La idea de reparto social de las riquezas, así como su práctica histórica a distintas escalas, son muy anteriores a la aparición del término socialismo a comienzos del siglo XIX. Oriente, en particular, la conoció desde varios siglos antes, sobre todo bajo expresión religiosa, que era la forma mundialmente dominante de las utopías sociales hasta el siglo XVIII.
Etiqueta: Marx
México – El Herodes moderno. [Román Munguía Huato]
En México el 51 por ciento de los niños y adolescentes viven en situación de pobreza, de ellos, 4 millones viven en pobreza extrema. Uno de cada dos niños, niñas y adolescentes en México vive en pobreza; de estos, el 20 por ciento están en pobreza extrema.
Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]
La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.
Refugiados – Fantaucrania. [Santiago Alba Rico]
Los ucranianos, se ha dicho, “se parecen a nosotros” y por eso nos ayudan a volver a nuestros cuerpos y a empezar de nuevo desde ellos. Ahora debemos seguir imaginando para llegar hasta el cuerpo de los palestinos, los yemeníes o los saharauís
Debates – La ecología de Marx a la luz de la MEGA 2. [Alain Bihr]
Por decisivos que hayan sido los aportes de Liebig a Marx, éste no se dio por satisfecho.
Análisis – «Tánatos triunfante»… Biden, Putin, Xi Jinping. [Mike Davis]
Para ejercer la hegemonía, ¿es necesario tener grandes propuestas? En un mundo en el que mil oligarcas bañados en oro, jeques multimillonarios y deidades de Silicona gobiernan el futuro humano, no debería sorprendernos descubrir que la codicia engendra mentes de reptiles
Antiimperialismo – Contra la izquierda “tanquista”. [Pablo Stefanoni]
Desde hace tiempo, muchos se preguntan por qué existe una difusa simpatía hacia Vladímir Vladimírovich Putin en figuras políticas e intelectuales de las izquierdas latinoamericanas.
Debates – «Marx definió al Estado como un poder de servidumbre social y una fuerza que impide la plena emancipación del individuo». [Marcello Musto – Entrevista]
El libro de Marcello Musto, “Karl Marx, 1881-1883. El último viaje del Moro”, reabre el debate sobre el último período de la vida y la obra de Marx.
Pensamiento crítico – La ecología de Marx a la luz de MEGA 2. [Alain Bihr]
Desde hace una treintena de años se han multiplicado los estudios dedicados a valorar el alcance de la obra de Marx (así como la de Engels) desde la óptica de la temática y la problemática ecológicas.
Rusia – Un nuevo movimiento socialista. [Mikhail Lobanov – Entrevista]
Las elecciones parlamentarias celebradas en Rusia entre el 17 y el 19 de septiembre terminaron con otra victoria nominal de Rusia Unida, partido del presidente Vladimir Putin. Sin embargo, todos miran el crecimiento del Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF), que quedó en segundo lugar con el 19% de los votos.
Debates – Liberar el trabajo y liberarse del trabajo. [Antoine Artous]
No es posible reformular un proyecto de emancipación sin antes examinar críticamente cierta problemática que conduce a pensar que la emancipación del trabajo implica, en sí misma, la emancipación de los individuos.
Historia – El marxismo y los años rojos en Japón. [Gavin Walker – Entrevista]
En esta entrevista, el profesor Gavin Walker habla de la riqueza del marxismo en Japón, tan poco conocido en Europa, tanto en el debate intelectual de la segunda mitad del siglo XX como en sus efectos políticos durante los años 50 y 70.
Exposición – Marx, del artista alemán Olaf Nicolai. Se exhibe durante 24 horas alrededor del mundo. [La Diaria]
"Creo que Marx era un pensador brillante. Leer a Marx en alemán por momentos es exigente y todo el tiempo pensás que algo está mal en sus frases, pero de a poco entendés que esas frases están articuladas de una manera única, y si lo hicieras de otra manera el contenido cambiaría”.
Sin fronteras – Cien años de Paulo Freire. La vida de un educador revolucionario. [Peter McLaren]
Hoy se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.
Pensamiento crítico – Lukács y Mészáros: dos miradas sobre la ideología, la ciencia y la filosofía. [Sergio Daniel Gianna]
El artículo que aquí se presenta se propone indagar acerca de la relación existente entre ideología, ciencia y filosofía en el pensamiento de György Lukács e István Mészáros. Sin dudas, una temática tan amplia no podría ser agotada, ni extensiva ni intensivamente, en este trabajo, pero si presentar algunos de los resultados alcanzados, que forman parte de una investigación más amplia, acerca de la unidad y diferencia en ambos pensadores.
Salud mental – La privatización del malestar. [Manuel Desviat]
Dos consecutivas catástrofes, acontecimientos inmersos en la totalidad de lo social, han hecho temblar los pilares del sistema político financiero en poco más de una década, mostrando el fracaso del modelo civilizatorio en el que vivimos.
Ecología – Marx y el especismo alienado. [John Bellamy Foster/Brett Clark]
Los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la lucha anticapitalista en el camino de generar una nueva dialéctica humano-animal.
Historia – Retorno crítico al austromarxismo. [Jaime Pastor]
Dentro de la historia del movimiento obrero internacional, el austromarxismo representó una corriente que jugó un papel relevante durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, todavía no se puede afirmar que haya sido objeto de suficiente interés dentro de la nueva ola de publicaciones sobre Marx y el marxismo .
Medioambiente – Capitalismo y naturaleza: una contradicción peligrosa. [Esteban Mercatante]
El nuevo reporte sobre el cambio climático publicado esta semana y toda la serie de episodios dramáticos que se vienen produciendo a lo largo del planeta sin solución de continuidad, invitan a profundizar la reflexión sobre la manera en la cual actúa el capitalismo frente a la naturaleza, sobre la cual el marxismo tiene mucho para decir.
Historia – Redescubierta la vanguardia científica que Stalin erradicó. [Rui Borges – Entrevista]
Hace cien años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicionalista y, a partir de la dialéctica materialista, defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas.
Economía política – Patentes y capitalismo. [Rolando Astarita]
En una nota anterior hice referencia a que la producción, distribución y aplicación de las vacunas anti-Covid se basa en el trabajo de miles de científicos, técnicos y trabajadores en general. En esta entrada presento algunas reflexiones sobre la naturaleza y función de las patentes (o sea, no trato los copyrights que se aplican a las creaciones artísticas ni los derechos de propiedad sobre las marcas comerciales) en el modo de producción capitalista.
Capitalismo – ¿Por qué no se rebelan los trabajadores? [Sam Gindin]
La clase obrera en el capitalismo no es una clase coherente, sino una clase fragmentada –una amalgama de individuos intentando sobrevivir–. Será necesaria la política para cambiarlo.
Ecología – El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) [Alain Bihr]
En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.
Ecología – El vampirismo del capital (I) [Alain Bihr]
El vampiro es una figura mitológica antigua, común a numerosas culturas. En Europa se popularizó especialmente en la parte oriental y en los Balcanes 1/, donde las creencias en los vampiros y sus ritos particulares siguen muy vivas en la actualidad, sobre todo en determinadas regiones de Rumanía.
Estados Unidos – La «cumbre» de Biden sobre el clima: «Sigue al dinero». [Barry Sheppard]
A finales de abril, el presidente Biden reunió a varios dirigentes mundiales (por videoconferencia) para hablar del cambio climático y pedir nuevos compromisos sobre las emisiones de carbono.
Capitalismo – El sexo como forma cultural. Las antinomias del discurso sexual. [Christopher Chitty]
Chris fue un pensador radical, un activista y académico comprometido y un camarada muy querido. Como marxista queer y escritor prolífico, produjo una obra increíblemente apasionante sobre la sexualidad y la historia del capitalismo, gran parte de la cual ha sido recientemente publicada a título póstumo bajo el nombre “Sexual Hegemony. Statecraft, Sodomy and capital in the Rise of the World System” en la editorial Duke University Press. Su escritura era intrépida, tenaz y antagónica. Tal vez el mundo no estaba preparado para ello, o al menos ese era el mundo en el que le perdimos.
Estados Unidos – La batalla en Alabama: el movimiento antirracista y la lucha por la organización sindical en Amazon. [Tatiana Cozzarelli]
La campaña de sindicalización de Amazon en Alabama revive la tradición sindical de la comunidad negra en el sur profundo de Estados Unidos.
Comuna de París – Cuando los obreros tomaron el cielo por asalto. [Horacio Tarcus]
El 18 de marzo de 1871, los artesanos y los obreros tomaron el poder en la ciudad de París; mantuvieron el control durante 71 días. Aunque no respondió a un plan premeditado, la Comuna de París quedó asociada a la Internacional y la raíz común de «comuna» y «comunismo» favoreció el deslizamiento de sentidos.
Historia – El significado de la Comuna de París. [Kristin Ross – Entrevista]
¿Qué puede enseñarnos la Comuna de París? ¿Qué sentido tiene en el marco de las luchas de nuestra época?
Ecología – El marxismo y los orígenes de la crítica ecológica. [Esteban Mercatante]
El libro El retorno de la naturaleza, de John Bellamy Foster, muestra el rol jugado por biólogos y científicos de otras disciplinas con una mirada materialista no mecánica, junto a varios marxistas, en la puesta en pie de las bases de la ecología, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Economía – Los especuladores agrícolas conquistan los campos. [Michael R. Krätke]
La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Sin embargo, todas las crisis tienen que ver con ella.
Los Nuestros -Juan Berterretche, militante de una apuesta incierta. [Ernesto Herrera]
Ensayemos un repaso de memoria. Su aventura militante comenzó por los años ’60, en las filas de una generación temeraria, dotada de un coraje feroz, esperanzada en el cambio social radical, permanente. Que había borrado de su diccionario de vida revoltosa la palabra prohibido.