Brasil – “La actividad fundamental de Bolsonaro no fue gobernar, sino mantener a su base social activa y movilizada”. [Rodrigo Nunes – Entrevista]

El bolsonarismo es la convergencia de un conjunto de elementos preexistentes que ya estaban bastante diseminados por diferentes sectores de la sociedad brasileña –militarismo, antiintelectualismo, emprendimiento, conservadurismo social, discurso anticorrupción, libertad de mercado y anticomunismo– y que encuentran identidad y dirección política por primera vez en la campaña presidencial del 2018.

Argentina – “Pasaron por los tratos más denigrantes que puede recibir una mujer”. [Soraya Maincoño – Entrevista]

Lo dijo Soraya Maicoño, vocera mapuche, en entrevista radial con el programa Tengo una Idea. Además, se refirió a la situación de las mujeres mapuche detenidas. Cómo fue el trato en el traslado y en el desalojo. Maicoño aportó sus opiniones sobre la mirada de los medios de comunicación, el rol de los funcionarios políticos y los movimientos fascistas.

Brasil – “Tenemos que reafirmar la independencia política de la clase trabajadora”. [Bárbara Sinedino – Entrevista]

El Polo Socialista Revolucionario defiende la expropiación de los monopolios nacionales, los multimillonarios del país, las empresas contaminantes y el agronegocio, para garantizar salarios y empleos, alimentos baratos y tierras para los campesinos y los pueblos indígenas. Un programa de confrontación que nunca será defendido ni aplicado por la fórmula Lula-Alckmin.

Ecuador – “El levantamiento demostró la capacidad de organización popular frente al recrudecimiento del modelo neoliberal”. [Gabriela Borja – Entrevista]

Después de 19 días de movilizaciones populares con una brutal represión policial y la renuncia de cuatro ministros, el país retoma finalmente su ritmo, pero los movimientos sociales se mantienen en alerta acerca del cumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno.

Chile – “El peor escenario es que todo se seque”: la discusión constitucional en medio de una “emergencia climática y ecológica”. [Somini Sengupta]

Chile tiene grandes reservas de litio que son esenciales para la transición del mundo a la energía verde. Pero el descontento por los poderosos intereses mineros, la desigualdad y la crisis del agua han hecho que el país empiece a repensarse.

Paraguay – No es país para indígenas. Los desalojos violentos del agronegocio. [Andrés Colmán Gutiérrez – Kuña Ñembo’ete]

Para favorecer a productores de soja, en los últimos meses se expulsó con violencia de sus tierras ancestrales a 725 familias de 12 comunidades indígenas. El sueño de la Tierra sin Mal es cada vez más inalcanzable.

Colombia – Cinco años del Acuerdo de Paz. El Capítulo Étnico está confinado en papel. [Verdad Abierta]

Tras superar múltiples obstáculos, las comunidades afrodescendientes e indígenas lograron incluir un conjunto de garantías en el Acuerdo de Paz para proteger sus derechos y que sus territorios. Cinco años después los avances son prácticamente nulos, salvo contadas excepciones.

Historia/Cultura – Una mirada al “problema del indio” en la pintura del Río de la Plata. [Juan Batalla]

Los “pintores viajeros” como Monvoisin y Rugendas y los locales Della Valle y Blanes configuraron una estética sobre los pueblos originarios en conflicto por la frontera durante la creación del Estado Nación. Cómo dialogaban esas obras con la literatura de época y las diferencias con los artistas que crearon el imaginario del Norte tras el Centenario.

Brasil – 7º Congreso del PSOL: las polémicas y un paso adelante en la lucha contra Bolsonaro. [Deborah Cavalcante]

Los días 26 y 27 de septiembre de 2021, el 7º Congreso del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) reunió a 402 delegados/as en online. Votaron 51 mil personas, el doble que en el anterior congreso. Así pues, una parte de lo mejor del activismo brasileño acudió a las urnas para elegir las tesis debatidas en los Congresos estatales y nacional.