Cerdeña, 22 de enero) en 1891. Hace varias décadas que los intelectuales conservadores, como Olavo de Carvalho y Roger Scruton, presentan a uno de los mayores teóricos marxistas del siglo XX como el símbolo de una gran amenaza al orden capitalista. Y no se equivocan.
Marxismo – La vida revolucionaria de Friedrich Engels. Su «testamento» político. [Dossier]
Este mes se conmemora el bicentenario del nacimiento del renano convertido en mancuniano a disgusto y después en viejo londinense. Siempre feliz de ser “el segundo violín de un primer violín tan espléndido” como Karl Marx.
Debates – Entre crisis social y crisis sanitaria, reflexiones de un psicoanalista. [Gilles Bounoure – Entrevista]
“Formamos parte de los pobres cuando pedimos la supresión del numerus clausus (que sigue siendo efectivo, a pesar de los anuncios); una formación de los psiquiatras y psicólogos que les enseñe algo sobre la psique; el final del reinado del Big Pharma que impone falsos diagnósticos y medicamentos que impiden soñar”.
Marxismo – Hay que soñar: la anticipación y la esperanza como categorías del materialismo histórico. [Ernest Mandel]
Este texto fue la contribución de Ernest Mandel a un coloquio celebrado en 1978 en homenaje al filósofo marxista Ernst Bloch (1885-1977) y se publicó por primera vez en 1980. En este artículo, Mandel utiliza categorías desarrolladas por Bloch, como las de todavía no y realmente posible, para examinar la necesidad de incorporar las nociones de futuro en el pensamiento socialista.
Economía – Reseña. «Thomas Piketty, una denuncia ilusoria del capital» de Alain Bihr y Michel Husson. [Henry Sterdyniak]
Los autores ofrecen una lectura crítica de la obra de Piketty, en nombre del marxismo. Demuestran, a su vez, que el economista no está más allá de Marx, sino muy por debajo.
Marxismo – La economía de Ernest Mandel, ayer y hoy. [Michel Husson]
Un cuarto de siglo después de la muerte de Ernest Mandel (el 20 de julio de 1995), este artículo no pretende ser un homenaje. En el espíritu del marxismo vivo, como fue el suyo, nos limitaremos preferentemente a mostrar cómo sus escritos económicos siguen siendo actuales y esbozaremos las interrogantes, anteriores o actuales, que los mismos plantean.
Memoria – Daniel Bensaïd, explorador y centinela. [Edwy Plenel]
"Se dice a menudo que hay que vivir de acuerdo con nuestro tiempo. Ese tiempo se está muriendo. ¿Deberíamos también pudrirnos y desaparecer con él?" Si Daniel Bensaïd permanece vivo para muchos de nosotros es porque se negó a aceptar esa facilidad y vivió resueltamente en contra de los tiempos. Sin embargo, abrazó su vida plenamente, con avidez y disfrute, dignidad y sencillez...
Debates – El “socialismo participativo” de Thomas Piketty. Un socialismo utópico de pretensiones científicas. [Alain Bihr]
“Combinando los dos elementos (propiedad social y propiedad temporal), se llega a un sistema de propiedad que no tiene gran cosa que ver con el capitalismo privado tal y como lo conocemos actualmente, y que constituye una superación real del capitalismo” (p.1138). Podemos sin duda suscribir fácilmente la primera parte de esta afirmación, mientras que la segunda, al contrario, es muy discutible (...) Bastaría con restituir al concepto de capital su sentido estricto para que las ilusiones de Thomas Piketty sobre el alcance de sus propuestas se disipen...
Debates – Los mejores libros de economía crítica de 2019. [Michael Roberts]
Creo que el mejor libro del año es Classical Political Economics and Modern Capitalism (Economía Política Clásica y Capitalismo Moderno), de los economistas marxistas griegos, Lefteris Tsoulfidis y Persefoni Tsaliki. Y es un libro que aún no he reseñado en mi blog. La razón es que es tan bueno que estoy preparando una revisión más amplia e integral para la edición de la revista Marx 21 de la próxima primavera. Habrá algunas críticas, pero es una lectura esencial de teoría económica marxista...
Estados Unidos – Un proyecto del socialismo revolucionario. [ISP – Presentación]
Hoy, a pesar de las señales positivas de lucha y de los cambios en la conciencia política, el movimiento de la clase obrera está emergiendo de décadas de derrota y de la marginación de las ideas y de las organizaciones revolucionarias. Para algunos pequeños grupos de revolucionarios, la brecha entre la necesidad apremiante de un cambio social y las fuerzas sociales existentes para lograrlo puede llevarlos a hacer equilibrios políticos -incluso a socialistas muy entusiastas- que los alejen de la auto emancipación de la clase obrera...
Teoría crítica – Marx: pequeña guía de uso económico. [Michel Husson]
¿Es razonable reivindicar a un autor cuya obra principal se publicó hace 150 años? Este artículo busca primero responder a esta pregunta perfectamente legítima y luego mostrar cómo la referencia a la teoría marxista puede ayudar a interpretar el capitalismo contemporáneo e imaginar alternativas...
Historia – El papel del Estado en la génesis del capitalismo en Europa. A propósito del libro de Alain Bihr. [Guillaume Fondu]
Alain Bihr muestra cómo elementos feudales y capitalistas producen realidades híbridas que son la especificidad por excelencia de ese protocapitalismo: las compañías comerciales, principales actores capitalistas de esa época, están su vez muy “avanzadas” desde el punto de vista de la forma, constituyendo verdaderas sociedades de accionistas, pero siguen vinculadas intrínsecamente a una forma política cada vez más marginalizada a medida que se va desarrollando el Estado burgués, el imperio...
Internacionalismo – El enfoque de Marx sobre el ejército de reserva industrial y las migraciones. [Pietro Basso]
Algunos abusan, al invertirlo, del pensamiento de Marx a propósito del ejército industrial de reserva y las migraciones y deducen que “cerrar las fronteras” a nuevas personas emigrantes-inmigrantes sería una ventaja para clase trabajadora nacional: de Italia, de Alemania, de Europa, al impedir la competencia desleal de las personas “nacidas esclavas”...
URSS/Historia – «No se leen las obras de Moshe Lewin de la misma forma cuando se tiene presente su biografía»
Un capítulo central está consagrado a la guerra civil considerada como la matriz de un “sistema que (...) no fue construido metódicamente según algún plan preestablecido. Al contrario, es fruto de improvisaciones bajo la presión permanente de situaciones de urgencia” (p. 98). La victoria de los rojos se explica por el apoyo de clase del que gozaban...
Debates – Las teorías marxistas del imperialismo
Esta reseña de lectura tiene como objetivo dar una idea de la diversidad de enfoques contemporáneos de las teorías marxistas del imperialismo. No pretende ser una recensión exhaustiva de la literatura sino, más modestamente, enunciar algunos temas que siguen de actualidad...
Memoria – Lecciones de mayo del 68
Este artículo de Ernest Mandel fue publicado originalmente en la revista Les Temps Modernes en julio de 1968 [1]. En él, después de situar las luchas de Mayo como resultado directo de las contradicciones de lo que entonces se conocía como "neocapitalismo", pone el acento en su relevancia como acontecimiento que volvió a poner de actualidad la hipótesis revolucionaria en un país central del capitalismo occidental. Mandel fue un activista más de aquellas jornadas, habiendo participado en el acto público que se desarrolló en la Mutualité de París el 9 de mayo...
En el bicentenario: Marx y la primera mundialización
Marx no sólo nos permite reformular la cuestión inicial del origen del capitalismo. También nos da algunas pistas interesantes para su resolución. Dos de ellas me parecen particularmente sugestivas y heurísticas...
Marx – El Capital: Instrumentos para comprender el Siglo XXI
Uno de los ingredientes de la crisis actual es la creencia de que las finanzas son una fuente autónoma de valor. Esto no es nada nuevo: "Para los economistas vulgares que intentan presentar al capital como fuente independiente del valor y de la creación de valor, esta forma es evidentemente una bendición, porque hace irreconocible el origen de la ganancia y otorga al resultado del proceso de producción capitalista -separado del proceso mismo- una existencia independiente"...
Marxismo/Debates – El valor explicativo de la teoría del desarrollo desigual y combinado
Trotsky llega a la ley del DDC porque entiende el cambio histórico como algo esencialmente condicionado, sujeto a una geografía y un tiempo, bien dando saltos adelante o experimentando lentos bandazos, pero siempre en movimiento. Como ley histórica es tanto general como abstracta, pero, como ley histórica derivada de la aplicación de una metodología del materialismo histórico, refleja en sí la volatilidad y las contradicciones de la transformación social...
Derecho a la Salud – La vigencia del análisis crítico de Marx ante las desigualdades (Stéphane Barbas – The Lancet)
Como lo demuestra el epidemiólogo inglés Richard Wilkinson, no es necesario ser marxista para apreciar lo que la medicina puede aún aprender de Marx. Recuerda también que las preocupaciones por la salud pública son contemporáneas al nacimiento del marxismo con el libro de Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, (1845)...