«El acoso policial se ha intensificado desde el mes de enero. Entre las estaciones de metro de La Chapelle y République, la policía está presente día y noche, con varios camiones de antidisturbios movilizados para impedir que la gente se instale».
Etiqueta: pobreza
Argentina – ¿Los pobres odian la política? [Javier Auyero/Sofía Servián]
A pesar del apoyo que Milei cosecha entre los sectores populares argentinos, los pobres de ese país no tienen una visión cerrada anti-Estado.
Italia – La extrema derecha les declara la guerra a los pobres. [Romaric Godin]
A finales de julio, 169.000 familias italianas recibieron por SMS la noticia de que se les retiraría la renta básica [réddito di cittadanza]. El objetivo de la reforma es ahorrar tres mil millones de euros excluyendo a las personas "empleables".
Uruguay – “La violencia hacia las personas en la calle es consistente desde siempre”. [Marcelo Rossal]
¿Cuáles son las motivaciones de quienes ejercen este tipo de violencia? ¿Hay homogeneidad o heterogeneidad en los móviles y en la organización de quienes llevan adelante estos hechos? ¿Qué experiencia hay en la región y el mundo sobre este tipo de fenómenos?
Francia – “Sentado, de pie, acostado”, otro avatar grotesco de la guerra a los pobres. [Mediapart]
En las últimas décadas, varias municipalidades francesas han utilizado todos los medios a su alcance para hacer desaparecer de la escena pública a las poblaciones marginales. Un fenómeno que sigue ganando terreno y que plantea una cuestión crucial: ¿quién tiene derecho a la ciudad?
Brasil – Al menos 32 millones de niños y adolescentes están en la pobreza. [Unicef]
La cifra representa 63% de las personas de hasta 17 años que viven en el país.
Uruguay – Salarios “sumergidos” y hambre infantil. Radiografía de la miseria socioeconómica. [Informes]
La cantidad de trabajadores con nivel “insuficiente” de ingresos aumentó en los últimos dos años. Mientras que uno de cada cinco hogares con menores de 6 años sufre “inseguridad alimentaria” moderada y grave.
América Latina – El hambre aumenta, al igual que sus exportaciones de alimentos. [Jill Langlois y Jorgelina Hiba]
En 2020, casi 40 % de los habitantes de América Latina sufría inseguridad alimentaria moderada o grave.
Uruguay – El constante aumento de la pobreza y la desigualdad social. [INE – Andrea Vigorito]
Decir que uno de cada diez habitantes está bajo la línea de pobreza es una síntesis correcta. Sin embargo, oculta lo distinta que es la probabilidad de ser pobre según la edad que se tenga o el territorio que toque habitar.
Brasil – Desigualdad: la pobreza y la extrema pobreza alcanzan récord histórico en las regiones metropolitanas. [Estudio]
En las regiones metropolitanas brasileñas, más de 19 millones de personas viven en la pobreza, y más de 5 millones están por debajo del umbral de la pobreza extrema.
Estados Unidos – Con recesión o sin ella, esta economía apesta. [Branko Marcetic]
Para los políticos y los medios de comunicación, el gran interrogante de las últimas semanas parece ser si Estados Unidos está técnicamente en recesión o no. Pero para las millones de personas que están luchando el día a día, la pregunta es ¿cuál es la diferencia?
Colombia – La vida sin plata de 19 millones de colombianos. [Greace Vanega]
El 40% de la población subsiste con menos de medio salario mínimo mensual. La crisis mundial rebaja las posibilidades de reducir la pobreza.
Uruguay – Pobreza infantil: más allá de las estadísticas. [Mariana Zerpa]
¿Subió o bajó la pobreza infantil con respecto a 2019? ¿Con respecto a 2020? Este tipo de discusión sobre las fluctuaciones de los datos de pobreza, como se discute sobre la inflación o sobre el tipo de cambio, omite el aspecto probablemente más fundamental y terrible de la pobreza infantil.
Brasil – La recuperación de los ingresos de los más pobres muestra la brecha de la desigualdad. [Marcelo Ribeiro y André Salata – Entrevista]
Según los investigadores, sí hay una recuperación para los que tienen menos ingresos, pero la situación es tan mala que la mejora ni siquiera cambia el panorama de la desigualdad.
Brasil – Mujeres negras, las más oprimidas y explotadas. [Mario Osava]
El Teatro del Oprimido la ayudó a tomar conciencia de la triple discriminación que sufren las mujeres negras en Brasil y los medios para enfrentarla, como el Sindicato de Trabajadores Domésticos de Río de Janeiro que preside desde 2018.
Uruguay – Referéndum. Una disputa política sin “grieta” de clase. [Ernesto Herrera]
La derecha volvió a ganar. Esa manoseada “voluntad popular” que cada tanto emite su juicio a través de las urnas, lo acaba de certificar. Esta vez, mediante un referéndum, el pasado 27 de marzo.
Argentina – Más de la mitad de los niños son pobres: las cifras oficiales y la realidad. [Rodolfo Koé Gutiérrez]
Los datos oficiales del Indec indican que el 37,3% de los habitantes de los 31 conglomerados urbanos argentinos viven en hogares que no logran reunir los ingresos necesarios para afrontar el costo de la canasta básica.
8 de Marzo – ¿Puede 70 % de las personas en pobreza del mundo celebrar su Día Internacional de la Mujer? [Baher Kamal]
El panorama es sombrío: no solo las mujeres representan 70 % de los 1300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, sino que hasta 40 % de los hogares más pobres de las zonas urbanas están encabezados por mujeres.
Brasil – Retorno del hambre: un monumento erigido con la ruina de las políticas sociales. [Denise De Sordi – Entrevista]
Según la investigadora, el escenario actual es el resultado del desmantelamiento de las políticas públicas que se viene dando desde hace varias administraciones, pero que se agudiza en este gobierno.
Irán – Mujeres alquilan sus úteros para solventar sus necesidades. [Courrier International]
El número de mujeres iraníes dispuestas a gestar un hijo para una pareja a cambio de dinero va en aumento. Es un negocio floreciente en un país sumido en una gran crisis económica.
América Latina – Necropolítica: “Se trata de dejar morir a la gente y a la naturaleza para mantener viva la economía. [Eduardo Gudynas – Entrevista]
La situación social, económica, política y medioambiental de América Latina es "dramática". Así la define Eduardo Gudynas, que durante más de tres décadas ha seguido los problemas del desarrollo, el medio ambiente y los movimientos sociales en la región.
Estados Unidos – No todos están de fiesta. La precariedad alimentaria es mucho mayor que antes del Covid. [Sasha Abramsky]
Cuando la pandemia de Covid-19 sacudió la economía en la primavera y el verano de 2020, decenas de millones de estadounidenses perdieron su trabajo y quedaron más expuestos al hambre.
Siria – Las mujeres sirias se enfrentan a la pobreza y el militarismo. [Marcha Mundial de las Mujeres]
La pobreza es una condición impuesta tanto dentro como fuera de la esfera familiar. Cada individuo, en su comunidad, debe obtener un ingreso suficiente para garantizar una vida de calidad y digna, con acceso a la salud, alimentos, ropa y educación de calidad.
Argentina – La economía en el centro de la disputa política. Los números de la crisis social. [Fabián Kovacic – Francisco Claramunt]
Acusado por su propia vice de aplicar un ajuste demasiado duro en plena debacle pandémica, Alberto Fernández multiplica sus desafíos: kirchnerismo, empresarios, FMI y un 49 por ciento de pobreza.
Argentina – Crónica de una derrota no anunciada. [Lara Goyburu]
El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner sufrió una dura derrota electoral en las elecciones primarias, que funcionaron en la práctica como un simulacro de las elecciones de mitad de término que se llevarán adelante el próximo 14 de noviembre, a manos de la centroderecha aglutinada en Juntos por el Cambio.
Estados Unidos – “No, la educación por sí sola no resuelve la pobreza”. [Cristina Groeger – Entrevista]
Durante más de un siglo, una de las ideas más persistentes en la política de EE UU ha sido que la educación es la mejor solución frente a la desigualdad. Pero no es persistente porque sea cierta, sino que lo es porque constituye un mito útil para las élites políticas y económicas que custodian celosamente su dinero y su poder.
Análisis – La crisis de una Sudáfrica que se rebela. [Busi Sibeko]
Desde el encarcelamiento del ex-presidente Jacob Zuma, ocurrido el 7 de julio, una nueva ola de violentas protestas sacude a Sudáfrica. La crisis actual es el punto culminante de un proceso socioeconómico y político de despojo que se extendió durante dos décadas en Sudáfrica y que ha creado un terreno fértil para la rebelión de numerosos actores sociales.
Sudáfrica – La campaña #Free Zuma para proteger a un corrupto desbordada por la venganza de los pobres. [Trevor Shaku]
La extensión de la revuelta del hambre se mide en las cifras: 161 centros comerciales saqueados e incendiados, 11 grandes almacenes, 8 fábricas y 161 tiendas de alcohol.
Irán – La huelga de los trabajadores del petróleo: un fantasma que acecha al neoliberalismo. [Simon Pirani]
Más de 60.000 trabajadores petroleros iraníes se han sumado a la huelga para reclamar mejoras salariales y contratos fijos; la mayor acción de este tipo desde la huelga general de 1978-79 que ayudó a derrocar el régimen del Sah.
Colombia – Las semillas de la emancipación están intactas. [Raúl Zibechi]
Las juventudes protagonistas de la revuelta colombiana, en particular las que generaron 25 “puntos de resistencia” en la ciudad de Cali, espacios auto-controlados de libertad y resistencia a la represión, provienen de los sectores populares más afectados por el neoliberalismo.
Uruguay – Medicina Solidaria: un colectivo de médicos para ayudar a ollas populares y merenderos. [Anaclara Trengone]
Unas 350 personas han colaborado con esta iniciativa que ha apoyado a 21 organizaciones de diferentes puntos del país.
Brasil – La pobreza es un factor relevante en el círculo vicioso de la escasez y la toma de malas decisiones. [Luis Henrique Paiva – Entrevista]
"Muchos piensan que son pobres porque toman malas decisiones, pero no se dan cuenta de que toman malas decisiones porque son pobres", dice el sociólogo.