Uruguay – El riesgo de una “privatización” del agua para el consumo humano. [ONU]

El 60% de la población de Uruguay enfrenta un problema con el agua potable, cuya calidad ha disminuido llegando a niveles alarmantes de salinidad en su composición. Los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas y las personas que padecen enfermedades crónicas, al igual que otros grupos vulnerables, son los más afectados.

Perú – A sangre y fuego. La violencia estatal persigue a los manifestantes. [Jacqueline Fowks]

En el país andino, al exceso de empleo de la fuerza por la Policía y la estigmatización de las protestas se suma el uso del sistema de justicia contra los manifestantes, mientras el régimen conservador de Dina Boluarte es objeto de denuncias ante la ONU y Amnistía Internacional.

Argelia – El cerco se estrecha, las libertades se desmoronan. La solidaridad internacional es más necesaria que nunca. [Declaración]

En 2019, el movimiento popular, o Hirak, congregó a millones de manifestantes en las calles todos los viernes para exigir un régimen democrático y, por tanto, el fin del poder de los militares. 4 años después, el movimiento sufre una represión sin precedentes.

Nicaragua – El persistente etnocidio del dictador Daniel Ortega. [Mónica Baltodano]

La invasión de las tierras indígenas comenzó en la década de 1990, cuando se entregó terrenos a desmovilizados del Ejército y de la Resistencia (Contra), enfrentados en la década revolucionaria, pero el incremento de ocupaciones y la violencia con decenas de muertos inició desde el año 2012.

Paraguay – No es país para indígenas. Los desalojos violentos del agronegocio. [Andrés Colmán Gutiérrez – Kuña Ñembo’ete]

Para favorecer a productores de soja, en los últimos meses se expulsó con violencia de sus tierras ancestrales a 725 familias de 12 comunidades indígenas. El sueño de la Tierra sin Mal es cada vez más inalcanzable.

Uruguay – “Contra la prisión domiciliaria de los genocidas”: miles de personas en rechazo al proyecto. [Camila Méndez]

Organizaciones sociales afirman que los “promotores ideológicos de la impunidad” pretenden hacer una “reinterpretación” de la historia y “justificar” los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado para consagrar la “cultura de la impunidad”.

Honduras – Luchas socioambientales bajo amenaza de muerte. [David Longtin – Entrevista]

La condena a uno de los autores del asesinato de la activista ambiental Berta Cáceres no ha terminado con la violencia en Honduras. Este año, diversos líderes sociales han sido asesinados. David Longtin, experto en la materia, explica qué pasa con la represión a los liderazgos populares en Honduras y cómo se representa la violencia en los distintos espacios públicos y en los medios de comunicación.

México – Un sacerdote contra el Estado mexicano. [Marco Antonio López]

Óscar Enríquez Pérez tiene una voz de volumen bajo, los ojos claros y el cabello blanco. Hace unos años inició una organización que desde Ciudad Juárez expuso al Ejército como una maquinaria de muerte, un peligro para la sociedad y un sistemático violador de derechos humanos.

Nicaragua – Forjar un contrapoder. [Oscar-René Vargas]

La experiencia del 1990 confirma que el autoritarismo no va a desaparecer por la simple presencia de las cinco crisis o por su creciente aislamiento internacional. Su remoción requiere la movilización popular y la creación de un contrapoder. El movimiento social tiene que construir un poder fáctico que es la sociedad organizada.

Venezuela – La represión contra los “enemigos internos”. Matanza policial en las barriadas populares. [Inter Press Service]

Más de 200 personas fueron abatidas en ejecuciones extrajudiciales por fuerzas policiales en lo que va de 2021, y la persecución contra “enemigos internos” alcanzó a activistas humanitarios, señaló este miércoles 10 un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.