Kristalina Georgieva (directora del FMI) y Sergio Massa.
Economía. Ajuste al servicio del FMI: Massa recortó $ 1.255.312 millones del gasto primario en lo que va del año
La Oficina de Presupuesto del Congreso informó que el Gasto primario se redujo 4,3 % en términos reales en los diez meses de 2023. Los recortes se concentraron subsidios a la Energía, Asignaciones Familiares, Jubilaciones y Pensiones y Programas Sociales, entre otros. El ministro candidato cierra su gestión con un ajuste fiscal a la medida del FMI.
La Izquierda Diario, 14-11-2023
Correspondencia de Prensa, 19-11-2023
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) informó que el Gasto primario se redujo 4,3% en términos reales en los diez meses de 2023, lo que significa a valores de hoy a $ 1.255.312 millones. Esto equivale aproximadamente al gasto de un mes entero en el pago de haberes a Jubilados y Pensionados, o U$S 3.586 millones al tipo de cambio oficial. Los recortes se concentraron en en subsidios a la Energía (que se tradujeron en tarifazos), Asignaciones Familiares, Jubilaciones y Pensiones y Programas Sociales, entre otros.
El ajuste fiscal supera a la caída de la recaudación por la sequía y la contracción económica y de esta forma el ministro candidato, Sergio Massa, se aseguró una reducción del déficit fiscal del 11,7 % para contentar las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Pero la contracara del ajuste son peores condiciones de vida para las mayorías trabajadoras, agravadas por la caída económica y la inflación.

De acuerdo al informe de OPC, “en la comparación interanual, los ingresos impositivos se contrajeron 9,9%, impulsados mayormente por las bajas registradas en los Derechos de Exportación (63,8% a/a) e Importación (6,0% a/a) y en el Impuesto a las Ganancias (12,4% a/a). Estas reducciones no lograron ser compensadas por las variaciones positivas reflejadas en la recaudación del Impuesto PAIS (87,9% a/a), del IVA (11,3% a/a) y del Impuesto al Cheque (2,1% a/a). Por su parte, las sumas percibidas por los recursos provenientes de la Seguridad Social crecieron 0,2% a/a en términos reales”.
Por el lado del gasto, las erogaciones primarias “totalizaron $25.083.993 millones con una contracción de 4,8% a/a en términos reales. Los gastos totales, por su parte, sumaron $27.596.090 millones y disminuyeron en una magnitud menor (-4,3% a/a), como consecuencia del leve incremento real reflejado en el pago de los intereses de la deuda (0,3% a/a).”
Las disminuciones reales más relevantes se registraron en las asignaciones familiares (28,5% a/a), que implicaron una reducción de $485.463 millones a valores actuales y en los subsidios a la energía (25,8% a/a), que significaron otro recorte de $748.745 millones a valores de hoy, según estima OPC. En el caso del rubro jubilaciones y pensiones, si bien la variación interanual real fue menor (-3,5% a/a), resultó el tercer rubro de mayor contribución a la reducción del gasto dada su participación en la estructura de las erogaciones primarias (37,4%), e implicó un ajuste de $344.691 millones entre enero y octubre de 2023.
Pierden las jubiladas y jubilados
La Oficina de Presupuesto del Congreso incorporó en su informe una mención aparte para el ajuste al rubro de Jubilaciones y Pensiones. Allí detalla que en el último año se han otorgado distinto tipo de refuerzos a los ingresos previsionales (bonos) a los haberes mínimos, lo que, totalizado con el haber, implica que en términos promedio en los primeros diez meses el haber tuvo un incremento de 3,2% interanual.
Sin embargo, sin considerar el bono, es decir, actualizado únicamente por movilidad, “se advierte que en el mes de octubre registró una pérdida del poder adquisitivo del 16,9% respecto a igual mes del año pasado, dando lugar a una contracción interanual promedio de 14,1% a/a en el acumulado de diez meses”. Este se suma al ajuste de 4,7 % en 2022, 7,1 % en 2021, un incremento de 4,5 % en 2020 y una caída de 8,4% en 2019.

Los bonos no se integran a los haberes, por lo cual implican un mayor grado de vulnerabilidad para las jubilaciones, en tanto necesitan de que los gobiernos tengan la voluntad de prorrogar nuevos bonos con el fin de no quedar amputados frente a la inflación. Asimismo, para los haberes que no están en la mínima y que no han recibido compensaciones, la pérdida de los últimos años en el poder adquisitivo fue categórica. Lo mismo sucede para el resto de las prestaciones sociales que brinda Anses y que se ajustan por la movilidad previsional, como las Asignaciones Familiares, siendo el rubro del gasto que más cayó en 2023.
Ajuste para cumplir con el FMI
El recorte del gasto público que viene llevando adelante el ministro de Economía Sergio Massa y el gobierno del Frente de Todos (Unión por la Patria), en un año marcado por la caída de la actividad económica, el impacto de la sequía y la inflación que destruye el poder de compra, es aún más agravante. El único objetivo es cumplir con el Fondo Monetario Internacional el principal punto que el organismo internacional no negocia: la reducción del déficit fiscal, para generar el “ahorro” necesario para pagarle a los acreedores externos de la deuda.
Sergio Massa es hoy el principal responsable del hundimiento de las condiciones de vida de las grandes mayorías trabajadoras. No es casual que el candidato del oficialismo hoy tenga el aval y el apoyo de la mayoría de los agrupamientos y sectores empresarios, de los bancos y del imperialismo norteamericano.
El candidato de la extrema derecha liberal, Javier Milei, por su parte, a pesar de mostrarse como un “outsider” que cuestiona el orden existente, promete seguir bajo el imperio del Fondo Monetario y hasta sobrecumplir las metas de ajuste. Es una figura que sirvió al régimen para correr la agenda a derecha y responde a los intereses del poder económico concentrado, la “casta empresarial”.
Ambos candidatos se postulan como los principales garantes de pagar hasta el último centavo de la deuda ilegítima y fraudulenta, lo que inevitablemente redundará en nuevos saltos devaluatorios, tarifazos y más inflación. Eso implicará nuevos ataques contra las mayorías populares y una profundización de la agenda extractivista de nuestros bienes comunes naturales para que una minoría de grandes empresas, en su mayoría extranjeras, incrementen sus ganancias.
Es por ello que, gane quien gane el balotaje, para enfrentar los ataques que preparan los capitalistas y sus políticos, es fundamental la más amplia organización y movilización de la clase trabajadora en los lugares de trabajo, de estudio y en las calles. Por un programa que plantee una salida a la crisis a favor de las grandes mayorías populares, atacando para eso los intereses del gran capital y el poder económico.
***
¿Qué es el “crawling peg”?: el dólar y el balotaje
Devaluación. ¿Qué es el “crawling peg”?: el dólar y el balotaje
Desde este miércoles Sergio Massa retornó a el mecanismo para que el precio del dólar oficial vuelva a subir luego de estar fijo por casi tres meses. Después de las elecciones de este domingo se espera un alza de las cotizaciones de la moneda estadounidense. Así se renovará la presión sobre la inflación que viene golpeando el bolsillo de las grandes mayorías.
Matías Hof
La Izquierda Diario, 15-11-2023
Entre el dólar para las exportaciones, el impuesto País para las importaciones y los límites para operar con la moneda norteamericana, el tipo de cambio oficial había pasado a un segundo plano, pero no deja de ser la base para el conjunto de las cotizaciones. Luego de haber aplicado una devaluación del 22 % al día siguiente de las PASO, Massa fijó la cotización oficial hasta este miércoles. Cumplido el plazo de 90 días puso en funcionamiento el mecanismo llamado “crawling peg”, una suba progresiva sin saltos bruscos de la divisa, como sucedió en los primeros meses de este año. En su primera jornada pasó de $ 350 a $ 353.
El “crawling peg”, tiene como objetivo que la cotización del dólar intente adaptarse a la inflación porque si los precios suben y el dólar no, se produce un abaratamiento de la moneda extranjera y una revaluación del peso argentino. La contradicción es que el aumento de la inflación implica el alza de la divisa y esta a su vez presiona a los precios, pudiendo aportar en generar un círculo vicioso difícil de romper (como venimos viendo en el país en los últimos años).
La restauración del “crawling peg” (a partir del 15 de noviembre luego del congelamiento por tres meses en agosto), fue uno de los compromisos que Massa firmó en la última reformulación del acuerdo con el FMI. Tanto la devaluación brusca, como el aumento de la cotización en cuotas, buscan aumentar las exportaciones y bajar las importaciones para que el Banco Central (BCRA) pueda aumentar sus reservas (que en la actualidad son negativas) y luego utilizarlas para pagar la deuda externa.
Para Javier Milei las medidas económicas a aplicar son distintas, el candidato de La Libertad Avanza propone ir hacia una dolarización para, según él, terminar con la inflación. Este plan provocaría una hiperinflación debido a la venta masiva de los pesos y la disparada en la cotización de la moneda estadounidense. Es por este motivo que en caso de salir victorioso en el balotaje, una corrida cambiaria sería prácticamente inevitable.
En el caso del ministro candidato, Sergio Massa, el planteo es continuar con el “crawling peg”, confiando en la entrada de dólares de la próxima cosecha del campo y la exportación de hidrocarburos desde Vaca Muerta. Hasta el momento sólo ha logrado llevar el endeudamiento del Estado a un nuevo récord histórico, dejar a las reservas brutas del BCRA en su nivel más bajo en 18 años y provocar una inflación en escalada que está destruyendo los ingresos de los trabajadores, los jubilados y sus familias.
La traducción literal de “crawling peg” es atar a arrastrarse, podría ser una buena definición para la relación entre Massa y el Fondo Monetario. El candidato del Frente Renovador busca seguir cumpliendo con los mandatos de Kristalina Georgieva (directora del FMI), aplicando un fuerte ajuste por la vía inflacionaria a las grandes mayorías para poder continuar pagando los vencimientos de la fraudulenta deuda externa.