El proceso de reconteo de actas de la primera vuelta de las elecciones acaba en más incertidumbre: por un lado el Tribunal Supremo Electoral oficializa el balotaje entre Sandra Torres y el candidato sorpresa Bernardo Arévalo, y por el otro la Fiscalía pide suspender a Movimiento Semilla.
Palestina – Yenín, la invasión israelí. [Mouin Rabbani]
El último ataque de Israel al campamento de refugiados de Yenín, el más contundente desde que lo invadiera hasta la devastación en 2022, está diseñado para conseguir una serie de objetivos militares y políticos que en su conjunto persiguen hacer de Cisjordania un lugar seguro para intensificar la colonización israelí y, en última instancia, para anexionarla formalmente.
Brasil – Violencia: los engranajes de la nacionalidad brasileña. [Entrevista con Laura Gonçalves de Lima]
En el día a día de la seguridad pública hay una especie de restauración del poder del orden mediante el uso de la violencia, amenazada por la democratización como proyecto en desarrollo.
México – Mi casa y mi cuerpo son una fábrica. Maquila a domicilio. [Daniela Rea]
Las grandes fábricas textiles transformaron la vida de las mujeres. Ahora, para muchas de ellas la única opción para conciliar su rol de madres se ha vuelto coser a destajo desde casa.
Brasil – El rostro de la reprimarización. [Marcio Pochmann]
La desindustrialización ha cambiado el perfil demográfico del país. Sin oportunidades, el 2,4% de los brasileños está en el extranjero. La población abandona las metrópolis y engrosa las ciudades de tamaño medio, impulsadas por los servicios rurales y que constituyen su base sociopolítica.
Nicaragua – El Edén de las maquilas: jugoso negocio para empresarios, condiciones de esclavitud para trabajadores. [Divergentes]
Esta investigación demuestra que el gasto que hacen los empresarios de maquilas es de menos del 15% en comparación con sus exportaciones, mientras los obreros reciben los salarios más bajos del continente, sufren maltrato y los aquejan diversas enfermedades producto de condiciones de trabajo deplorables.
Estados Unidos – “La reaparición del trabajo infantil es el último signo del declive de Estados Unidos”. [Steve Fraser]
En 1906, un jefe indígena, ya viejo, visitó Nueva York por primera vez. Estaba curioso por la ciudad y la ciudad estaba interesada en él. Un reportero de una revista le preguntó al jefe amerindio qué era lo que más le había sorprendido durante su recorrido por la ciudad. "Los niños pequeños trabajando", respondió el visitante.
Colombia – Gobierno Petro: Crisis política y continuidad neoliberal. [Daniel Libreros]
A la perspectiva de un gobierno consensuado, que no cuestiona la institucionalidad convencional, se le añade una dosis de “realismo político” y de ortodoxia macroeconómica.
Uruguay – Crisis hídrica. El impacto en los sectores populares. [Luciano Costabel]
Las exoneraciones impositivas al agua embotellada no han impactado de igual forma en todos los comercios capitalinos. En tanto, según datos del Ministerio de Economía, semanas antes de que se efectivizara la medida, se registraron aumentos de precios en algunos supermercados.
Educación – Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. [Colectivo]
La erosión de la profesión docente es un fenómeno que se viene desarrollando hace décadas, principalmente con la aceleración del capitalismo, y es un tema que ya se viene tratando en la academia y en los medios de comunicación.
Colombia – “Se tiene que reparar a las mujeres afro víctimas de violencia sexual en el conflicto armado”. [Entrevista]
La periodista feminista colombiana expone la violencia sexual y el racismo contra las mujeres afro en su país.
Francia – Un cambio de escala en la propia rebelión. [Denis Merklen – Entrevista]
Sociólogo y profesor en la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, trabaja desde hace años sobre la política popular en las periferias francesas. En este diálogo habló sobre las protestas de los últimos días, el rol de la Policía y los desafíos para la izquierda.
Guatemala – La eterna guerra fría. [Roberto García]
El sorpresivo pasaje a segunda vuelta de un candidato progresista tiene en alarma a las elites guatemaltecas, que permanecen aferradas a un antiguo sistema de dominación racial y de clase y a su vieja retórica anticomunista.
Argentina – El peronismo, en busca del milagro. [Martín Rodríguez – Entrevista]
El peronismo eligió a Sergio Massa como candidato «de unidad». Y aunque las encuestas dan como favorita a la oposición, el «factor Massa» cambia las coordenadas de la elección.
Uruguay – 1973: Una derrota estratégica. [Ernesto Herrera]
La Huelga General que enfrentó el golpe de Estado del 27 de junio, no pudo impedir el afianzamiento de un régimen “cívico-militar” que arrasaría por más de una década con todas las libertades democráticas.
Venezuela – El socialismo del dólar. De la escasez a la desigualdad. [Raúl Zibechi]
Aunque se ve un repunte de la economía gracias a las iniciativas privadas, tanto de empresas como de familias –impulsadas en parte por las remesas–, es todavía una sociedad devastada, que lentamente busca un rumbo más allá de las indicaciones oficiales.
Los Nuestros – Hugo Blanco, el más indio de todos. [Pepe Mejía]
El pasado domingo 25 de junio falleció Hugo Blanco Galdós, uno de los dirigentes históricos y referencia obligada en la historia de los movimientos campesinos e indígenas de América latina.
Uruguay – En nombre de todas: la memoria de las ex presas políticas. [Azul Cordo]
Recuerdos, vidas y memorias de las mujeres que lucharon con rebeldía y esperanza.
Guatemala – Sorpresa para el “pacto de corruptos”. [Ricardo Sáenz de Tejada]
El inesperado segundo lugar para el Movimiento Semilla, de centroizquierda, enciende una luz rumbo al balotaje.
Uruguay – La presencia represiva del pasado. [Rafael Paternain]
El terrorismo de Estado sigue vivo, y su manera de ser trascendido por la poliarquía restaurada en 1985 –a través de la impunidad– ha sido un motivo cultural central para entender inquietantes comportamientos colectivos.
Chile – El proceso constituyente: entre la utopía y lo cambiante. [Claudia Heiss]
Chile hace su tercer intento de superar la Constitución de 1980. Una nueva derrota en ese esfuerzo devolvería al país al punto de partida.
Uruguay – Tres tristes gallos. A medio siglo de la infamia. [Samuel Blixen]
La evidencia de que 50 años no es nada y de que ciertamente no es esa historia que se lee sin pasiones radica en el hecho de que en este país de viejos, los viejos que eran jóvenes hace 50 años se emperran en justificar sus procederes y en secundar las decisiones de sus relevos para que todo quede como está, es decir, oculto.
China – ¿Pronto una cuarta parte de la juventud sin trabajo? [Eric Sautedé]
Con uno de cada cinco jóvenes en busca de trabajo, el desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años alcanzó un nuevo récord en mayo. El tambaleante repunte económico tiene en parte la culpa. Y la situación se deteriorará aún más a medida que el año académico se acerca al final.
Uruguay – “¿Dónde está el derrame?”: sindicatos de la educación marcharon por más presupuesto. [Facundo Franco]
En el marco de un paro nacional de 24 horas, estudiantes y trabajadores expusieron sus demandas de cara a la última Rendición de Cuentas del actual período de gobierno.
Brasil – El blindaje de los militares se agrieta. [Manuel Domingos Neto]
Lula y Múcio Monteiro se esfuerzan por no cambiar la política de defensa, evitar cualquier conflicto con los mandos militares y cerrar los ojos ante su oscurantismo.
Honduras – Matanza en una cárcel de mujeres. [La Diaria]
La presidenta Xiomara Castro se manifestó “conmocionada” por los hechos; el desencadenante de la tragedia fue el ataque de un grupo de pandilleras contra otro.
Uruguay – Ser mujer trans durante la dictadura: “Pensaban que con la violencia y la tortura nosotras íbamos a cambiar”. [Stephanie Demirdjian]
Testimonios develan el “ensañamiento” y las violencias específicas que vivieron por su identidad de género, a manos de un régimen que también buscó instaurar un “autoritarismo moral” contra todo lo que desafiara la familia patriarcal.
Argentina – Arde Jujuy. Violenta represión contra los manifestantes que rechazan la reforma constitucional. [Laura Vales]
La jura de la nueva carta magna provincial, que tuvo un debate exprés y cercena el derecho a la protesta, desató manifestaciones de trabajadores estatales, docentes, movimientos sociales y pueblos originarios.
Brasil – “Se potencia una institucionalidad que somete la política económica a las exigencias del gran capital”. [Entrevista con Plinio Arruda Sampaio Jr.]
Sin duda es una derrota. El marco fiscal aumenta el control del capital sobre la política económica del gobierno. El impacto no es sólo económico y social. También creará una crisis política.
Francia – Los sindicatos aumentan su afiliación a pesar de que no hay victoria sobre las jubilaciones. [Stéphane Ortega]
100.000 afiliaciones desde enero. Este es aproximadamente el número de nuevas y nuevos afiliados por todos los sindicatos que han liderado la batalla por las jubilaciones.
Testimonio – Esteban Volkov, el guardián de la memoria. [Dossier]
La vida de Sieva simboliza la tragedia de una revolución que se devora a sí misma. Se podría decir que con él muere –ahora sí– el siglo XX con sus utopías y sus pesadillas; pero, al mismo tiempo, con su personalidad suave y también con su terquedad, Sieva simboliza el humanismo revolucionario que nunca muere.
Brasil – Fecha de caducidad a los territorios indígenas: un caso de ceguera ontológica. [Eduardo Gudynas]
El proyecto de ley conocido como “marco temporal” es un ejemplo de una ceguera ontológica bajo la cual la política moderna no comprende que los pueblos indígenas también son sus territorios.