Crítica – Che Guevara y la democracia socialista. [Samuel Farber]

Es irónico que políticamente el Che sea menos relevante en la Cuba de hoy que en otros países del mundo. Sin embargo, continúa teniendo una influencia sutil pero real en la cultura política cubana, no como una fuente de propuestas programáticas específicas sino como un modelo cultural de sacrificio e idealismo.

Cuba – Demora de planes económicos aumenta las vulnerabilidades sociales. [Luis Brizuela]

La crónica escasez y escalada en los precios de los alimentos, bienes esenciales y algunos servicios mengua el poder adquisitivo de salarios y pensiones, al igual que la capacidad de ahorro para enfrentar actividades como la compra de materiales para reparar o construir viviendas.

Cuba – La ampliación de las “zonas especiales”. Crisis económica, desalojos y protesta social. [Amaury Valdivia]

El poder central cubano viene aumentando sus atribuciones en la designación de zonas de uso especial a lo largo de la isla. Los desalojos y las expropiaciones resultantes no han estado exentas de conflictos entre los vecinos y la Policía.

Cuba/Debates – Los espectros de la Revolución Cubana y la izquierda latinoamericana. [Haroldo Dilla Alfonso]

La relación de la izquierda regional con la Revolución Cubana ha sido siempre muy compleja. Sin duda, las agresiones imperiales le han dado al proceso nacido en 1959 una sobrevida épica que no provee el resultado del sistema posrevolucionario.

Cuba – Poca oferta y los elevados precios de los alimentos agujerean los bolsillos. [Luis Brizuela]

Las baja producción agropecuaria y los crecientes precios de los alimentos en Cuba golpean a numerosas familias cuyos salarios y pensiones mermados por la inflación impide satisfacer necesidades de consumo y complican el acceso a una dieta variada y de calidad.

Cuba – «Permítanos a nosotros tomar decisión por nuestras propias vidas». Protestas, cambio político y elecciones. [René Fidel González García]

Las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021 fueron un test fiable del estado de las estructuras de oposición al Gobierno, o de su endeblez y nula capacidad política para convocar, o al menos intentar de alguna forma capitalizar un acontecimiento de tal magnitud.

Cuba – Manifiesto contra el silencio, por la justicia. [La Joven Cuba – Firmas]

Los días 11 y 12 de julio del 2021 Cuba fue sacudida por un estallido social, que tuvo como respuesta un despliegue represivo de las fuerzas militares del Estado. A este episodio de desobediencia civil le han seguido procesos judiciales a más de quinientos ciudadanos, donde se han dictado penas ejemplarizantes que, en varios casos, superan los veinte años de cárcel.

Cuba – Todos los derechos para todos los cubanos. [La Joven Cuba – Consejo Editorial]

Un fantasma recorre Cuba: el fantasma de la represión. Su brutalidad y torpeza ubica a años luz la posibilidad de que el sueño de una nación «con todos y para el bien de todos», de un proyecto social «de los humildes, por los humildes y para los humildes», se materialice.

Cuba – Reflexiones sobre el 11 de julio y lo que viene después. [Samuel Farber]

Las jornadas del 11 de julio fueron el primer gran movimiento autónomo y democrático de los cubanos pobres y negros por lo menos desde 1959. Es cierto que otros grupos se unieron a las manifestaciones de ese día, por ejemplo, los estudiantes, pero ninguno de estos fueron los que le dieron su carácter social.

Cuba – Remesas: pasado y presente. [Mario Valdés Navia]

El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.

Cuba – Con cinco dólares al mes. La crisis económica y sus matices. [Amaury Valdivia]

Veinticuatro años atrás, cuando Yotuel Romero subió al avión que lo llevaría a París para convertirse en un popular cantante de música urbana, el salario mínimo en Cuba equivalía a algo más de 5 dólares mensuales. Desde entonces, esa frontera subió hasta los casi 30 dólares en que informalmente puede canjearse el ingreso mínimo actual.

Cuba – El Diálogo Nacional y el escenario actual. [Ivette García González]

Pensar el Diálogo Nacional como mecanismo de concertación política para resolver el conflicto actual de Cuba y empezar a crear un nuevo contrato social es estratégico. Ello requiere examinar el escenario existente e identificar debilidades, fortalezas, posibles amenazas y consensos.

Cuba – La necrotendencia. Crisis sanitaria y aumento de las desigualdades sociales. [Mario Valdés Navia]

El crecimiento de la necrotendencia no está aparejado solo a la Covid-19 del 2021, es un fenómeno que viene desde hace tiempo. Dos factores concomitantes pueden explicarlo: por un lado, la falta de mantenimiento de los hospitales, reducción de servicios municipales en muchas provincias, y escasez de medicinas, insumos y equipamiento; por otra, el crecimiento de la desigualdad y pobreza en los sectores más vulnerables de la sociedad cubana.