Una investigación de openDemocracy sobre nueve mujeres desaparecidas expone años de omisiones y fallas policiales y judiciales.
Categoría: Uruguay
Uruguay – “La violencia hacia las personas en la calle es consistente desde siempre”. [Marcelo Rossal]
¿Cuáles son las motivaciones de quienes ejercen este tipo de violencia? ¿Hay homogeneidad o heterogeneidad en los móviles y en la organización de quienes llevan adelante estos hechos? ¿Qué experiencia hay en la región y el mundo sobre este tipo de fenómenos?
Uruguay – El riesgo de una “privatización” del agua para el consumo humano. [ONU]
El 60% de la población de Uruguay enfrenta un problema con el agua potable, cuya calidad ha disminuido llegando a niveles alarmantes de salinidad en su composición. Los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas y las personas que padecen enfermedades crónicas, al igual que otros grupos vulnerables, son los más afectados.
Uruguay – Crisis hídrica. El impacto en los sectores populares. [Luciano Costabel]
Las exoneraciones impositivas al agua embotellada no han impactado de igual forma en todos los comercios capitalinos. En tanto, según datos del Ministerio de Economía, semanas antes de que se efectivizara la medida, se registraron aumentos de precios en algunos supermercados.
Uruguay – 1973: Una derrota estratégica. [Ernesto Herrera]
La Huelga General que enfrentó el golpe de Estado del 27 de junio, no pudo impedir el afianzamiento de un régimen “cívico-militar” que arrasaría por más de una década con todas las libertades democráticas.
Uruguay – En nombre de todas: la memoria de las ex presas políticas. [Azul Cordo]
Recuerdos, vidas y memorias de las mujeres que lucharon con rebeldía y esperanza.
Uruguay – La presencia represiva del pasado. [Rafael Paternain]
El terrorismo de Estado sigue vivo, y su manera de ser trascendido por la poliarquía restaurada en 1985 –a través de la impunidad– ha sido un motivo cultural central para entender inquietantes comportamientos colectivos.
Uruguay – Tres tristes gallos. A medio siglo de la infamia. [Samuel Blixen]
La evidencia de que 50 años no es nada y de que ciertamente no es esa historia que se lee sin pasiones radica en el hecho de que en este país de viejos, los viejos que eran jóvenes hace 50 años se emperran en justificar sus procederes y en secundar las decisiones de sus relevos para que todo quede como está, es decir, oculto.
Uruguay – “¿Dónde está el derrame?”: sindicatos de la educación marcharon por más presupuesto. [Facundo Franco]
En el marco de un paro nacional de 24 horas, estudiantes y trabajadores expusieron sus demandas de cara a la última Rendición de Cuentas del actual período de gobierno.
Uruguay – Ser mujer trans durante la dictadura: “Pensaban que con la violencia y la tortura nosotras íbamos a cambiar”. [Stephanie Demirdjian]
Testimonios develan el “ensañamiento” y las violencias específicas que vivieron por su identidad de género, a manos de un régimen que también buscó instaurar un “autoritarismo moral” contra todo lo que desafiara la familia patriarcal.
Uruguay – Más de 500.000 trabajadores con “salarios sumergidos”. [Informe]
Un estudio elaborado por el ICD plantea que los más afectados son las mujeres, los jóvenes y los trabajadores privados.
Uruguay – Una radiografía del sistema carcelario. [Mariángel Solomita]
Nunca hubo tantos presos. En los últimos tres años, 3.000 más ingresaron a las cárceles. La cantidad de mujeres tras las rejas creció más del doble en relación a los hombres.
Uruguay – Por qué la dictadura también fue un proyecto “antifeminista” y de “restauración patriarcal”. [La Diaria]
Académicas e investigadores expusieron al respecto en el marco de un simposio organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas de la Universidad de la República a 50 años del golpe de Estado.
Uruguay – Militancia adolescente: la dura lucha por la participación. [Iván Fernández Chiribao]
El conflicto entre los estudiantes de Secundaria y las autoridades trajo nuevamente al centro del debate el rol que deben tener los adolescentes en la toma de decisiones en los centros educativos y su capacidad para hacerlo de modo autónomo. Para intentar trascender el ruido mediático
Uruguay – Gerónimo Sena, la cara de los adolescentes con “vocación sindical”. [Medios]
“Nuestro movimiento es irrevocable y no hay forma de pasarle por encima”.
Uruguay – “Trato cruel, inhumano y degradante”. Se triplicó la cantidad de presos. [Gabriel Díaz Campanella]
Cuatro de cada 1.000 uruguayos están en la cárcel. Las drogas y el hacinamiento lastran el sistema punitivo nacional.
Uruguay – Rompe los ojos. Aumenta la cantidad de personas que viven en la calle. [Luciano Costabel]
La cantidad de personas en situación de calle no ha parado de crecer en los últimos años. Si bien los factores asociados a este fenómeno son múltiples, investigadores consultados hicieron hincapié en el mayor número de adultos jóvenes, en el vínculo con la cárcel y en el desborde de los servicios ofrecidos por el Estado.
Uruguay – Otra lectura a los números de la pobreza. [Samuel Blixen]
La pobreza tiene el rostro de 450.000 personas, que mensualmente tienen un ingreso inferior a 17.500 pesos.
Uruguay – ¿Violencia juvenil? Construir otra mirada sobre nuestras adolescencias. [Nidia Viscardi]
Las «peleas masivas» y la «violencia juvenil», difundidas a través de imágenes virales, activan la batería de respuestas y dan cuenta de algunos sentidos que se instalan o se repiten. Inmediatamente aparece un actor sin voz: la Policía.
Uruguay – 8M: una marea feminista se movilizó contra el hambre, la violencia machista y la opresión patriarcal. [La Diaria]
Como en un único bloque violeta, cientos de miles de mujeres y disidencias marcharon para defender los derechos conquistados y reafirmar su lucha.
Uruguay/Feminismos – Pionera, desobediente, histórica: Elvira Lutz, símbolo de la lucha por los derechos sexuales y reproductivos. [Entrevista]
A sus 87 años, la referente feminista hace un repaso de su trayectoria como partera, educadora sexual y militante por la autonomía de las mujeres.
Uruguay – “Los sueños siguen latiendo”. Homenaje a las ex presas políticas de Punta Rieles. [La Diaria]
Las homenajeadas subrayaron que no pararán hasta saber dónde están los desaparecidos, dado que “todavía quedan responsables vivos que saben dónde están”.
Uruguay – La función de las iglesias en la cárcel de mujeres. [Camila Zignago]
Las iglesias cubren necesidades, brindan escucha ante la falta de atención psicológica y continúan el apoyo en el egreso.
Uruguay – Diez años de la ley de aborto: fortalezas y desafíos. [Stephanie Demirdjian]
Para impulsoras y referentes, el resultado es positivo porque se ganó en materia de derechos y salud de las mujeres, aunque coinciden en que la norma tiene que ser actualizada.
Uruguay – Salarios “sumergidos” y hambre infantil. Radiografía de la miseria socioeconómica. [Informes]
La cantidad de trabajadores con nivel “insuficiente” de ingresos aumentó en los últimos dos años. Mientras que uno de cada cinco hogares con menores de 6 años sufre “inseguridad alimentaria” moderada y grave.
Uruguay – Otro McDía Infeliz. Una filantropía insalubre. [Gustavo Medina]
El 14 de octubre se celebra el McDía Feliz, una iniciativa que, como todos los años, lleva a cabo el afamado restaurante de comida chatarra McDonald’s, con el fin de recaudar fondos para causas benéficas de salud a partir de la venta de hamburguesas Big Mac.
Uruguay – “Si hay hambre, hay lucha”: marcha de la coordinadora de ollas populares. [Camilo Salvetti]
Cientos marcharon por la avenida 18 de Julio hasta la plaza Independencia para denunciar “la mentira, la injusticia y la prepotencia de un gobierno insensible y arrogante”
Uruguay – El constante aumento de la pobreza y la desigualdad social. [INE – Andrea Vigorito]
Decir que uno de cada diez habitantes está bajo la línea de pobreza es una síntesis correcta. Sin embargo, oculta lo distinta que es la probabilidad de ser pobre según la edad que se tenga o el territorio que toque habitar.
Uruguay – Desigualdad social. Buscando razones a la violencia en los barrios. [Salvador Neves – Testimonios]
Las perspectivas de los protagonistas de la violencia, de profesionales insertos en el territorio y de algunos vecinos, recogidas desde La Teja hasta Santa Catalina. Sobre armas, adolescencias y el origen de la dignidad.
Uruguay – Hay cadáveres. La naturalización de la violencia. [Soledad Castro Lazaroff]
Como bien predijo Walter Benjamin a mediados del siglo XX, en este futuro del futuro estamos inmunizados. El asombro ya no forma parte de nuestra vida cotidiana.
Uruguay – Femicidas-suicidas: cuando el hombre mata a una mujer, “se está matando a sí mismo”. [Florencia Pagola]
Especialistas explican las consecuencias de la masculinidad hegemónica y la incidencia de las armas de fuego en los femicidios seguidos de suicidios.
Uruguay – Centenares de madres presas, cárceles desbordadas y una salida posible. [Salvador Neves]
La cantidad de mujeres en prisión continúa creciendo. Hasta ahora el único proyecto de ley efectivo para detener el crecimiento fue presentado por la Asociación de Defensores Públicos.