“Sabemos que ganamos una batalla, pero aún tenemos una guerra por delante”, advirtió la abogada Cristiane indígena Baré sobre el fallo del Supremo Tribunal Federal que rechazó la más grave amenaza jurídica a la sobrevivencia de los pueblos originarios de Brasil, el llamado “marco temporal” para el otorgamiento de tierras.
Etiqueta: pueblos originarios
Colombia – Suicidio indígena: una herida abierta en la Amazonía colombiana. [Reportaje]
Arara es una población de algo más de mil personas y 200 familias que habitan a orillas del río Amazonas. Viven en casas rústicas de madera sobre lomas atravesadas por cañizales, rodeadas de una fronda verde interminable.
Ecuador – Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. [Eduardo Gudynas]
En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní.
Brasil – La trampa del agronegocio que amenaza al nuevo gobierno. [Jean Marc von der Weid]
El gobierno Lula busca alianzas con sectores "más racionales" o "más modernos" del agronegocio, pero parece ignorar la fuerte unidad del sector y su expresión parlamentaria, la poderosa bancada ruralista.
Perú – “Ya no pueden implantarles miedo a los campesinos llamándoles terroristas”. [Leonela Labra – Entrevista]
Es presidenta de la Federación Universitaria del Cusco, historiadora a punto de graduarse, hija de profesores y nieta de dirigentes agrícolas de la provincia de Canas, en Cusco, y una de las figuras jóvenes que esta protesta nacional empieza a revelar. ¿Por qué a pesar de todo tiene esperanza?
Brasil – Retomar el exterminio. El genocidio Yanomani y la política bolsonarista. [Marcelo Aguilar]
Afincado sobre tierras ricas en recursos minerales, el pueblo yanomami sufre un acoso histórico, inaugurado en su etapa actual por la dictadura militar y continuado con celo por el bolsonarismo.
Colombia – La violación de niños indígenas debe terminar. [Democracia Abierta]
La implicación de miembros del ejército colombiano en la explotación sexual de niños de las comunidades Jiw y Nukak es especialmente grave.
Nicaragua – El persistente etnocidio del dictador Daniel Ortega. [Mónica Baltodano]
La invasión de las tierras indígenas comenzó en la década de 1990, cuando se entregó terrenos a desmovilizados del Ejército y de la Resistencia (Contra), enfrentados en la década revolucionaria, pero el incremento de ocupaciones y la violencia con decenas de muertos inició desde el año 2012.
Resistencias – Espiritualidad y autonomía. [Raúl Zibechi]
Quienes nos hemos formado en el materialismo y en el pensamiento crítico eurocéntrico tenemos serias dificultades para comprender y asumir el papel de la espiritualidad en los procesos emancipatorios.
Argentina – “Pasaron por los tratos más denigrantes que puede recibir una mujer”. [Soraya Maincoño – Entrevista]
Lo dijo Soraya Maicoño, vocera mapuche, en entrevista radial con el programa Tengo una Idea. Además, se refirió a la situación de las mujeres mapuche detenidas. Cómo fue el trato en el traslado y en el desalojo. Maicoño aportó sus opiniones sobre la mirada de los medios de comunicación, el rol de los funcionarios políticos y los movimientos fascistas.
Brasil – “Necesitamos algo más que un Ministerio Indígena” [Sónia Guajajara – Entrevista]
La activista indígena y candidata a deputada federal por el PSOL, dice que no aceptaría el ministerio indígena, pero sí el de medio ambiente, si Lula se lo ofreciera.
Historia / Estados Unidos – El horror de los internados para niños nativos. [Miguel Jiménez]
Una investigación oficial calcula que “miles o decenas de miles” de niños murieron en escuelas públicas para indios desde el siglo XIX.
Chile – El complicado arranque de Gabriel Boric en sus primeros dos meses de gobierno. [Consuelo Ferrer]
Las altas expectativas de la ciudadanía, el complejo escenario económico y el agitado panorama internacional son factores que han opacado los aciertos que ha tenido la administración del nuevo presidente.
Chile – Los mayores desafíos de Boric en 2022: crisis económica, conflicto en La Araucanía y tensión migratoria. [ARN – Página/12]
El nuevo presidente chileno buscará impulsar una reforma tributaria y sortear con éxito la aprobación de la nueva Constitución. Lo que tiene por delante para los primeros meses de su gestión.
Canadá – El sueño del país sin indios. [Emily Schwing]
Para los sobrevivientes, el hallazgo de restos de casi un millar de niños desaparecidos en Kamloops y Cowessess es apenas la punta del iceberg. Hasta la década de 1990 el Estado y la Iglesia dirigieron un sistema escolar dedicado a erradicar las culturas originarias del país.
Chile – Mujer y mapuche: el nuevo rostro de Chile. [Noam Titelman]
La elección de una activista mapuche, Elisa Loncon, como presidenta de la Convención Constitucional da cuenta de los cambios sociales que atraviesa Chile. A la marea feminista se suma el uso de la bandera mapuche como símbolo de resistencia más allá de las poblaciones indígenas.
Zapatistas – La Travesía por la Vida: ¿A qué vamos? [Comunicado]
Una aclaración: Muchas veces, cuando nosotros usamos el “los zapatistas” no nos estamos refiriendo a los varones, sino a los pueblos zapatistas. Y cuando nosotras usamos “las zapatistas”, no describimos a las mujeres, sino a las comunidades zapatistas. Así que encontrará usted ese “salto” de género en nuestra palabra.
Chile – “Los Mapuche instalan lo colectivo en el pueblo”. [Ignacio Fritz – Entrevista]
El libro de Ignacio Fritz que acaba de publicarse aborda el conflicto entre mapuche y Estado chileno, pero desde un futuro donde la guerra está desatada mientras el horror y el fantasma de Pinochet sigue rondando al país, tanto como hoy.