Hablamos de la memoria, pero sin testigos la memoria es algo vacío. Es demasiado esperar que hablen todos los que sufren. Pero sin testigos, la memoria se entrega a la propaganda que está al servicio del momento. Julius Margolin se interroga sobre si la verdadera Rusia es la que celebra la victoria sobre la Alemania nazi en la Plaza Roja, o la que existe en el universo sin cartografiar de los campos de concentración que él llama “la tierra de los zek”.
Categoría: Historia
Estados Unidos – ¿Frente a una crisis de la democracia? [Lance Selfa]
Hoy en día, resulta algo común escuchar a los expertos que nos dicen que los EEUU se enfrentan a una crisis "sin precedentes" de la democracia.
Memoria – La historia olvidada de la izquierda judía antisionista. [Benjamin Balthaser – Entrevista]
El sionismo moderno tiene sus raíces en el colonialismo. Este fue el motivo de la oposición de la izquierda judía al sionismo en las décadas de 1930 y 1940, basándose en que es una forma de nacionalismo de derechas e imperialismo que choca frontalmente con el internacionalismo obrero...
Análisis – Así es como terminan las pandemias. [Gina Kolata]
¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19? Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad...
Epidemias – Desde la historia, lecciones para Covid-19. [David S. Jones]
Dos aspectos familiares de la respuesta a las epidemias son especialmente desalentadores. Primero, la estigmatización sigue de cerca a cada patógeno. La hostilidad anti-china ha sido un problema recurrente, ya sea con la peste en San Francisco en 1900, els SARS en 2003 o el Covid-19 hoy. En segundo lugar, las epidemias con demasiada frecuencia se cobran la vida de los proveedores de atención médica...
Memoria – Emma Goldman, una voz anarquista en la revolución rusa. [Jesús Jaén]
Hace ochenta años que murió en Toronto Emma Goldman, una de las figuras revolucionarias más importantes del movimiento libertario de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Sus últimos años estuvieron vinculados a España a través de la CNT-FAI, apoyando a sus compañeros anarcosindicalistas en plena guerra civil...
Memoria – Gitanos, el genocidio olvidado. Trabajo esclavo, fusilamientos masivos y cámaras de gas. [Barbara Warnock/Toby Simpson]
Comparado con el Holocausto, el asesinato en masa de medio millón de gitanos (romaníes, sintis y otros grupos) en Europa permanece ignorado y no reconocido. Esta ausencia y la persecución de la que siguen siendo víctimas nos plantean preguntas para las que todavía no hay respuestas claras...
Historia – La Nueva Política Económica (NPE): ¿qué hizo y qué dejó sin hacer? [Samuel Farber]
Según Marot, la NEP era la alternativa al estalinismo. En mi libro sostengo que, aunque la NEP era una política oportuna, habría sido necesario que fuese acompañada de una apertura política que permitiera la organización independiente de trabajadores y campesinos, lo que, en definitiva, podría haber facilitado la resistencia al estalinismo...
Descolonizar – ¿Es posible rebobinar el museo? [March Mazzei]
En 1897, cuando la Feria Mundial tuvo lugar en Bruselas, el rey Leopoldo de Bélgica organizó una muestra hoy vista como brutal: 267 congoleses entre hombres, mujeres y niños. Exhibidos junto a sus chozas, arribaron desde la actual República Democrática del Congo, territorio que el monarca había declarado su “propiedad” en 1885, y a cuya población esclavizó durante 23 años en la extracción de caucho...
Historia – El papel del Estado en la génesis del capitalismo en Europa. A propósito del libro de Alain Bihr. [Guillaume Fondu]
lain Bihr muestra cómo elementos feudales y capitalistas producen realidades híbridas que son la especificidad por excelencia de ese protocapitalismo: las compañías comerciales, principales actores capitalistas de esa época, están su vez muy “avanzadas” desde el punto de vista de la forma, constituyendo verdaderas sociedades de accionistas, pero siguen vinculadas intrínsecamente a una forma política cada vez más marginalizada a medida que se va desarrollando el Estado burgués, el imperio...
Memoria – Jenny Marx: una vida agitada, una vida invisible. [Mario Espinoza Pino]
Quizá haya sido Mary Gabriel quien mejor ha reconstruido el carácter y la personalidad de Jenny Marx. La estrategia narrativa de Gabriel en Amor y capital (El Viejo Topo, 2014), su potente biografía, toma a la familia Marx-Westphalen como punto de partida de la narración...
Rusia – La lucha contra el olvido de las purgas estalinistas. [María R. Sahuquillo]
Más de un millón de personas fueron fusiladas. Cuatro millones, enviados a campos de trabajo. Cerca de 6,5 millones, deportados durante las purgas de la dictadura de Josef Stalin (1878-1953). Socialistas, anarquistas, miembros del Partido Comunista Soviético, opositores, cualquiera que diera muestras de ser “enemigo del pueblo”...
Argentina/Historia – La Tablada, 1989. El fin de una era. [Gonzalo Giuria]
La idea era llevar a cabo una acción rápida, tomar los tanques y con ellos dirigirse hacia la Plaza de Mayo, esperando que una reacción popular masiva legitimara su acción y dejara en evidencia el plan golpista...
Memoria – Rosa Luxemburg: tan lejos, tan cerca. [Acacio Puig]
En enero de este 2019 se cumple el centenario del asesinato de la revolucionaria Rosa Luxemburg, víctima de la socialdemocracia alemana y su gobierno -Ebert y su ejecutor Noske- que aplastaron la Revolución iniciada en Noviembre de 1918, asesinaron en enero de 1919 a Rosa y Karl Liebknecht, desmantelaron militarmente la insurgencia en Berlín y cuatro meses más tarde, en mayo, ahogaron en sangre la República de los Consejos Obreros de Baviera...
Uruguay – Cuando el «socialismo nacional» estaba entre López Rega y Videla. Fernando López D’Alesandro
En 1975 el historiador Carlos Machado redactó un informe sobre la coyuntura argentina que Vivian Trías (ndr: principal dirigente e ideólogo del Partido Socialista) elevó a sus superiores checoslovacos. El documento presenta el apoyo del socialismo uruguayo al gobierno derechista de Isabel Martínez de Perón y a José López Rega.
Historia – «La mundialización permitió que naciese el capitalismo». Entrevista a Alain Bihr
Alain Bihr es un sociólogo con una importante obra sobre la historia del movimiento obrero y también de la extrema derecha. Se considera un comunista libertario. Sus últimos trabajos abordan la cuestión del capitalismo desde un ángulo socio-histórico con fuerte inspiración marxista. Le hemos entrevistado con ocasión de la aparición del primer tomo de su gigantesca historia del nacimiento del capitalismo titulada La primera edad del capitalismo...
Memoria – Los Consejos obreros checoslovacos 1968-1969 (2)
Publicamos a continuación la segunda parte del análisis realizado por Karel Kovanda sobre la emergencia, desarrollo y extinción de los Consejos obreros (en el sentido de Consejo de producción) -inicialmente calificados como Consejos de empresa...
Memoria / Cincuentenario de 1968 – Alcira Soust Scaffo: La madre de los poetas famélicos
Alcira Soust. Una mujer avejentada, que siempre se cubría la parte inferior del rostro con una mano, un libro o una cuartilla de versos suyos o copiados a mano o máquina y te la ofrecía a cambio de unos centavos, una galleta, un café. Entrecana, mal peinada. Sus ojos azules y hondos mirándote derecho y luego desviándose...
Memoria 1968 – Los consejos obreros checoslovacos 1968-1969
Proseguimos aquí la publicación de diversos documentos y análisis sobre los acontecimientos que marcaron los años precedentes a 1968 en Checoslovaquia, que se precipitaron y polarizaron en 1968-1969. Igual que en el curso de análogos acontecimientos sociohistóricos, se produjeron análisis de las iniciativas y decisiones de las fuerzas que constituían la osamenta del régimen “establecido” en 1948...
Memoria / Checoslovaquia 1968 II: «Kafka como detonador político»
Quienes actualmente reducen el proceso en marcha de entonces en Checoslovaquia únicamente al año 1968 -por no decir a la intervención militar soviética- dan pruebas de una miopía histórica que, más de una vez, se prolonga en el momento actual (Charles-André Udry)...
Memoria / Checoslovaquia 1968 I – Cronología . «Movimiento autogestionario»
Nos parece importante desencriptar la dinámica social, política anterior a la intervención, la multiplicación de las reflexiones en las revistas y la prensa checoslovacas, desde 1967, los debates económico-políticos que marcaron ese período...
URSS/Historia – «No se leen las obras de Moshe Lewin de la misma forma cuando se tiene presente su biografía»
Un capítulo central está consagrado a la guerra civil considerada como la matriz de un “sistema que (...) no fue construido metódicamente según algún plan preestablecido. Al contrario, es fruto de improvisaciones bajo la presión permanente de situaciones de urgencia” (p. 98). La victoria de los rojos se explica por el apoyo de clase del que gozaban...
Uruguay – La Revolución Agraria Artiguista: una tenaz omisión histórica
Recién en 1969 se presenta la extensa documentación que demuestra la enorme movilización popular que impulsó el primer intento de revolución social en nuestro continente. Es evidente la inquietud de recordar hoy la RAA después de haber pasado más de 200 años de esos acontecimientos. La posición de los “gobiernos progresistas” actuales respecto a la propiedad y utilización de la tierra en el país se opone a las exigencias democráticas y sociales del Uruguay actual...
Memoria / 1968 – Cuba en 1968
En 1960, menos de dos años después de haber derrocado a la dictadura de Batista, la Revolución cubana avanzaba a su manera en la implementación del modelo soviético. La mayoría de la gente todavía apoyaba la revolución. A pesar de la escasez recurrentes de bienes de consumo y la crisis de la vivienda, la mayoría de los cubanos se habían beneficiado del nuevo estado de bienestar, que aseguraba un nivel de vida austero pero seguro...
Memoria – Lecciones de mayo del 68
Este artículo de Ernest Mandel fue publicado originalmente en la revista Les Temps Modernes en julio de 1968 [1]. En él, después de situar las luchas de Mayo como resultado directo de las contradicciones de lo que entonces se conocía como "neocapitalismo", pone el acento en su relevancia como acontecimiento que volvió a poner de actualidad la hipótesis revolucionaria en un país central del capitalismo occidental. Mandel fue un activista más de aquellas jornadas, habiendo participado en el acto público que se desarrolló en la Mutualité de París el 9 de mayo...
Memoria/1968 – Checoslovaquia: 8 meses de primavera
La invasión militar soviética buscaba con su masividad paralizar a la población. Contando con que ningún sector del ejército checo pasaría a la resistencia y que las masas no habían conquistado medios de autodefensa en la lucha precedente, se consideraba poco probable un enfrentamiento de tipo húngaro...
Historia – Gramsci y Sraffa, la relación entre dos comunistas rebeldes
¿De que discutían hasta "tarde en la noche" Gramsci y Sraffa en Roma en el período 1924-1926? Inevitablemente, del estado insatisfactorio de los estudios económicos marxistas - sobre los que Gramsci emitió un severo juicio en los Cuadernos, compartido por Sraffa (p 119)...
Historia – Una relación tumultuosa: los bolcheviques y las reivindicaciones feministas
Fue una manifestación de mujeres la chispa que, en febrero de 1917, hizo estallar la revolución rusa. No obstante, las reivindicaciones feministas estaban lejos de ser una de las principales preocupaciones de los dirigentes revolucionarios de la época. El torbellino de la revolución trajo la emancipación de las mujeres rusas… antes de un rápido retorno al modelo tradicional de la familia...
Historia – Octubre, de China Miéville: un relato brillante y entusiasta de la revolución bolchevique
China Miéville ha sido galardonado por muchos libros de ficción y no ficción. Entre sus novelas más recientes están The Last Days of New Paris, y The City and the City, Embassy town, This Census-Taker, Kraken, y Perdido Street Station. Ganó los premios Hugo, World Fantasy y Arthur C. Clarke. Ha escrito para varias publicaciones: New York Times, Guardian, Conjunctions y Granta. Es director fundador de la publicación trimestral, Salvage. Su nuevo libro, October (Verso Books 2017; Octubre, Akal, 2017), es un “relato brillante de la revolución rusa” (The Guardian)...
Historia – «Se atrevieron»: el legado de la Revolución rusa de Octubre
Lo que sorprende sobremanera cuando uno estudia la revolución ‘desde abajo’ es lo poco que los Bolcheviques, y los obreros que les apoyaban, estaban, de hecho, guiados por una ‘ideología’, en el sentido de que fuesen una suerte de movimiento milenarista que ambicionase únicamente el socialismo. En realidad y sobre todo, Octubre fue una respuesta práctica a problemas sociales y políticos muy serios y concretos que debían afrontar las clases populares...
Historia – Revolución Rusa: una visión retrospectiva
Cien años después, la Revolución rusa, que realmente sacudió al mundo, merece ser recordada una vez más, tanto por su significado emancipatorio como por su derrumbe y traición. Esta revolución no habría ocurrido si no hubiera sido por el papel crucial desempeñado por el partido bolchevique...
Historia – Revolución Rusa: Julius Martov es mi hombre
Hace hoy cien años —el 7 de noviembre de 1917— tomaron los bolcheviques el poder en Rusia en un golpe casi sin derramamiento de sangre contra un gobierno que ya no podía pretender gozar de apoyos. Probablemente no participaron más de diez mil soldados, marineros y trabajadores bolchevizados, que ocuparon instituciones gubernamentales clave en Petrogrado y arrestaron a los ministros del ineficaz Gobierno Provisional...