Los trabajadores de UPS están organizando manifestaciones previas (piquetes de reivindicación) ante la perspectiva de una huelga histórica si el sindicato Teamster y el gigante de la entrega de paquetes no llegan a un acuerdo antes de que expire el convenio colectivo, el 31 de julio.
Etiqueta: salarios
Cuba – Demora de planes económicos aumenta las vulnerabilidades sociales. [Luis Brizuela]
La crónica escasez y escalada en los precios de los alimentos, bienes esenciales y algunos servicios mengua el poder adquisitivo de salarios y pensiones, al igual que la capacidad de ahorro para enfrentar actividades como la compra de materiales para reparar o construir viviendas.
India – La huelga de los repartidores. [Anjali Chauhan]
Una serie de manifestaciones, protestas y huelgas de los repartidores de Blinkit (antes Grofers), propiedad de Zomato, la plataforma india de reparto en 10 minutos, ha vuelto a poner de manifiesto el carácter extremadamente explotador de la economía de servicios.
Suiza – Desigualdades salariales entre hombres y mujeres: “No es culpa de la patronal… sino de las mujeres.” [Jean-François Marquis]
La “flexibilidad del mercado de trabajo”, es decir, la ausencia de derechos colectivos y la debilidad de las normas que protegen a los y las asalariados, siempre ha sido un activo decisivo de la patronal suiza. La lucha de las mujeres por la igualdad salarial amenaza esta “ventaja competitiva”.
Cuba – Poca oferta y los elevados precios de los alimentos agujerean los bolsillos. [Luis Brizuela]
Las baja producción agropecuaria y los crecientes precios de los alimentos en Cuba golpean a numerosas familias cuyos salarios y pensiones mermados por la inflación impide satisfacer necesidades de consumo y complican el acceso a una dieta variada y de calidad.
Reino Unido – Huelgas masivas y cientos de miles de trabajadores en las calles. [Marcelo Justo]
Cada sindicato tiene demandas específicas, pero todos coinciden en dos puntos: la exigencia de una suba del salario en línea con la inflación y el freno a la reforma laboral que impulsa el gobierno para contener esta ola de huelgas.
Grecia – La huelga general del 9 de noviembre y su impacto político. [Antonis Davanellos]
El 9 de noviembre de 2022, las confederaciones sindicales del sector público (ADEDY) y privado (GSEE) declararon una huelga general en un momento crítico para la clase trabajadora y las capas populares en Grecia.
Bélgica – Huelga general: aumento salarial y congelación del precio de la energía. [Mateo Alaluf – Gauche anticapitaliste]
La huelga general decidida por las tres organizaciones sindicales, es el producto de la indignación social acumulada y se inscribe en la línea de numerosas movilizaciones anteriores.
Reino Unido – Movilización histórica de las enfermeras del NHS. Se anuncian huelgas de docentes y funcionarios públicos. [Dossier]
Por primera vez en la historia, las enfermeras votaron a favor de la huelga en todo el Reino Unido [Escocia, Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra] con el objetivo de conseguir un mejor acuerdo salarial.
Irán – La juventud iraní reivindica un cambio. Un siglo de luchas feministas. [Mitra Keyvan]
¿Una revuelta contra el uso obligatorio del velo? El levantamiento que sacude a la República Islámica va mucho más lejos. Las bases mismas del régimen están siendo cuestionadas por varios sectores de la población unidos por un sentimiento de hartazgo generalizado.
Qatar – Arabia Saudita – “Los reyes del petróleo y sus esclavos”. [Quentin Müller – Entrevista]
Muchos documentales y reportajes de calidad han mostrado los abusos que sufren los trabajadores en Qatar. Pero la voz de estos trabajadores y trabajadoras se ha escuchado muy poco.
Birmania – Una fábrica proveedora de Adidas despide a trabajadores por ir a la huelga. [Han Thit]
La huelga en Myanmar Pou Chen comenzó el 25 de octubre, con 400 trabajadores que exigían un aumento del salario mínimo diario, transporte local para los trabajadores, primas por alto rendimiento y otros cambios en la política de la fábrica.
Brasil – “Aun conciliando, Lula podría atacar las políticas neoliberales y contener polarización de ultraderecha”. [Ruy Braga – Entrevista]
Las elecciones presidenciales de este 30 de octubre están más cerca de un plebiscito civilizatorio que de una decisión entre dos modelos de administración pública. Por un lado, la ofensiva contra el tejido social y la naturaleza, la ley del más fuerte, representada por Bolsonaro. Por otro, un proyecto de conciliación que ponga las formas tradicionales de explotación bajo algún acuerdo social.
Uruguay – Salarios “sumergidos” y hambre infantil. Radiografía de la miseria socioeconómica. [Informes]
La cantidad de trabajadores con nivel “insuficiente” de ingresos aumentó en los últimos dos años. Mientras que uno de cada cinco hogares con menores de 6 años sufre “inseguridad alimentaria” moderada y grave.
Francia – Primera ola de movilizaciones. Por aumentos salariales, contra la inflación y la carestía de vida. [León Cremieux]
Desde el 29 de septiembre, se ha producido una primera oleada de huelgas y manifestaciones contra la inflación y la carestía de la vida para pedir aumentos salariales.
Reino Unido – Un millón de personas dicen “¡Basta ya!”, a la ofensiva de los Tories. [Phil Hearse]
La crisis del incremento del costo de la vida está produciendo desesperación y conduciendo a una ola masiva de revulsión contra el gobierno tory.
Argentina – Asfixia financiera y deudas sociales. [Mario Wainfeld]
La fragmentada clase trabajadora. Informalidad, pluriempleo, ingresos insuficientes. La amenaza de corrida cambiaria y devaluación caótica. La inflación y la vida cotidiana de la gente común.
Argentina – Shoppings llenos, heladeras vacías. [José Natanson]
No es un calco del tramo final del alfonsinismo, en 1989, tampoco del crack del 2001 que hizo estallar el Río de la Plata. Pero esta, la tercera gran crisis económica y social que vive Argentina desde el fin de la dictadura, tiene algo de aquellas.
Panamá – El gobierno y los empresarios quieren derrotar la protesta social en la mesa de negociaciones. [Eugenio Young]
El 11 de julio el gobierno de Laurentino Cortizo impulsó la división de los sectores en lucha, a través de la instalación de una mesa de negociación con los sectores sociales aglutinados en la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (ANADEPO), en la provincia de Veraguas.
Argentina – Con el agua al cuello: se acelera la crisis. [Pablo Anino]
La corrida contra el peso se acelera, mientras la carta de la reunión con Biden queda en la nada. Pero la ministra Silvina Batakis igual peregrina a Washington.
China – Venta de apartamentos a cambio de sandías: las promociones desesperadas de los promotores inmobiliarios. [Simon Leplâtre]
Debido a la estrategia cero de Covid y a las limitaciones financieras derivadas de una campaña de reducción de la deuda del sector, los promotores chinos rivalizan en su creatividad para vender su stock no vendido.
Venezuela – La segunda epidemia: la depresión psicológica. [Alice Campaignolle]
La crisis venezolana, que empezó en 2014, provocó el empobrecimiento de la población y la huida de varios millones de personas. Pero también tiene efectos psicológicos. La tasa de suicidios es la más alta de la historia.
Estados Unidos – Cómo la izquierda debería pensar y afrontar la inflación. [James K. Galbraith]
Cuando el presidente Joe Biden declaró últimamente que "la inflación es tarea de la Reserva Federal (Fed)", condensó tres proposiciones radicalmente falsas y políticamente suicidas.
Estados Unidos – Las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo y la superchería de la “espiral salarios-precios”. [Robert Reich]
El informe sobre el empleo de enero de 2022 publicado por el Departamento de Trabajo, aumenta los temores de que la llamada "tensión" del mercado laboral esté alimentando la inflación y que, en consecuencia, la Fed deba frenarla subiendo los tipos de interés. Este razonamiento es completamente erróneo.
Estado español – Aclarando datos: Empleo, desempleo y PIB en tiempos de ómicron. [Manuel Garí]
La pandemia de la covid-19 ha creado nuevos problemas al funcionamiento económico mundial y ha agudizado los preexistentes. Pero, a la vez, no ha modificado las tenencias de fondo de la actual crisis de rentabilidad del sistema capitalista.
Cuba – La nueva urgencia: poner frenos a la inflación en 2022. [IPS]
Con 85 por ciento de la población inmunizada contra la covid a partir de vacunas nacionales, la estrategia más urgente para el gobierno de Miguel Díaz-Canel pasó a ser ahora el controlar la inflación que golpea a la población cubana.
Estados Unidos – No todos están de fiesta. La precariedad alimentaria es mucho mayor que antes del Covid. [Sasha Abramsky]
Cuando la pandemia de Covid-19 sacudió la economía en la primavera y el verano de 2020, decenas de millones de estadounidenses perdieron su trabajo y quedaron más expuestos al hambre.
Brasil – Hambre y oportunismo electoral: un viejo encuentro conspira contra el futuro de los desprotegidos. [Elaine Behring]
En las últimas semanas hemos sido testigos de escenas con las que no querríamos encontrarnos ni en las peores pesadillas: filas para la donación de huesos y restos de carne en Río de Janeiro; mujeres jefas de familia sumergidas en la volqueta de un camión de basura en Fortaleza, en la búsqueda desesperada de alimentarse a sí mismas y a sus hijos.
Portugal – La izquierda ante las elecciones. [Jorge Costa – Entrevista]
Durante los últimos años, Portugal ha estado gobernado por el Partido Socialista en solitario. Sin embargo, al no contar nunca con mayoría absoluta, se ha visto obligado a llegar a acuerdos con la izquierda, en lo que fue conocido popularmente como «geringonça».
Uruguay – 69% de los trabajadores jóvenes tiene “salarios sumergidos”. [Estudio]
Un estudio del Instituto Cuesta Duarte y la Organización Internacional del Trabajo sobre las consecuencias de la pandemia concluye que “el impacto de la crisis se concentró con mayor intensidad entre los trabajadores más jóvenes”.
Argentina – ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas? [Pablo Anino]
Mientras un sector importante de la población está desocupado, subocupado y sometido a la misma miseria de no llegar a fin de mes, el que logra cubrir los consumos mínimos está sometido a jornadas laborales interminables (claro que muchos de los que no llegan a fin de mes también tienen jornadas extenuantes).
Italia – La primera mitad de la era Draghi: optimismo del régimen y masacre social. [Pietro Basso]
Si bien la economía y la política internacionales se enfrentan a una confusión particular, el capitalismo italiano parece haber encontrado a su "hombre providencial".