Venezuela – 8 días que sacudieron el tablero político. [Luis Bonilla-Molina]

La característica central de las movilizaciones estuvo en estar integradas por partidarios y opositores al gobierno de Maduro, dada su naturaleza reivindicativa. Son las primeras grandes movilizaciones despolarizadas y masivas del movimiento social desde 1999.

Venezuela – Asedio minero. La Amazonia de Maduro. [Humberto Márquez]

Por contraste con el discurso del presidente Nicolás Maduro el pasado noviembre en la cumbre climática de las Naciones Unidas, en Sharm el Sheij, Egipto, la actividad minera depreda en gran escala bosques, ríos y suelos, y amenaza la vida, el hábitat y las culturas de los pueblos indígenas en el sur venezolano.

Venezuela – «Matar tigritos» para sobrevivir. [Vanessa Davies]

La distancia entre los salarios y el precio de los productos hace que la forma en que la población venezolana de clase trabajadora sobrevive dependa de múltiples formas de conseguir ingresos, más o menos creativas. Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha agravado junto con el derrumbe económico.

Estados Unidos – El uso electoral de los migrantes por los republicanos. [Jorge A. Bañales]

Los venezolanos van ahora solo a la saga de los mexicanos en el éxodo que cruza con esperanzas la frontera de Estados Unidos. Una vez adentro, al igual que los demás migrantes, pasan a ser fichas en un juego político cada vez más polarizado.

Colombia/Venezuela – En busca de la confianza perdida. [Ricardo Sucre Heredia]

Después de tensiones que en 2019 terminaron con una segunda ruptura de relaciones diplomáticas, los dos países comienzan un largo camino para mejorar sus relaciones. Los agravios acumulados son muchos pero la recuperación del comercio binacional puede servir para reconstruir la confianza mutua.

Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]

La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.

Venezuela – “Hay una oposición que vive de las sanciones y no le conviene que esto cambie”. [Manuel Sutherland – Entrevista]

Sutherland forma parte de los 25 opositores que firmaron una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para solicitar un “alivio” en las sanciones impuestas a la administración de Nicolás Maduro.

Venezuela – Madres Poderosas: mujeres se organizan contra los crímenes de las fuerzas policiales del gobierno. [Yohana Marra]

Ivonne Parra tomó ocho sedantes durante 15 días, después del asesinato de su hijo. Solo quería llorar la pérdida de su único varón. Sus amigas se encargaron de todos los trámites en la medicatura forense y en la funeraria, mientras ella estaba en casa. Llorando.

Venezuela – Cambio de modelo económico sin cambio de gobierno y la aparente “suspensión” del diálogo en México. [Luis Bonilla-Molina]

Se ha generado un escándalo por la decisión del gobierno venezolano de no presentarse a la cuarta ronda de negociación con el sector de la oposición denominado G4. La razón, la extradición del empresario colombo-venezolano Alex Saab desde Cabo Verde a los Estados Unidos.

Venezuela – Michelle Bachelet exigió que se levanten las “sanciones sectoriales”. La situación humanitaria y económica se agrava. [Página/12]

La Cancillería venezolana destacó que el informe "reafirma los efectos devastadores de las medidas coercitivas unilaterales", que incluyen "la disminución del 99 por ciento del ingreso nacional".

Venezuela – Chavismo y oposición realineados. [Ociel Alí López]

La firma del acuerdo de entendimiento entre el gobierno y la oposición venezolana ocurrida en México el fin de semana pasado puede ser definida, sobre todo, como una capitulación del ensayo de interinato de Juan Guaidó, ejercido desde 2019 y que contó con el apoyo de 50 países.

Venezuela – Estrategias para sobrevivir en el límite. [Moisés A. Durán]

Con salarios que a menudo están por debajo de los mínimos de supervivencia, la población venezolana depende en gran medida de los bonos, las bolsas de alimentos y otros programas sociales, además de diversas estrategias que transitan entre la legalidad y la ilegalidad. Pero, de la mano de la inmigración masiva, hoy una gran diferencia pasa por tener o no familiares en el exterior que envíen remesas.