Ecología política – Trabajo y medio ambiente: la explotación de la naturaleza y la explotación de los trabajadores. [Eduardo Gudynas]

El primer día del mes de Mayo está dedicado a celebrar el día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo. Desde cualquier perspectiva de la ecología política el trabajo tiene una enorme relevancia, aunque, sin embargo, los abordajes desde las prácticas o las teorías no son sencillos ni tan numerosos como debería esperarse.

Alternativas – Mandel, precursor de la democratización ecosocialista y autogestionaria del trabajo con rostro humano. [Daniel Albarracín]

Se trata, por tanto, de poner en pie un modelo de trabajo bajo una forma social nueva, de y para una sociedad de personas productoras y cuidadoras, libres y asociadas, que se cuidan en común y que respetan la madre Tierra. Ernst Mandel, en este trabajo, que ahora se reedita, y que reúne las líneas de varias de sus conferencias, sienta las bases de este proyecto.

Argentina – Los grandes empresarios, las recetas rancias y el fantasma del comunismo. [Esteban Mercatante]

Esta semana la Asociación Empresaria Argentina (AEA), entidad que nuclea a algunos de los dueños de las empresas más grandes de la Argentina, escenificó en su cumbre las miradas de este selecto club sobre el país que aspiran construir.

Historia – Socialismo y colonialismo. [Gilbert Achcar]

La idea de reparto social de las riquezas, así como su práctica histórica a distintas escalas, son muy anteriores a la aparición del término socialismo a comienzos del siglo XIX. Oriente, en particular, la conoció desde varios siglos antes, sobre todo bajo expresión religiosa, que era la forma mundialmente dominante de las utopías sociales hasta el siglo XVIII.

Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]

La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.

Análisis – “Tánatos triunfante”… Biden, Putin, Xi Jinping. [Mike Davis]

Para ejercer la hegemonía, ¿es necesario tener grandes propuestas? En un mundo en el que mil oligarcas bañados en oro, jeques multimillonarios y deidades de Silicona gobiernan el futuro humano, no debería sorprendernos descubrir que la codicia engendra mentes de reptiles

Rusia – Un nuevo movimiento socialista. [Mikhail Lobanov – Entrevista]

Las elecciones parlamentarias celebradas en Rusia entre el 17 y el 19 de septiembre terminaron con otra victoria nominal de Rusia Unida, partido del presidente Vladimir Putin. Sin embargo, todos miran el crecimiento del Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF), que quedó en segundo lugar con el 19% de los votos.

Exposición – Marx, del artista alemán Olaf Nicolai. Se exhibe durante 24 horas alrededor del mundo. [La Diaria]

"Creo que Marx era un pensador brillante. Leer a Marx en alemán por momentos es exigente y todo el tiempo pensás que algo está mal en sus frases, pero de a poco entendés que esas frases están articuladas de una manera única, y si lo hicieras de otra manera el contenido cambiaría”.

Sin fronteras – Cien años de Paulo Freire. La vida de un educador revolucionario. [Peter McLaren]

Hoy se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.

Pensamiento crítico – Lukács y Mészáros: dos miradas sobre la ideología, la ciencia y la filosofía. [Sergio Daniel Gianna]

El artículo que aquí se presenta se propone indagar acerca de la relación existente entre ideología, ciencia y filosofía en el pensamiento de György Lukács e István Mészáros. Sin dudas, una temática tan amplia no podría ser agotada, ni extensiva ni intensivamente, en este trabajo, pero si presentar algunos de los resultados alcanzados, que forman parte de una investigación más amplia, acerca de la unidad y diferencia en ambos pensadores.

Historia – Retorno crítico al austromarxismo. [Jaime Pastor]

Dentro de la historia del movimiento obrero internacional, el austromarxismo representó una corriente que jugó un papel relevante durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, todavía no se puede afirmar que haya sido objeto de suficiente interés dentro de la nueva ola de publicaciones sobre Marx y el marxismo .

Medioambiente – Capitalismo y naturaleza: una contradicción peligrosa. [Esteban Mercatante]

El nuevo reporte sobre el cambio climático publicado esta semana y toda la serie de episodios dramáticos que se vienen produciendo a lo largo del planeta sin solución de continuidad, invitan a profundizar la reflexión sobre la manera en la cual actúa el capitalismo frente a la naturaleza, sobre la cual el marxismo tiene mucho para decir.

Historia – Redescubierta la vanguardia científica que Stalin erradicó. [Rui Borges – Entrevista]

Hace cien años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicionalista y, a partir de la dialéctica materialista, defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas.

Economía política – Patentes y capitalismo. [Rolando Astarita]

En una nota anterior hice referencia a que la producción, distribución y aplicación de las vacunas anti-Covid se basa en el trabajo de miles de científicos, técnicos y trabajadores en general. En esta entrada presento algunas reflexiones sobre la naturaleza y función de las patentes (o sea, no trato los copyrights que se aplican a las creaciones artísticas ni los derechos de propiedad sobre las marcas comerciales) en el modo de producción capitalista.

Ecología – El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) [Alain Bihr]

En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.