Lo que está ocurriendo es una reorganización de los terratenientes con vistas a defender la propiedad en detrimento de la ley y de la vida.
Etiqueta: Policía
Uruguay – ¿Violencia juvenil? Construir otra mirada sobre nuestras adolescencias. [Nidia Viscardi]
Las «peleas masivas» y la «violencia juvenil», difundidas a través de imágenes virales, activan la batería de respuestas y dan cuenta de algunos sentidos que se instalan o se repiten. Inmediatamente aparece un actor sin voz: la Policía.
Estados Unidos – “Cada asesinato cometido por la policía debería provocarnos una rabia irrefrenable”. [Tempest]
El terrible video difundido el viernes 27 de enero en el que cinco policías de Memphis golpean violentamente -el día 7- a Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años, indefenso y sin oponer resistencia [que falleció el 10 de enero], ha vuelto a poner de manifiesto el racismo brutal de los asesinatos policiales.
Nicaragua – Los eslabones más débiles de la dictadura. [Carlos F. Chamorro]
La resistencia de monseñor Rolando Álvarez y de los presos políticos tiene un impacto decisivo en la crisis de sucesión de la dictadura. Ellos representan la esperanza de un cambio democrático.
Perú – Crisis y expectativas. ¿Cuál es la salida? [Juanjo Fernández]
Una exjefa de gabinete, dos exministros, un congresista, un abogado de Cusco, un escritor de Puno y un taxista de Juliaca opinan sobre cómo se llegó a este punto y cuál es la salida.
Ecuador – La detención de Leonidas Iza, presidente de la Conaie, potencia las protestas contra el gobierno. [Página/12 – Revista Ñawpa]
Las manifestaciones, en principio para rechazar la suba en el precio de los combustibles, amenazan con radicalizarse por la detención del líder indígena.
Uruguay – La política pública criminal de la enemistad. [Gabriel Tenenbaum]
La política pública criminal cimentada en la lógica de la enemistad se ha caracterizado por plantear un «combate frontal» al distinto radical que amenaza (o se lo presenta amenazante) al colectivo de amigos.
Uruguay – Estallido violento. Una estrategia “perversa” de “combate frontal” a las bandas criminales. [Denisse Legrand]
Criminólogos alertan sobre los riesgos de promover un “enfrentamiento” que aumente la conflictividad y la disputa por el territorio.
Uruguay – Hartas del dolor. Miles de mujeres y disidencias en las calles: contra la violencia sexual y la “cultura de la violación”. [Dossier]
“Hoy nos volvemos a manifestar contra la cultura de la violación, arraigada y naturalizada como práctica de abuso de poder, de guerra, de colonización...
Chile – “El Presidente Piñera jamás reconoció las violaciones de Derechos Humanos”. [Marta Valdés – Entrevista]
Esperamos que con el gobierno de Boric las cosas sean distintas, sin no lo hace saldremos a las calles.
Colombia – Amnistía Internacional: la represión dejó cientos de víctimas con traumas oculares durante protestas. [Página/12]
Los escuadrones antidisturbios violaron los Derechos Humanos de los manifestantes.
Uruguay – Mujeres bajo lluvia: contra la violencia machista y la “justicia patriarcal”. [Lucía Gandioli / Stephanie Demirdjian]
En un nuevo #25N, colectivos feministas salieron a la calle para reivindicar el derecho a una vida libre de violencias y reclamar ante una “Justicia patriarcal”.
Nicaragua – Elección del 7 de noviembre: “no llega ni siquiera a mascarada, es un total circo”. [Mónica Baltodano – Entrevista]
La resistencia popular tiene que pasar a un periodo de acumular fuerzas para protagonizar nuevas sublevaciones, esta vez con un horizonte mucho más claro”.
Paraguay – “Los gobiernos del Partido Colorado son casi como gendarmes de este modelo de exclusión social”. [Hugo Richer – Entrevista]
El oficialismo aprobó y promulgó esta semana un proyecto de ley que endurece las penas a quienes invadan tierras ajenas.
Nicaragua – Represión y negociación. [Oscar-René Vargas]
Con la represión generalizada de las últimas semanas lo que busca el régimen Ortega-Murillo es generar un clima de terror para evitar el avance de que cualquier candidato crezca en sus posibilidades de derrotarlo y, al mismo tiempo, tener apaciguado a la población por medio del terror.
Brasil – La normalidad de la matanza. La masacre de Jacarezinho. [Marcelo Aguilar]
La furia policial que mató a 28 personas en una favela puso de relieve, una vez más, el racismo y la violencia contra los pobres de Rio de Janeiro. Pero también sugiere una ofensiva nacional contra la división de poderes en la que los uniformados juegan un rol clave.
Palestina – Israel bombardeó la Franja de Gaza y murieron diez niños. [Página/12]
El fuego cruzado llegó luego de varios días de los peores enfrentamientos en Jerusalén y alrededores entre palestinos y policías y colonos israelíes desde 2017.
Colombia – “Lo que ocurre en Cali puede llevarse a toda Colombia por delante”. [Jorge Iván Ospina – Entrevista]
Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad, considera que lo vivido puede ser el inicio de una conflagración nacional y pide iniciar el diálogo desde allí para evitarlo.
Colombia – Movilizaciones: Comité del Paro Nacional exige a Duque que no declare el estado de excepción. [La Diaria]
La base de las protestas urbanas es “el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías”, explicó Julián González, de la Universidad del Valle de Cali.
Colombia – En la trinchera de Puerto Resistencia, el bastión insurrecto de Cali. [Juan Diego Quesada]
Lleva una señal de tráfico del revés a modo de escudo, una máscara antivapor que le prestó un amigo pintor y unas rodilleras de cuero y clavos remendadas con una máquina de coser. Hugo solo tiene 20 años, pero asegura que está dispuesto a morir esta noche por defender su barrio de la policía.
Colombia – “No es suficiente con parar la reforma tributaria”. [Bety Ruth Lozano – Entrevista]
Desde Cali, el epicentro de la revuelta y del ensañamiento represivo, Lozano describe lo que está pasando y reclama la atención de la comunidad internacional.
Colombia – La masacre del Estado a la rebelión popular. [Daniela Arias Baquero]
Aunque la población logró el retiro de una impopular reforma tributaria, persisten demandas que siguen sin ser escuchadas. Una de las más urgentes es el reclamo contra la violencia policial, que viene dejando cientos de heridos y 37 jóvenes asesinados por manifestarse.
Colombia – Manifestaciones masivas: represión y enfrentamientos con la policía. [Página/12]
Las protestas masivas comenzaron el pasado 28 de abril contra un proyecto de reforma tributaria. Fruto de la represión policial al menos 19 personas murieron y más de 800 resultaron heridas. Continúan desaparecidas 89 personas.
Colombia – El mismo cuento para otro país: Duque propone una “solución” que ya fracasó. [La Silla Vacía]
Fue la segunda alocución en tres días, en medio de la crisis más aguda de su Gobierno. Al mismo tiempo, en múltiples puntos de decenas de ciudades, había movilizaciones andando. El país cumplió ayer siete días protestando, hoy hay una nueva manifestación nacional convocada por el Comité del Paro.
Colombia – Duque pone a los militares en la calle para reprimir las protestas. [Juan Diego Quesada]
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha decidido sacar a los militares a las calles de las principales ciudades del país para contener las protestas contra la reforma tributaria. La intensidad de las manifestaciones ha escalado desde el miércoles, cuando se convocó un paro en todo el país, que ha tenido más seguimiento del esperado, en la medida en que Colombia vive el peor momento de la pandemia.
Venezuela – Amistades peligrosas: las guerrillas colombianas en la frontera venezolana. [Bram Ebus]
En la selva a lo largo de la frontera colombo-venezolana, guerrilleros, criminales y elementos oscuros del Estado se disputan el control de los negocios ilícitos. La reciente arremetida de Venezuela contra uno de los grupos armados ha aumentado las tensiones. Bogotá y Caracas deben moderar su guerra de palabras y trabajar para prevenir una escalada bilateral indeseada.
Uruguay – Legado “progresista”. La letalidad policial se multiplicó con el Frente Amplio. [Denisse Legrand]
Voces del actual gobierno plantearon durante la campaña electoral que la Policía tenía “las manos atadas”; sin embargo, a lo largo de los cinco años de la gestión anterior (Frente Amplio) murieron 70 personas como consecuencia de la acción policial.
Ecuador – Defender la Amazonia: la guerra de las mujeres es caminar. [Gabriela Ruiz Agila]
Desde 2013, las mujeres de los pueblos Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y mestizas marchan desde la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, hacia la capital del Ecuador. Se constituyeron en un colectivo que reivindica su identidad como Mujeres Amazónicas y defensoras de la selva. Esta crónica recupera el caminar de las Mujeres Amazónicas hacia Quito, cuando entregaron su mandato contra el modelo económico extractivo al gobierno de Lenín Moreno.
Grecia – Lucha masiva contra el autoritarismo neoliberal del gobierno derechista. [Panos Petrou]
2021 comenzó con el gobierno de Kyriakos Mitsotakis a la ofensiva. Una nueva ley aceleraba la reforma neoliberal de la Educación Superior y establecía la presencia permanente de fuerzas policiales dentro de los campus. El derecho a protestar ha estado bajo constante presión, ya sea por diversas leyes y decretos o de facto por la represión policial contra los manifestantes.
Brasil – La reelección de Bolsonaro. [Frei Betto]
Sólo los ingenuos creen que en la segunda vuelta la gelatina de centro dará su voto a Lula.
Sindicatos – El debate sobre la sindicalización de la policía. [Daniel Gatti – Francisco Claramunt]
A lo largo de la historia y las geografías, la unión entre agentes y trabajadores genera encendidas polémicas. En Estados Unidos, los estudios muestran una correlación positiva entre la negociación colectiva de los uniformados y el aumento de sus abusos contra civiles.
Venezuela – La represión contra los “enemigos internos”. Matanza policial en las barriadas populares. [Inter Press Service]
Más de 200 personas fueron abatidas en ejecuciones extrajudiciales por fuerzas policiales en lo que va de 2021, y la persecución contra “enemigos internos” alcanzó a activistas humanitarios, señaló este miércoles 10 un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.