Una forma de entender estos procesos, es observar el aluminio extraído de la región y entregado a las grandes multinacionales que lo procesan.
Etiqueta: China
Debates – América del Sur: Progresismo en riesgo. [Gilberto Maringoni]
Los gobiernos de izquierda se enfrentan a la resistencia de los neoliberales y a los ataques de la ultraderecha. En respuesta, Petro propone movilizar mayorías, Lula acordar en el parlamento y Boric cede ante la agenda conservadora. ¿Qué camino prevalecerá?
Nicaragua – A cinco años de la insurrección popular contra la tiranía. [Dossier]
¿Cuándo se puede «fechar» el rumbo autoritario del régimen? ¿Se trata de una traición a los principios de la revolución de 1979 en una deriva patrimonialista neobatistiana? ¿O más bien hay que buscar las raíces en el sandinismo original?
Rusia/Ucrania – ¿«Plan de paz y exigencia de negociaciones»? [Jacques Babel]
Desde hace varias semanas, los medios de prensa -e importantes corrientes de la izquierda mundial- se hacen eco de las declaraciones de las autoridades de las grandes potencias, en primer lugar China, pero también de Brasil y de otros países, sobre la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania y de una reanudación rápida de las negociaciones.
Rusia – Un año de invasión a Ucrania. La economía rusa en camino de la militarización total. [Romaric Godin]
Se abren nuevas contradicciones. El país necesita apoyar un esfuerzo bélico y, por tanto, producir manteniendo bajas sus importaciones. Pero el esfuerzo bélico no sólo requiere producción, sino también personas. Esta demanda perturba por sí misma la producción.
Ucrania/Rusia – Apoyo a Ucrania, pero sin dar un cheque en blanco. [Gilbert Achcar]
La resistencia de Ucrania a la invasión rusa se ha calificado a menudo de guerra por delegación librada por la OTAN contra Rusia. Esto es demasiado simplista.
Debates – Una perspectiva ucraniana: la crisis de hegemonía, el imperialismo y los desafíos de la seguridad mundial. [Maksym Shumakov]
El final del siglo XX, marcado por la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y la derrota del “socialismo real”, incitó a algunos intelectuales a proclamar “el fin de la historia”.
Ucrania – “¿De qué paz estamos hablando?” [Gilbert Achcar – Entrevista]
La guerra en Ucrania ha renovado y prolongado los debates en el seno de las izquierdas mundiales sobre la cuestión del antiimperialismo y las posiciones estratégicas a adoptar.
Análisis – Tras la invasión rusa de Ucrania: desestabilización de las repúblicas exsoviéticas. [Vicken Cheterian]
En septiembre de este año, la situación en materia de seguridad en el Cáucaso y en Asia Central registró una escalada dramática de la violencia
Economía – La primera deflación globalizada ha comenzado. No está claro hasta qué punto será dolorosa. [Adam Toozen]
En todo el mundo, la rápida recuperación económica después del parón de la Covid-19 desencadenó la mayor ola inflacionista que hayamos conocido desde comienzos de la década de 1980.
Debates – ¿Para qué sirve la hermandad latinoamericana? [Ariadna Dacil Lanza]
Los nuevos gobiernos progresistas no logran reforzar los vínculos regionales. Si en los tiempos de la primera «marea rosa» la unidad latinoamericana parecía parte del espíritu de época, hoy se compone apenas de frases vacías. Con tiempos económicos y sociales distintos, los gobiernos latinoamericanos parecen apostar a resolver los problemas domésticos.
Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]
La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.
Venezuela – Quebrada por las sanciones. Petróleo en jaque, desigualdad creciente y atajos grises. [Maëlle Mariette]
Dolarización no oficial, criptomonedas y formas sui generis de privatización, son algunas de las respuestas a la crisis en un país cuya economía se contrajo en un 80 por ciento entre 2013 y 2020.
Análisis – La guerra de Rusia en Ucrania ha hecho añicos el viejo orden mundial. [Michael T. Klare]
La guerra en Ucrania entra en su quinta semana, con bajas en ambos lados que continúan aumentando. La resistencia inesperadamente firme de los ucranianos ha impedido hasta ahora que las fuerzas rusas se apoderen de Kiev y otras ciudades clave.
Desorden global – Los BRICS pierden una letra con la guerra en Ucrania. [Mario Osava]
Además de las crisis que desató al invadir Ucrania, como la energética, la humanitaria y la de seguridad nuclear, Rusia impone a los BRICS dilemas que pueden disolver ese grupo de países carente de identidad desde su comienzo en 2006.
Análisis – “Tánatos triunfante”… Biden, Putin, Xi Jinping. [Mike Davis]
Para ejercer la hegemonía, ¿es necesario tener grandes propuestas? En un mundo en el que mil oligarcas bañados en oro, jeques multimillonarios y deidades de Silicona gobiernan el futuro humano, no debería sorprendernos descubrir que la codicia engendra mentes de reptiles
Nicaragua – ¿Del mecenazgo bolivariano a las sombras chinescas? [José Luis Rocha]
Luego de la violenta represión de las protestas, el gobierno de Daniel Ortega retomó el control del país y asumió en enero su cuarto mandato consecutivo, tras detener a los principales candidatos opositores. Pero se enfrenta a problemas de financiamiento en el marco de las sanciones internacionales, sobre todo de Estados Unidos, y de la crisis de Venezuela. Su abandono del apoyo a Taiwán y el viraje hacia China plantean numerosos interrogantes.
Myanmar – Los sindicatos reclaman más sanciones a un año del golpe militar. [Khaing Zar Aung/Cecilia Brighi]
Un año después del golpe militar en Myanmar, es hora de intensificar la acción diplomática, política y económica internacional, derrotar a la junta militar y volver a situar el país en la senda de la democracia.
Argentina – En la Nueva Ruta de la Seda. Ilusiones y realidades sobre el rol de China. [Esteban Mercatante]
El anuncio del ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como se conoce a la Nueva Ruta de la Seda impulsada por Xi Jinping, fue uno de los resultados más publicitados de la gira internacional de Alberto Fernández por Rusia y China. ¿Qué alcances y consecuencias puede tener esta asociación?
Estados Unidos – ¡Qué despilfarro! 778.000 millones de dólares para el Pentágono y seguramente más aún. [William Hartung]
El 2021 fue otro año excepcional para el complejo militar-industrial, ya que el Congreso aprobó un gasto casi récord para el Pentágono y para investigaciones en materia de ojivas nucleares en el Departamento de Energía.
Nicaragua – Geopolítica, “falso consenso” y represión: la estrategia de Ortega de cara al 2022. [Oscar-René Vargas]
Nadie sabe bien cuál será el próximo movimiento de Ortega y eso es parte de su poder.
Economía – Paraísos fiscales y globalización del Capital. [Rolando Astarita]
Pandora Papers es una filtración de casi 12 millones de documentos que muestran la riqueza oculta de políticos, empresarios, artistas, deportistas, miembros de familias reales, líderes religiosos, de más de 200 países. En esta nota presento datos (tomados principalmente de publicaciones del FMI) sobre estas colocaciones en cuentas off shore, y algunas conclusiones.
Italia – La primera mitad de la era Draghi: optimismo del régimen y masacre social. [Pietro Basso]
Si bien la economía y la política internacionales se enfrentan a una confusión particular, el capitalismo italiano parece haber encontrado a su "hombre providencial".
Análisis – Qué futuro tiene la paz en el mundo. [Noam Chomsky – Entrevista]
Las cuestiones planteadas en esta entrevista no son de naturaleza filosófica o abstracta. Se centran en las vicisitudes de la lucha por el poder a escala internacional que podemos contemplar en tiempo real. Abordan directamente el papel de EE UU en la escalada de tensiones y su capacidad para mitigarlas.
Análisis – Birmania, el frente incandescente de Asia Oriental. [Pierre Rousset]
Este artículo fue escrito a principios de abril de 2021. Para esta segunda versión, se ha mantenido su estructura, sin intentar una actualización general. No obstante, el texto se ha actualizado parcialmente y se han reelaborado, ampliado, aclarado, corregido o completado algunas fórmulas relativas, en particular, a la historia del país.
Afganistán – Los talibanes necesitan dinero, a China le interesan los recursos naturales. ¿Qué va a pasar? [Michael Krätke]
Lo que las élites políticas de "Occidente" aparentemente ya no son capaces de hacer, los dirigentes políticos chinos sí pueden hacerlo: pensar estratégicamente a largo plazo y a escala global. La geopolítica no es una palabra extraña para el Partido Comunista Chino (PCC), sino una categoría conocida. Como le corresponde a una potencia mundial.
Imperialismo – La industria del mueble chino deja sin árboles a Sierra Leona. [Patricia Simón]
China es la compradora de uno de cada tres árboles talados ilegalmente en el mundo. La mayoría de los informes estiman que la superficie arbórea de Sierra Leona es ya menor del 5%.
Afganistán – ¿Qué está en juego para la vida de las mujeres? “Nos gustaría escapar de este infierno”. [Dossier]
La situación en mi país es una pesadilla para la población, especialmente para las mujeres. Todo se derrumbó en cuestión de horas: el trabajo duro de las mujeres que estaban luchando por sus derechos y por la escasa visibilidad que empezaban a tener en la vida pública, conquistando la participación en instituciones gubernamentales y el acceso a la escuela y la universidad.
Myanmar-Birmania – La orfandad internacional. [David Camroux]
Aunque el ejército birmano se comporte como una fuerza de ocupación en su propio país, las potencias occidentales y regionales dejan a la población abandonada a su propia suerte.
Hong Kong – Solidaridad con los sindicalistas, apoyo a los profesores y profesoras. [Union syndicale Solidaires]
El sábado 31 de julio de 2021, las autoridades educativas locales anunciaron que cortaban todos los vínculos con el Hong Kong Professional Teachers’ Union, HKPTU (Sindicato de Profesores de Hong Kong), que representa a más del 90% de los docentes de Hong Kong.
Estados Unidos/Debates – “Aferrarse a la Guerra Fría”. [Melvin Goodman]
Los recientes acontecimientos en Haití, que terminaron con el asesinato del presidente Jovenel Moïse, permiten recordar nuevamente que nuestra política de guerra fría consiste en apoyar a dirigentes autoritarios en todas partes del mundo con el objetivo de promover los intereses estadounidenses.
Birmania-Myanmar – De la desobediencia civil a la resistencia armada. [Pierre Rousset]
Tras el golpe militar del 1 de febrero, un enorme movimiento de desobediencia civil impidió que la junta consolidara su control sobre el país. Sin embargo, desplegó de nuevo todo su arsenal represivo para intentar aplastar la disidencia popular.