La crisis venezolana, que empezó en 2014, provocó el empobrecimiento de la población y la huida de varios millones de personas. Pero también tiene efectos psicológicos. La tasa de suicidios es la más alta de la historia.
Etiqueta: salarios
Estados Unidos – Cómo la izquierda debería pensar y afrontar la inflación. [James K. Galbraith]
Cuando el presidente Joe Biden declaró últimamente que "la inflación es tarea de la Reserva Federal (Fed)", condensó tres proposiciones radicalmente falsas y políticamente suicidas.
Estados Unidos – Las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo y la superchería de la «espiral salarios-precios». [Robert Reich]
El informe sobre el empleo de enero de 2022 publicado por el Departamento de Trabajo, aumenta los temores de que la llamada "tensión" del mercado laboral esté alimentando la inflación y que, en consecuencia, la Fed deba frenarla subiendo los tipos de interés. Este razonamiento es completamente erróneo.
Estado español – Aclarando datos: Empleo, desempleo y PIB en tiempos de ómicron. [Manuel Garí]
La pandemia de la covid-19 ha creado nuevos problemas al funcionamiento económico mundial y ha agudizado los preexistentes. Pero, a la vez, no ha modificado las tenencias de fondo de la actual crisis de rentabilidad del sistema capitalista.
Cuba – La nueva urgencia: poner frenos a la inflación en 2022. [IPS]
Con 85 por ciento de la población inmunizada contra la covid a partir de vacunas nacionales, la estrategia más urgente para el gobierno de Miguel Díaz-Canel pasó a ser ahora el controlar la inflación que golpea a la población cubana.
Estados Unidos – No todos están de fiesta. La precariedad alimentaria es mucho mayor que antes del Covid. [Sasha Abramsky]
Cuando la pandemia de Covid-19 sacudió la economía en la primavera y el verano de 2020, decenas de millones de estadounidenses perdieron su trabajo y quedaron más expuestos al hambre.
Brasil – Hambre y oportunismo electoral: un viejo encuentro conspira contra el futuro de los desprotegidos. [Elaine Behring]
En las últimas semanas hemos sido testigos de escenas con las que no querríamos encontrarnos ni en las peores pesadillas: filas para la donación de huesos y restos de carne en Río de Janeiro; mujeres jefas de familia sumergidas en la volqueta de un camión de basura en Fortaleza, en la búsqueda desesperada de alimentarse a sí mismas y a sus hijos.
Portugal – La izquierda ante las elecciones. [Jorge Costa – Entrevista]
Durante los últimos años, Portugal ha estado gobernado por el Partido Socialista en solitario. Sin embargo, al no contar nunca con mayoría absoluta, se ha visto obligado a llegar a acuerdos con la izquierda, en lo que fue conocido popularmente como «geringonça».
Uruguay – 69% de los trabajadores jóvenes tiene «salarios sumergidos». [Estudio]
Un estudio del Instituto Cuesta Duarte y la Organización Internacional del Trabajo sobre las consecuencias de la pandemia concluye que “el impacto de la crisis se concentró con mayor intensidad entre los trabajadores más jóvenes”.
Argentina – ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas? [Pablo Anino]
Mientras un sector importante de la población está desocupado, subocupado y sometido a la misma miseria de no llegar a fin de mes, el que logra cubrir los consumos mínimos está sometido a jornadas laborales interminables (claro que muchos de los que no llegan a fin de mes también tienen jornadas extenuantes).
Italia – La primera mitad de la era Draghi: optimismo del régimen y masacre social. [Pietro Basso]
Si bien la economía y la política internacionales se enfrentan a una confusión particular, el capitalismo italiano parece haber encontrado a su "hombre providencial".
Francia – «Todas y todos a la huelga el 5 de octubre». [Sud Solidaires – Comunicado intersindical]
Las centrales sindicales y las organizaciones juveniles convocan a un paro nacional interprofesional el 5 de octubre.
Irán – La huelga de los trabajadores del petróleo: un fantasma que acecha al neoliberalismo. [Simon Pirani]
Más de 60.000 trabajadores petroleros iraníes se han sumado a la huelga para reclamar mejoras salariales y contratos fijos; la mayor acción de este tipo desde la huelga general de 1978-79 que ayudó a derrocar el régimen del Sah.
Colombia – Un mes de paro y un futuro incierto. [Sandra Borda G]
No es extraño que la juventud colombiana –cada vez más afectada por la desocupación y la pobreza– sea uno de los sectores más activos en las protestas. Sin embargo, está poco representada en las negociaciones. La estrategia del gobierno, que apuesta a una mezcla de represión y diálogo, ha venido contribuyendo a la erosión de la credibilidad de las instituciones, mientras los actores políticos comienzan a mirar hacia las elecciones presidenciales del próximo año.
Venezuela – Estrategias para sobrevivir en el límite. [Moisés A. Durán]
Con salarios que a menudo están por debajo de los mínimos de supervivencia, la población venezolana depende en gran medida de los bonos, las bolsas de alimentos y otros programas sociales, además de diversas estrategias que transitan entre la legalidad y la ilegalidad. Pero, de la mano de la inmigración masiva, hoy una gran diferencia pasa por tener o no familiares en el exterior que envíen remesas.
Alemania – El muro salarial: Sindicato IG Metall combate una vieja injusticia que afecta a los trabajadores de Alemania del Este. [Jörn Boewe]
La patronal metalúrgica de Sajonia defiende obstinadamente uno de los últimos símbolos de la división de Alemania: la semana laboral de 38 horas. Más de tres décadas después de la caída del Muro, el muro salarial sigue en pie.
Venezuela – El Estado venezolano quebró: ¿Es el fin de la universidad pública de calidad? [Víctor Salmerón]
Tras caer en bancarrota, la administración de Nicolás Maduro aplica en Venezuela un severo recorte del gasto público que impacta, entre otros ámbitos, el funcionamiento de las universidades autónomas que en gran medida dependen del dinero del Estado para ofrecer educación gratuita, financiar proyectos de investigación y realizar labores de extensión.
Cuba – El congreso del Partido y más continuidad. [Leonardo Padura]
El VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba escenificará el retiro de la vieja guardia y del propio Raúl Castro. Pero en Cuba se habla de muchas otras cosas: de la unificación monetaria, la pandemia, las vacunas cubanas, la crisis y la posibilidad de sacrificar ganado después de casi 60 años de prohibición. «El congreso de la continuidad histórica» resume las tensiones entre inercias y cambios.
Estados Unidos – La batalla en Alabama: el movimiento antirracista y la lucha por la organización sindical en Amazon. [Tatiana Cozzarelli]
La campaña de sindicalización de Amazon en Alabama revive la tradición sindical de la comunidad negra en el sur profundo de Estados Unidos.
Uruguay – Saldo insuficiente. El miserable «apoyo» del gobierno a los más pobres. [Venancio Acosta]
Los expertos afirman que los recursos destinados a compensar a los sectores castigados por las restricciones no lograrán que baje la movilidad. Además, el gobierno ya incumplió con las prestaciones sociales prometidas y los trabajadores formales afectados no pueden esperar más que el seguro de paro.
Estados Unidos – El Covid y la situación de la clase trabajadora desde la llegada de las vacunas. [Adam Shils]
Sería fácil pensar que pronto dejaremos atrás la pesadilla del Covid. El 22% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el 12% ya ha recibido las dos. La tasa nacional de positividad ha bajado al 4,7%. Cada noche, los telediarios muestran los centros de vacunación masiva en funcionamiento.
China – Detienen a un repartidor por denunciar a las empresas de venta en línea. [China Labour Bulletin]
El 25 de febrero de 2021, en Pekín, las autoridades detuvieron a un conductor de la plataforma de reparto de comida en línea Ele.me. Conocido por el seudónimo de Xiong Yan, buscaba un salario justo y una mejor protección de las condiciones de trabajo para sus compañeros repartidores.
Venezuela – La maldición de los recursos naturales. [Rubén Garrido-Yserte]
En Venezuela, a día de hoy, hay cinco millones de personas menos de las que figuran en las últimas estadísticas oficiales. Esta es una de las conclusiones de la encuesta sobre condiciones de vida Encovi, que elabora el Instituto de Investigaciones y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
América Latina – La pobreza experimenta un aumento sin precedentes. [Cepal]
Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.
Estados Unidos – La administración Biden recula sobre al aumento del salario mínimo. [James K. Galbraith]
Ante las presiones del Partido Republicano, de la patronal y de sectores del Partido Demócrata, la dirección de este último, que tiene la mayoría en la Cámara de Representantes, ha renunciado al plan de incrementar el salario mínimo a 15 dólares la hora, medida que estaba prevista –aplicable escalonadamente durante cinco años– en el plan de relanzamiento de la economía prometido por Joe Biden en la campaña electoral.
Marruecos – En el Tánger subterráneo del mundo clandestino de la confección. [Ghalia Kadiri]
La muerte de veintiocho personas a principios de febrero en un taller textil en Marruecos puso de relieve estos sótanos más o menos clandestinos, en los que miles de empleados, en su mayoría mujeres, fabrican ropa.
Uruguay – Economía: balance de un año que nos hizo viajar al pasado [Fernando Esponda]
Un resumen económico del año podría contener cifras y más cifras, que de poco sirven si no se anclan a lo verdaderamente relevante: ¿a qué momento del pasado económico nos llevó la máquina del tiempo de 2020? Con este enfoque prosigue el presente artículo.
Uruguay – Sin recuperación: cayeron el empleo y el ingreso de los hogares. [INE – La Diaria]
La recuperación del mercado laboral sufrió una interrupción durante el mes de diciembre, en línea con el deterioro de la situación sanitaria que tuvo lugar en el último tramo del año. ¿Cómo cerró el balance 2020 y qué podemos esperar hacia adelante?
Estados Unidos – Alabama: Los trabajadores de Amazon esperan poder organizar el primer sindicato. [Cole Stangler]
Los 6.000 empleados del depósito de Bessemer deben votar para formar un sindicato, un voto que podría modificar la relación de fuerzas dentro del gigante del comercio digital, no sólo en Estados Unidos, sino también en otros países.
Nicaragua – Colapso y tragedia humana: la economía 2018-2020. [Oscar René Vargas]
La caída de la economía nicaragüense entre 2018 y 2020 fue asimétrica, con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajo ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes.
Uruguay – La crisis social: desempleo, pobreza y salario. [Venancio Acosta]
En 2020 cayó el salario real y se perdieron más de 60 mil puestos de trabajo, de los que, según el estudio CPA Ferrere, el año que viene sólo se recuperarán 20 mil. Hay más de 35 mil nuevos niños pobres, según cálculos de economistas de la Universidad de la República.
Estados Unidos – La clase trabajadora y los efectos del Covid en el nuevo año. [Adam Shils]
¿De qué manera afecta el actual rebrote del virus a la población de los EE.UU. y en particular a la clase trabajadora? El impacto de la pandemia se puede resumir en los siguientes puntos.