La antropóloga brasileña acompaña e investiga desde hace 18 años la situación de las personas usuarias de sustancias. Logró que, por primera vez, sus voces sean escuchadas y juntas crearon políticas públicas destinadas a ese sector de la población que no solo es abandonado por el Estado sino que, además, aparece ante ellas únicamente para criminalizarlas y violentarlas.
Etiqueta: racismo
Colombia – “Se tiene que reparar a las mujeres afro víctimas de violencia sexual en el conflicto armado”. [Entrevista]
La periodista feminista colombiana expone la violencia sexual y el racismo contra las mujeres afro en su país.
Argentina – El país que bajó de los barcos negreros. [Débora Campos]
Mientras persiste la versión romantizada de esclavos integrados y negros muertos o emigrados con la Fiebre Amarilla, un grupo de historiadores rastrea a los descendientes a partir de la colonia.
Brasil – Rescatan a más de 200 trabajadores sometidos a trabajo esclavo. [Medios]
El escándalo desató declaraciones cargadas de racismo por parte de la patronal y un concejal bolsonarista que dijo que era mejor contratar argentinos antes que afrodescendientes brasileños.
Perú – Pedro Castillo: “Temo por mi vida en este momento”. [Entrevista]
En prisión desde el 7 de diciembre, Castillo sigue considerándose presidente legal de Perú. Desde el presidio en el que se encuentra, exige un proceso constituyente para su país y denuncia la represión llevada a cabo por Dina Boluarte.
Estados Unidos – “Cada asesinato cometido por la policía debería provocarnos una rabia irrefrenable”. [Tempest]
El terrible video difundido el viernes 27 de enero en el que cinco policías de Memphis golpean violentamente -el día 7- a Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años, indefenso y sin oponer resistencia [que falleció el 10 de enero], ha vuelto a poner de manifiesto el racismo brutal de los asesinatos policiales.
Argentina – «Chineo». Las mujeres indígenas luchan contra las violaciones racistas. [Louise André-Williams]
Luchan contra la práctica, heredada de los colonos españoles, conocida como "chineo". Con su denuncia de la violencia sexual, impune desde hace mucho tiempo, consiguen que Argentina se enfrente a su pasado colonial.
Feminismos – Cinco años después, ¿qué pasa con el #Metoo? [Julie Wark]
El #MeToo tiende a ser presentado sin tapujos por el contexto social y político como un fenómeno en el cual hombres poderosos a nivel individual cometen violencia sexual contra mujeres vulnerables a nivel individual.
Brasil – Movilización social confronta el acoso a la democracia. El manifiesto de un millón de firmas. [Mario Osava]
Los centenares de mítines en todos los 26 estados brasileños y en Brasilia, el 11 de agosto, revelaron que buena parte de la sociedad organizada del país huele la asfixia inminente, a 52 días de las elecciones presidenciales, acosadas por la insistencia del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro en desacreditar la votación electrónica utilizada desde hace 26 años.
Brasil – Epistemicidio. El racismo borró (y borra) el aporte intelectual negro. [Mario Osava]
La batalla contra el racismo y la desigualdad será larga en Brasil, porque son problema que se enraizaron en la cultura nacional, incluso en las mentes de las mismas víctimas, el prejuicio de la incapacidad intelectual de los negros, recalcado en la historia oficial del país.
Ecuador – “El levantamiento demostró la capacidad de organización popular frente al recrudecimiento del modelo neoliberal”. [Gabriela Borja – Entrevista]
Después de 19 días de movilizaciones populares con una brutal represión policial y la renuncia de cuatro ministros, el país retoma finalmente su ritmo, pero los movimientos sociales se mantienen en alerta acerca del cumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno.
Derechos Humanos – Las migraciones de mujeres negroafricanas a Europa. ¿A quién le importa? [Anaitze Aguirre Larreta]
El 18 de julio de 2018 el rostro de Josepha (40), con la mirada fija en ningún lugar y un gesto de espanto, saltaba a los medios de comunicación masivos y las redes sociales. Su cabeza y hombros apenas sobresalían del agua mientras era sujetada por un miembro de Open Arms. Salvada flotando junto a un bote inflable destruido y los cadáveres de otras dos mujeres y un niño.
Brasil – El palo y la lapicera. La militarización de la educación. [Catarina de Almeida Santos – Entrevista]
Bajo el gobierno de Bolsonaro y a instancias de movimientos de base conservadores, se intensificó un proceso que venía de fines de los años noventa: la proliferación de escuelas públicas de gestión cívico-militar.
Colombia – Clave. Las 6 conclusiones de la Comisión de la Verdad sobre los pueblos étnicos y la guerra. [Nicole Bravo]
El informe dice que la confrontación entre el Estado y los grupos armados ilegales terminó estigmatizando a los pueblos étnicos que quedaban en medio.
Brasil – Muertos u olvidados: los indígenas de Brasil. [Página/12]
Ha sido una demostración más de hasta qué punto los indígenas son olvidados, cuando no atacados, abandonados o diezmados, por el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Colombia – Francia Márquez o Marelen Castillo, dos mujeres negras muy diferentes. [Camila Osorio]
La académica Marelen Castillo y la activista Francia Márquez son las fórmulas a la vicepresidencia que acompañan a los dos hombres en competencia. Dos mujeres negras con trayectorias de vida distintas y estilos opuestos cuando hablan sobre el racismo, los derechos de las mujeres o las prioridades del país.
Brasil – El verdadero rostro. Las candidaturas negras de la izquierda brasileña. [Marcelo Aguilar]
La Coalición Negra por los Derechos, que reúne a los principales grupos del movimiento negro, lanzó 101 precandidaturas para las elecciones de octubre. El objetivo es ampliar la escasa representación institucional de esta población, mayoritaria en el país.
Culturas – Kara Walker: siluetas. [Deborah García]
Cómo usar el arte para reescribir la historia de la esclavitud.
Brasil – “Las mujeres negras queremos ocupar lugares estratégicos en el gobierno de Lula”. [Vilma Reis – Entrevista]
Con la precandidata brasileña a diputada federal del PT por Salvador, Bahía.
Colombia – Francia Márquez, una mujer de no creer. [María Jimena Duzán]
En cosa de meses, esta mujer pasó de ser una líder ambiental amenazada cuya voz era marginal a convertirse en un icono cultural y político.
Brasil – Neonazismo. Tolerar lo intolerable. [Manuella Sampaio]
No es novedad que Brasil vive una de sus épocas más sombrías desde la democratización y que el ascenso de la extrema derecha al poder abrió el paso a los discursos de odio, que, cuando son cuestionados, se refugian en el derecho a la libertad de expresión, como si fuera un escudo a su servicio.
Sin fronteras – Más amor, por favor. El legado de bell hooks, educadora, afrofeminista y escritora. [Fernanda Olivar]
Con más de 40 libros publicados, una vastísima obra en vida y un cúmulo invalorable de aportes intelectuales a la humanidad, el miércoles 15 de diciembre Bell Hooks abandonó este plano.
Francia – La extrema derecha extiende su dominio. [Ugo Palheta]
Eric Zemmour acaba de lanzar su candidatura a través de un vídeo que no deja lugar a dudas sobre el tipo de proyecto que tiene en mente.
Brasil – “No voy a esconderme ante la violencia y el odio”. [Erika Hilton – Entrevista]
Es la primera concejala transgénero de San Pablo y fue la más votada para ese cargo en todo Brasil. Activista por los derechos humanos, define a su país como racista, machista y LGBTfóbico, y dice que esto se agravó durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
Cultura y poder – No hay raza, hay racismo. [Frei Betto]
Admitir que todos tenemos las mismas características biológicas supone una amenaza para quienes ostentan la riqueza y el poder.
Estados Unidos – “El racismo sigue vivo: las elecciones de noviembre lo confirman”. [Barry Sheppard]
Durante este último periodo, una de las elecciones más esperadas en EE.UU. fue la de gobernador de Virginia, que finalizó el 2 de noviembre de 2021.
Colombia – Francia Márquez Mina: “Envenenar a nuestros niños con mercurio es parte del racismo ambiental”. [Dominique Galeano]
De luchar contra las multinacionales mineras que contaminan los territorios ancestrales a ganar el Premio Medioambiental Goldman, la dirigente de izquierda apuesta a una Colombia "digna, en paz, justa e igualitaria".
Argentina – El cuco mapuche. La puja por la tierra en la Patagonia. [Fabián Kovacic]
La nueva confrontación se inició el 18 de setiembre con el reclamo de tierras por la comunidad mapuche Quemquemtrew en la localidad de Cuesta del Ternero, zona cordillerana de Río Negro.
Haití – La migración haitiana a través del hemisferio occidental: un análisis de la (in)justicia social. [Priya Morley]
Muchas personas se conmocionaron por la reciente “crisis” en la frontera entre Estados Unidos y México, cuando miles de migrantes haitianos intentaron entrar en Estados Unidos y fueron recibidos con violencia a manos de los agentes de la Patrulla de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos.
Líbano – El colapso: refugio, trabajo precario y marginación. [Jana Nakhal]
Mientras países de todo el mundo se enfrentaban a muchas crisis económicas y ambientales, como resultado de la pandemia de COVID-19, el capitalismo y el calentamiento global, el Líbano se vio afectado por otros dos desastres: el colapso económico y la explosión del puerto de Beirut.
Grecia – Neoliberalismo salvaje, militarismo, racismo institucional… y una lucha social victoriosa. [Antonis Ntavanellos]
La situación política actual en Grecia está llena de contradicciones. Es un "momento" político en el que todos -tanto los de arriba como los de abajo- entienden que el statu quo ante resulta insostenible y que hay que prepararse para cambios drásticos.
Colombia – Guardia, fuerza. El Consejo Regional Indígena del Cauca. [Jhoe Sauca – Entrevista]
En Cali, donde la represión estatal muestra su peor cara, miles de indígenas han llegado desde las zonas rurales a colaborar con la autodefensa de los barrios populares.