Nunca, en ninguna parte del mundo, un candidato «filosóficamente anarcocapitalista» había conseguido un triunfo como el alcanzado por Javier Milei. Pero ¿de dónde vienen esas ideas? ¿Cómo lograron encarnar en Argentina, tan lejos de su lugar de origen?
Etiqueta: FMI
Argentina – De eso no se habla. Las condiciones del círculo vicioso del capitalismo dependiente, ausentes en la campaña. [Esteban Mercatante]
Hoy llegamos a las primarias, que definirán las candidaturas que integrarán las boletas en octubre. Sin sorpresas, en este primer tramo de campaña, solo el Frente de Izquierda apuntó de manera decidida y coherente a debatir los grandes problemas nacionales, en los cuales para oficialismo y oposición patronal no hay ninguna grieta.
Colombia – Gobierno Petro: Crisis política y continuidad neoliberal. [Daniel Libreros]
A la perspectiva de un gobierno consensuado, que no cuestiona la institucionalidad convencional, se le añade una dosis de “realismo político” y de ortodoxia macroeconómica.
Argentina – La piromanía de Massa y la ideología de la decadencia. [Pablo Anino]
La delegación argentina que culminó su visita a China, se trajo algo de aire en las valijas: logró la renovación del swap (intercambio de monedas) y una ampliación de la disponibilidad de yuanes para pagar importaciones provenientes del gigante asiático por el equivalente a U$S5 mil millones.
Brasil – La visita de Lula a China ilustra las ambiciones y también los límites de los BRICS. [Corresponsal]
Brasil dice estar dispuesto a aumentar sus intercambios comerciales con China en yuanes en lugar de dólares y apoya el plan de paz chino para el conflicto de Ucrania, cuyos contornos permanecen imprecisos.
Nicaragua – “El discurso antiimperialista encubre el saqueo.” [Silvia Adoue – Entrevista]
El régimen Ortega-Murillo ejerce una forma descarada de violencia, de extractivismo, de disciplinamiento de los territorios y de la clase trabajadora.
Rusia – Un año de invasión a Ucrania. La economía rusa en camino de la militarización total. [Romaric Godin]
Se abren nuevas contradicciones. El país necesita apoyar un esfuerzo bélico y, por tanto, producir manteniendo bajas sus importaciones. Pero el esfuerzo bélico no sólo requiere producción, sino también personas. Esta demanda perturba por sí misma la producción.
Ucrania – Movilización neoliberal para la guerra. [Luke Cooper]
Las bajadas de impuestos, las privatizaciones y el recorte de derechos laborales podrían socavar la moral de resistencia de Ucrania contra la agresión rusa.
Capitalismo – Davos 2023: preparándose para ir a peor. [Michael Roberts]
Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania.
Nicaragua – La dictadura acusa a Oscar René Vargas, sin especificar el “delito”. [Confidencial]
El Estado se declara “ofendido”, ante un intelectual que ejercía la libertad de opinión. Asignan el caso a jueza que condena a presos políticos.
Lecturas – Mike Davis y la batalla incansable por el derecho a la ciudad. [Esteban Mercatante]
Sus dos trabajos de mayor repercusión fueron los que se dedican a desmenuzar las configuraciones de la ciudad en el capitalismo contemporáneo, focalizándose uno de ellos en Los Ángeles, y el otro sobre la urbanización de las periferias pobres que ocurrió durante el neoliberalismo en buena parte del mundo capitalista no desarrollado.
Argentina – ¿Llegó la primavera “massista” a la economía? [Pablo Anino]
Sergio Massa concluyó con cierto éxito su gira en los Estados Unidos. En su peregrinar por Washington se reunió con funcionarios de la administración de Joe Biden, con las autoridades de los organismos multilaterales de crédito, con ejecutivos de empresas y con representantes del Congreso Judío Americano.
Haití – Donde el fuego arde. [Henry Boisrolin – Entrevista]
La descomposición sociopolítica del país es tan fuerte que no puede ser sino producto de un plan, entre otras cosas para promover la vuelta de la Minustah.
Argentina – Nuevo timonel, rumbo a estribor. [Fabián Kovacic]
Sergio Massa aterrizó con poderes extendidos en el gabinete de Alberto Fernández. Mientras arrecia la crisis económica y la tensión interna en el oficialismo, el gobierno se desespera por mostrar signos de recuperación.
Argentina – La montaña rusa peronista. [Pablo Stefanoni]
Alberto Fernández y Cristina Kirchner formaron un extraño tándem para recuperar el gobierno tras el paso de Macri. Ahora Fernández se ha convertido en el primer presidente peronista que no tiene el poder.
Argentina – La parábola de Cristina: el bloqueo por izquierda termina con Massa como capitán del giro promercado. [Sebastián Lacunza]
Tras el fin de la temporada de “revoleo de ministros”, la vicepresidenta se reencuentra con el arte de lo posible.
Argentina – Con el agua al cuello: se acelera la crisis. [Pablo Anino]
La corrida contra el peso se acelera, mientras la carta de la reunión con Biden queda en la nada. Pero la ministra Silvina Batakis igual peregrina a Washington.
Sri Lanka – Victoria de la revuelta popular. Se acabó el partido para los Rajapaksa. [Balasinghan Skanthakumar]
El movimiento ciudadano de Sri Lanka, llamado Janatha Aragalaya (Lucha Popular), se anotó su victoria más importante hasta la fecha cuando Gotabaya Rajapaksa anunció a través del Presidente del Parlamento que dimitiría el 13 de julio, a mitad de su mandato presidencial.
Mundialización – Viaje al corazón del FMI. Una institución financiera al servicio de los países poderosos. [Renaud Lambert]
Para muchos son las tres letras más antipáticas del escenario global. Prestigiosos economistas le achacan su responsabilidad en los estragos de la globalización neoliberal. Algún exdirector ejecutivo critica al organismo por “pisotear sus propias reglas” para favorecer intereses geopolíticos. Pero ¿cómo funciona realmente el Fondo Monetario Internacional?
Ecuador – Paro Nacional 2022, derrotas y victorias. [Mónica Mancero Acosta]
Ecuador acaba de vivir uno de los levantamientos indígenas más largos y duros de las últimas décadas, tanto por la dinámica interna del movimiento, así como por la confrontación con el gobierno junto con la parte más elitista de la sociedad.
Uruguay – Miles de estudiantes y docentes marcharon por más presupuesto y contra la persecución antisindical. [Enzo Adinolfi]
Gremios y sindicatos de la educación también se movilizaron en contra de la “transformación educativa” en secundaria y del reconocimiento universitario de títulos de formación docente.
Abolición – La prostitución, en el corazón del capitalismo neoliberal. [Rosa Cobo]
Regular la prostitución es regular esta industria, pero también es aceptar que nuestros cuerpos son una mercancía. Por eso la prostitución tiene efectos funestos sobre todas las mujeres.
Colombia – Gustavo Petro: “Yo me comprometí ante el FMI a reducir el déficit”. [El Tiempo – Entrevista]
A 15 días de elecciones, el candidato del Polo Histórico habló sobre lo que sería un gobierno suyo en caso de ganar.
Argelia – Las libertades son un problema de clase para los trabajadores. [Kamel Aissat – Entrevista]
Con motivo del 60 aniversario de los acuerdos de Evian, hemos propuesto a Kamel Aïssat, miembro de la dirección del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) , que responda a nuestras preguntas.
Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]
La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.
Ecuador – Carta abierta a la dirección de Pachakutik y su bloque parlamentario. [Documento – Firmas]
El Ecuador atraviesa una situación política compleja, una suerte de entrampamiento generado por los conflictos abiertos entre el presidente Guillermo Lasso y la Asamblea Nacional y al interior de la propia Asamblea.
Argentina – El Frente de Todos a las puertas del divorcio: Cristinismo vs. Albertismo [Fabián Kovacic]
El acuerdo con el FMI terminó de hacer saltar la interna del oficialismo argentino, mientras la inflación creciente puede beneficiar a un macrismo que se entusiasma con volver.
Argentina – Acuerdo con el FMI. Cinco problemas para pensar lo que vendrá. [Horacio Rovelli]
¿Se puede cumplir el acuerdo? Si se puede, ¿cuáles serán los costos sociales y productivos? Un análisis para comprender la lógica del acuerdo.
Desorden global – Los BRICS pierden una letra con la guerra en Ucrania. [Mario Osava]
Además de las crisis que desató al invadir Ucrania, como la energética, la humanitaria y la de seguridad nuclear, Rusia impone a los BRICS dilemas que pueden disolver ese grupo de países carente de identidad desde su comienzo en 2006.
Argentina – Grietas en el oficialismo. Ganadores y perdedores en el acuerdo con el FMI. [Fabián Kovacic]
Las diferencias en la interna del bloque legislativo oficialista hacen peligrar el acuerdo hecho con el FMI. La oposición echa leña al fuego, pero admite que puede votar a favor si se tienen en cuenta sus condiciones.
Argentina – La hoguera del FMI, donde mueren los relatos. [Gastón Remy]
Lo advertimos desde un principio, el Fondo sigue siendo el mismo, y lo volvemos a corroborar a partir de la divulgación –no oficial– del borrador de entendimiento.
Ucrania – Un país pobre y a la deriva: así es la joya de Stalin que ahora recorren los tanques de Putin. [Romaric Godin]
Desde su independencia y, sobre todo, desde 2014, el país se ha sumido en un empobrecimiento general: Ucrania perdió casi ocho millones de habitantes entre 1990 y 2020.