Las mujeres hondureñas que huyeron de la violencia en sus hogares cargando a su hijos e hijas, huyeron también de un país que no las escuchó ni las protegió. En su camino de escape han encontrado más violencia pero también pequeños refugios.
Etiqueta: Estados Unidos
México / Guatemala – Abusos sexuales, un peaje insoportable para las madres que migran hacia Estados Unidos. [Magda Gibelli]
La frontera se ha convertido en un punto crítico en el viaje, comentaron mujeres migrantes desde Ciudad Juárez, ya en el norte de México, esperando dar el último paso al otro lado de la frontera.
Irak – El orden estadounidense, una maldición con efectos duraderos. [Robin Beaumont]
Hace 20 años, Estados Unidos lanzaba una guerra total contra Iraq, con el objetivo de dibujar los contornos de un “Gran Oriente Medio” sometido al orden occidental y aliado de Israel. Uno de los mayores crímenes de nuestro siglo. Le siguió un saqueo espectacular de los recursos del país y la destrucción brutal de las infraestructuras estatales.
Análisis – ¿Hacia dónde marcha Cuba? [Samuel Farber]
Cuba experimenta una crisis que se acerca a la del Período Especial de los noventa y que no sabemos cómo y cuándo va a terminar.
Haití – Eternas injerencias. Nuevo “pedido” de intervención. [Jake Johnston]
Ante una solicitud del polémico gobierno haitiano surgido del asesinato de su presidente, Estados Unidos y Canadá están considerando una misión de “intervención humanitaria”. Esta nota recuerda que más que un “Estado fallido”, Haití podría ser considerado un “Estado asistido”.
Economía – Soja: historia, geopolítica y tragedia. [Wáng Shàoguāng]
Cultivado desde hace 4 mil años, el grano chino se ha occidentalizado. En la actualidad, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores. Pero cuatro empresas controlan las cadenas de valor, los precios y los métodos de producción. Todos pierden: los productores, los consumidores y el medio ambiente.
Análisis – Tras la invasión rusa de Ucrania: desestabilización de las repúblicas exsoviéticas. [Vicken Cheterian]
En septiembre de este año, la situación en materia de seguridad en el Cáucaso y en Asia Central registró una escalada dramática de la violencia
Debates – “Coherencia e incoherencia a propósito de la guerra en Ucrania”. [Gilbert Achcar]
Los socialistas ucranianos consideran -y con razón- que la actitud de expresar su dolor por la situación de los ucranianos y fingir que se preocupan apoyando las negociaciones y la "paz" en abstracto (¿qué paz?) es hipócrita.
Solidaridad con el pueblo ucraniano – Memorándum sobre una posición antiimperialista radical a propósito de la guerra en Ucrania. [Gilbert Achcar]
El destino de la invasión rusa de Ucrania determinará la propensión de todos los demás países a la agresión. Si fracasa, el efecto sobre todas las potencias mundiales y regionales será de una fuerte disuasión.
Análisis – Ucrania/Rusia: Las raíces de la espiral belicista. [Ilyá Budraitskis – Entrevista]
El ataque ruso contra Ucrania dejó de lado las razones defensivas con las que el Kremlin justificó la movilización de tropas, para pasar a esgrimir argumentos imperiales.
Nicaragua – ¿Cuál es el clima político? [Oscar-René Vargas]
Con la farsa electoral Ortega y Murillo se atornillan al poder. Que ellos sigan en el poder significa más pobreza, más miseria, más represión, más desigualdad, más caos para Nicaragua.
Haití – La migración haitiana a través del hemisferio occidental: un análisis de la (in)justicia social. [Priya Morley]
Muchas personas se conmocionaron por la reciente “crisis” en la frontera entre Estados Unidos y México, cuando miles de migrantes haitianos intentaron entrar en Estados Unidos y fueron recibidos con violencia a manos de los agentes de la Patrulla de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos.
Afganistán – Cómo pueden las feministas apoyar a las mujeres afganas que viven bajo el régimen talibán. [Medea Benjamin/Ariel Gold]
Desde que los talibanes tomaron el control de Kabul y del gobierno central el 15 de agosto de 2021, los esfuerzos para apoyar a las mujeres afganas se han vuelto extremadamente difíciles.
Colombia – Migrantes haitianos: el Tapón del Darién y el sueño americano con visos de pesadilla mortal. [Ricardo Cruz]
Miles de migrantes haitianos indocumentados recorren tierras colombianas en su intención de llegar a Panamá con destino final en Estados Unidos.
Italia – La primera mitad de la era Draghi: optimismo del régimen y masacre social. [Pietro Basso]
Si bien la economía y la política internacionales se enfrentan a una confusión particular, el capitalismo italiano parece haber encontrado a su "hombre providencial".
Cuba – Estado delicado. El desgaste del sistema de salud cubano. [Amaury Valdivia]
Salvo excepciones en las principales ciudades, cuesta cada vez más hallar los méritos que hicieron de Cuba una potencia en la atención sanitaria de toda su población. La crisis de la salud toca un flanco sensible en la política de la isla.
Venezuela – Michelle Bachelet exigió que se levanten las “sanciones sectoriales”. La situación humanitaria y económica se agrava. [Página/12]
La Cancillería venezolana destacó que el informe "reafirma los efectos devastadores de las medidas coercitivas unilaterales", que incluyen "la disminución del 99 por ciento del ingreso nacional".
Migrantes – Esperar y sufrir: la vida en un campamento en el norte de México. [Esteban Montaño – Testimonios]
Al menos 2 mil personas, en su mayoría provenientes del triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), sobreviven a la intemperie desde hace seis meses en la plaza de La República en Reynosa, una peligrosa ciudad en la frontera de México y Estados Unidos.
Venezuela – Chavismo y oposición realineados. [Ociel Alí López]
La firma del acuerdo de entendimiento entre el gobierno y la oposición venezolana ocurrida en México el fin de semana pasado puede ser definida, sobre todo, como una capitulación del ensayo de interinato de Juan Guaidó, ejercido desde 2019 y que contó con el apoyo de 50 países.
Debates – ¿Tenemos que salvar a las afganas? [Carolina Bracco]
Promover una narrativa salvacionista sin escuchar las voces de las afganas ni demandar un proceso de justicia transicional en el que se juzguen las violencias cometidas contra ellas por todos los actores del conflicto es ser cómplice de su situación.
Afganistán – ¿Qué está en juego para la vida de las mujeres? “Nos gustaría escapar de este infierno”. [Dossier]
La situación en mi país es una pesadilla para la población, especialmente para las mujeres. Todo se derrumbó en cuestión de horas: el trabajo duro de las mujeres que estaban luchando por sus derechos y por la escasa visibilidad que empezaban a tener en la vida pública, conquistando la participación en instituciones gubernamentales y el acceso a la escuela y la universidad.
Myanmar-Birmania – La orfandad internacional. [David Camroux]
Aunque el ejército birmano se comporte como una fuerza de ocupación en su propio país, las potencias occidentales y regionales dejan a la población abandonada a su propia suerte.
Cuba – El estallido social como crimen político. [Rafael Rojas]
La lógica excepcionalista del sistema cubano tiende a considerar cualquier protesta como una provocación al servicio de la agresión foránea. Y ese discurso se repite frente a protestas inéditas en la isla.
Cuba – El tabú de las izquierdas. [Andrés Kogan Valderrama]
A propósito de las recientes protestas en Cuba, ante las cuales el gobierno de Miguel Díaz-Canel ha hecho un llamado explícito a sus partidarios a salir a las calles a enfrentar a los manifestantes, se ha abierto una nueva oportunidad para posicionarse críticamente sobre lo que ocurre en la isla, más allá de las posturas reduccionistas clásicas, que siguen reproduciendo esquemas políticos binarios, que le hacen un flaco favor a la posibilidad de pensar alternativas y salidas transformadoras a la crisis actual.
Debates – La garantía de empleo en medio del vado. [Michel Husson]
El objetivo de garantizar el empleo debe ser un elemento clave de un proyecto de transformación social. A condición de asumir todas las implicaciones.
América Central – Nueva oleada de migrantes: pandemia, huracanes y pobreza. [María García Arenales]
A mediados de enero una caravana de 9.000 migrantes, en su mayoría hondureños, fue reprimida con violencia por la Policía y el Ejército de Guatemala cuando intentaba avanzar por ese país en su ruta hacia Estados Unidos. La ambiciosa reforma migratoria anunciada por el gobierno de Joe Biden dio esperanzas a los migrantes centroamericanos, pero expertos consideran que la política de Estados Unidos en esta materia seguirá siendo muy dura.
Guatemala – Violenta represión policial a caravana de migrantes hondureños. [Agencias]
Miles de personas que iban a Estados Unidos ahora permanecen varadas. Lopez Obrador y Biden buscan un acuerdo. .
Análisis – Con Biden habrá más “revoluciones de color” en América Latina. [Raúl Zibechi]
Las formas cambian, pero el fondo sigue siendo el mismo. En vez del muro, las restricciones a los inmigrantes y el discurso ultra de Donald Trump, vendrán las declaraciones «correctas» sobre la democracia, las mujeres y los afrodescendientes de Joe Biden. En vez del militarismo descarnado, las revoluciones de color ideadas por la Open Society de Soros para promover cambios de régimen que favorezcan sus intereses.
China – Cuando Pekín imita a Harvard en la formación de sus dirigentes. [Alessia Lo Porto-Lefébure]
El presidente Xi Jiping no deja de vilipendiar los valores occidentales y de poner de relieve las “características chinas”. Sin embargo, las autoridades de su país han adoptado el programa de la escuela de administración pública de la prestigiosa Universidad de Harvard para formar a sus funcionarios. Miles de agentes públicos siguen ese máster, inaugurado a principios de la década del 2000 y adaptado al contexto nacional.