Siria – Idlib, pobreza y sueños rotos: lo difícil que es ser un niño. [Hussam Hammoud / Céline Martelet]

Wajeb, de 13 años, saca de su mochila, a la que ha atado un colgante en forma de corazón, algunos libros, entre ellos un libro de texto de inglés. Cada día, para llegar a la escuela, la niña tiene que caminar casi tres kilómetros. "Está un poco lejos, pero me gusta estudiar", dice.

Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]

La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.

Grecia – Neoliberalismo salvaje, militarismo, racismo institucional… y una lucha social victoriosa. [Antonis Ntavanellos]

La situación política actual en Grecia está llena de contradicciones. Es un "momento" político en el que todos -tanto los de arriba como los de abajo- entienden que el statu quo ante resulta insostenible y que hay que prepararse para cambios drásticos.

Trabajo/Salud – “El trabajo y sus peligros se hacen invisibles”. [Annie Thébaud-Mony – Entrevista]

Gestión neoliberal de la pandemia, desprecio del personal de la salud, invisibilización de los cánceres profesionales...la socióloga en el ámbito de la salud e incansable militante, denuncia los peligros generalizados a los que están expuestos los asalariados y señala las áreas de lucha.

Cultura – Josquin des Prez, maestro de las notas. [Guilherme de Alencar Pinto]

Josquin des Prez fue el compositor más célebre de su tiempo. Sus composiciones retienen el potencial de asombrar por su virtuosismo técnico, su belleza y su impacto emocional. Fue protagonista en un momento de cambios profundos que nos siguen afectando hasta el día de hoy, y que él supo reflejar, encarnar y acelerar.

Museos y Esclavitud – Holanda se enfrenta a la otra cara de su “siglo de oro”. [Ludovic Lamant]

Una exposición en Ámsterdam documenta diez vidas vinculadas a la trata de esclavos, desde el Brasil hasta Indonesia. Una forma de deconstruir el “siglo de oro” asociado a Rembrandt y a Vermeer, reafirmando el papel clave de los museos en los debates memoriales actuales.

Unión Europea – ¿El fascismo es de actualidad? [Alain Bihr]

La consolidación de los movimientos de extrema derecha en la escena política de buena parte de los Estados de la Unión Europea, acompañada del activismo crónico de los grupúsculos neofascistas, resulta una preocupación legítima para todas las organizaciones sindicales y políticas cuyo patrimonio incluye una dimensión antifascista. ¿Está el fascismo ante nuestras puertas?

Cultura – En busca del futuro perdido: Adiós a Bertrand Tavernier. [Roberto López Belloso]

Las bengalas señalan en el cielo la liberación de Francia. Son los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Bertrand Tavernier recordará esa imagen, vista a los tres años desde una colina de Lyon, como la única equivalente al impacto que le produjo el cine.

Vietnam – La guerra continúa. Una vietnamita contra las mayores firmas agroquímicas del planeta. [Daniel Gatti]

Tran To Nga se ha atrevido a llevar a la Justicia a quienes produjeron el agente naranja con el que Washington devastó el sudeste asiático y que aún hoy provoca horrores sanitarios y desastres ambientales. Su victoria cambiaría el destino de muchos.

Sindicatos – El debate sobre la sindicalización de la policía. [Daniel Gatti – Francisco Claramunt]

A lo largo de la historia y las geografías, la unión entre agentes y trabajadores genera encendidas polémicas. En Estados Unidos, los estudios muestran una correlación positiva entre la negociación colectiva de los uniformados y el aumento de sus abusos contra civiles.

Análisis – Las guerras que cambiaron el Cáucaso del Sur. [Vicken Cheterian]

El conflicto de Nagorno-Karabaj fue el primer conflicto étnico-territorial que surgió en la Unión Soviética. En el momento culminante de las reformas de Gorbachov, esta guerra en el Cáucaso Sur simbolizó la rápida desintegración de lo que una vez fue una superpotencia militar y la segunda economía más grande del mundo [en términos de volumen de producción]. El de Karabaj y otros conflictos similares a principios de los años 90 fueron el resultado del derrumbe del Estado, que era la URSS.