Brasil – Respuestas a las perspectivas económicas sombrías. [Wladimir Pomar]

Correio da Cidadania, 29-3-2021

Traducción de Correspondencia de Prensa, 30-3-2021

Como hemos visto, Brasil parece cada vez más un escenario de acontecimientos desagradables. La pandemia ha superado los 300.000 muertos y más de 10 millones de infectados. Por si fuera poco, además de Ford, Mercedes Benz y varias otras empresas de capital extranjero que han cerrado sus actividades industriales en Brasil, hay un ambiente creciente de industrias que huyen a otros países.

La decisión de estas empresas estaría relacionada, según las justificaciones de algunas de ellas, con el desfavorable entorno económico brasileño, con altos costes, agravados por la pandemia. Sin embargo, para algunos sectores del gobierno, esas empresas habrían obtenido varios miles de millones de reales en subsidios, deberían algunos millones de reales al BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y no tendrían ninguna razón para cerrar sus actividades productivas en Brasil. La gran burguesía nativa quiere convencer a todo el mundo de que esos traslados se deben a la falta de reformas neoliberales prometidas pero no llevadas a cabo por el gobierno, lo que también estaría llevando a algunos de sus integrantes a buscar otras tierras.

Por otro lado, las multinacionales que se desplazan no dicen nada para aclarar bien el asunto. O simplemente declaran, como hizo Ford, desde una perspectiva esencialmente capitalista, que están cambiando a un modelo de negocio magro, con pocos activos, alta tecnología, alta productividad, pocos trabajadores y acceso ágil a los insumos. En la misma línea, miembros del gobierno de Bolsonaro se preocuparon por decir que la salida de estas empresas no tendría nada que ver con la situación política, económica y jurídica de Brasil, sino con el proclamado deseo de fabricar modelos “más rentables”.

Sólo queda decir y confirmar que no es posible fabricar modelos más rentables en Brasil, a pesar de las ventajas que los gobiernos brasileños, desde los años 50, han ofrecido a las inversiones extranjeras. Según otros comentaristas, desde entonces ha habido una enorme lista de “incentivos” a las empresas multinacionales para que reduzcan sus costes de producción y aumenten su rentabilidad, incluyendo rebajas fiscales y financiación del BNDES, que ascendían a cientos de millones de reales al año, sin ningún compromiso de mantener los puestos de trabajo.

Ampliando el horizonte de estos datos para incluir la industria en su conjunto, la agricultura, los servicios y el sistema financiero, que representan el proceso secular de acumulación de riqueza en menos del 1% de la población brasileña, se puede deducir que dicha acumulación, especialmente desde la década de 1990, ha promovido, en el mercado laboral, la expansión de los desempleados. Es decir, los sin trabajo, sin salario, sin profesión, y sin otras innumerables condiciones de vida, que caracterizan a los pobres y miserables, una masa de millones de propietarios de fuerza de trabajo, cada vez más incapaces de venderla como condición básica para su supervivencia.

En otras palabras, en este polo social, a pesar de las medidas de los gobiernos del PT, que sacaron a cerca de 13 millones de personas de condiciones de vida miserables, lo que ocurrió fue la extensión creciente de la miseria, con la compresión del consumo, en una dimensión que perjudica la circulación de mercancías y, por lo tanto, del propio capital. Al no considerar esta hipótesis, una parte de los analistas de mercado no puede explicar por qué Brasil, a pesar de diferentes incentivos a varias empresas industriales, nacionales y extranjeras, no puede hacer que muchas de ellas, aún presentes en el mercado brasileño, se consideren en condiciones de fabricar modelos con alta tecnología y alta productividad.

En otras palabras, el Estado brasileño no puede ofrecer actualmente mejores condiciones que las que promovieron las industrializaciones de los años 50 a 70. En ese período, las empresas que invertían en Brasil y en otros países atrasados sólo exigían muchos trabajadores con salarios bajos. Para invertir en países industrialmente atrasados como Brasil y obtener una mayor rentabilidad, el capitalismo avanzado de la época sólo quería contar con las ventajas de una mano de obra abundante y más barata que la de Estados Unidos, Europa y Japón, así como con mercados financieros abiertos a la circulación de capitales.

La contratación de mano de obra más barata y la expansión mundial del sistema financiero fueron los principales resortes de la globalización capitalista a partir de los años 70. Pero al mismo tiempo, en una contradicción típica de este modo de producción, en la búsqueda de un aumento constante de su rentabilidad, el capitalismo avanzado entró en un colosal desarrollo científico y tecnológico, elevando su productividad industrial y, a partir de entonces, haciendo del desempleo tecnológico en sus países desarrollados, así como en los países en desarrollo, una realidad intensamente amenazante.

Es decir, en lugar de que el desarrollo industrial mantuviera su línea de intensificar el empleo de la mano de obra, comenzó a aumentar el desempleo a medida que aumentaba su productividad. Es decir, paralelamente, y como consecuencia nefasta, comenzó a comprimir la capacidad de compra de las crecientes parcelas sociales, estrechando el mercado y forzando la producción de nuevos modelos, como informó Ford, “más baratos”. Todo ello de forma que la circulación del capital siga generando más valor.

Es decir, el desarrollo capitalista se relacionó aún más con el desarrollo científico y tecnológico y con la creciente elevación de la productividad, haciendo que la fuerza de trabajo jugara un papel cada vez más secundario en el proceso productivo, en la generación de ganancias y en la circulación de mercancías.

Con ello, hizo aflorar, y a la vista de todos, la brutal contradicción entre la creciente capacidad productiva y la enorme reducción del poder adquisitivo, llevando al capital, cada vez más, a apelar al beneficio financiero ficticio, o a los mercados que aún son capaces de adquirir su producción. En países como Brasil, en los que se redujo el desarrollo científico y tecnológico, y en los que se comprimieron los mercados, debido a las políticas económicas que tenían como objetivo el enriquecimiento de sólo parcelas insignificantes de la población, los problemas de rentabilidad de las empresas industriales se hicieron aún más graves, obligándolas a menudo a cambios geográficos.

En otras palabras, además de señalar que Brasil está pasando por un proceso más intenso de desindustrialización, la creciente salida de empresas industriales señala fuertemente que Brasil está siendo colocado fuera de la cadena global de producción de insumos industriales, y obligado a volver a la posición colonial de importador de bienes industriales y simple productor y exportador de materias primas minerales y agrícolas.

Es cierto que algunos publicistas al servicio del agronegocio intentan hacer creer que “el agro es la verdadera industria de Brasil”. Sin embargo, las máquinas y otros insumos industriales utilizados en la producción de los campos brasileños son importados. Y la tendencia tecnológica general de este sector económico es también de reducción de la mano de obra.

Para colmo, las desajustadas políticas del gobierno bolsonarista (si es que se puede llamar “políticas” a las erráticas órdenes del Capitán de la Meseta), se empeñan en reducir o liquidar los programas de combate a la pobreza y la miseria, dejados por el petismo, comprimiendo aún más los mercados de las empresas industriales. Además, quieren sustituir la función pública civil por la expansión de la policía militar bajo mando federal, armar legalmente a la milicia, transformar los bosques en desiertos de “pastos mineros o productivos” y pretender transferir ingresos a los pobres y miserables por la pandemia. En cambio, las “reformas” que pretenden los neoliberales pretenden transformar todos los organismos públicos de intervención en el mercado en órganos bajo el mando del sector privado, reducir aún más los impuestos a los más ricos, vender las empresas estatales a precio de ganga y desechar totalmente los servicios públicos para los pobres y los acomodados.

Sin embargo, en la dirección opuesta, para fortalecer el mercado interno y crear condiciones para el desarrollo económico y social de Brasil, será fundamental establecer múltiples líneas de financiación para nuevos proyectos industriales, pequeños, medianos y grandes, estatales y privados, con la ciencia y la tecnología como motores, y con la mejora ecológica como condición importante.

En otras palabras, en lugar de sólo evitar que los pobres mueran de hambre, será fundamental estimular materialmente a la población brasileña para que amplíe el mercado interno y participe activamente en la reindustrialización, a través de proyectos de diferentes dimensiones, de propiedad estatal, cooperativa y privada, bancarizados y guiados por el Estado. Esto también puede volver a interesar a las empresas extranjeras tecnológicamente avanzadas para que inviertan y produzcan en Brasil, incluso con la condición de transferir nuevas y altas tecnologías a las empresas brasileñas.

Es esta combinación Estado-empresa, destinada a crear las condiciones materiales para la entrada en un nuevo nivel de desarrollo económico y social, la que puede hacer que Brasil salga de la desindustrialización en curso y evite las distorsiones tanto de las industrializaciones de los años 50 y 70 como de la actual desindustrialización.

Los propagandistas del mercado financiero, de la burguesía enajenada y del errático y destructivo bolsonarismo seguramente afirmarán que tales propuestas, aunque creen un poderoso mercado interno, capaz de consumir plenamente sus productos, son “socialistas” y/o “comunistas”. Pero eso ya es un asunto para la historia futura.

* Wladimir Pomar, escritor y analista político.