Como bien predijo Walter Benjamin a mediados del siglo XX, en este futuro del futuro estamos inmunizados. El asombro ya no forma parte de nuestra vida cotidiana.
Etiqueta: pandemia
Brasil – La pobreza mata a través de las desigualdades sociales de acceso a la salud. [Bruno Pereira Nunes – Entrevista]
La cuestión de la salud no debe ser vista de forma individualizada, sino de manera amplia y que sea capaz de considerar la organización económica de la sociedad.
América Latina – Covid y discriminación agravaron mortalidad materna. [Mario Osava]
Brasil se adjudicó el título de campeón de la mortalidad materna durante la pandemia de covid-19, con un aumento de 77 por ciento en esas muertes entre 2019 y 2021, acompañado por una América Latina con niveles un poco menos funestos.
Ecologismo / Salud Pública – Diez circunstancias que nos abocan a una nueva pandemia. [Raúl Rivas González]
Que existan epidemias y pandemias no es nada nuevo. Basta un repaso a la historia de la humanidad para comprobar que la lucha de las personas contra las enfermedades infecciosas ha sido constante.
Salud Mental – Pandemia de COVID-19: ¿qué implica para la salud pública? [The Lancet]
La pandemia ha puesto de manifiesto la existencia de antiguas lagunas y una falta de inversión mundial en la atención y prevención de la salud mental, que afecta de forma desproporcionada a los jóvenes y a las mujeres.
Sanidad – Vacunados y no vacunados deben convivir con tolerancia y respeto. [The Lancet – Editorial]
La realidad de la desigualdad mundial en materia de vacunas es un problema mucho más profundo y culpar a las personas que dudan de las vacunas representa un enfoque reduccionista para superar esta pandemia.
Brasil – Cuatro en diez niños no saben leer. Expertos denuncian falta de apoyo del gobierno Bolsonaro. [Informe]
Un duro informe basado en la encuesta nacional de hogares indica que aumentó la cantidad de niños que no sabe leer ni escribir. En 2019 eran 1,4 millones y hoy son 2,4 millones.
Estado español – Aclarando datos: Empleo, desempleo y PIB en tiempos de ómicron. [Manuel Garí]
La pandemia de la covid-19 ha creado nuevos problemas al funcionamiento económico mundial y ha agudizado los preexistentes. Pero, a la vez, no ha modificado las tenencias de fondo de la actual crisis de rentabilidad del sistema capitalista.
América Latina – Sólo el 26% de las mujeres tienen derechos sobre la tierra en la que producen alimentos. [Fernanda Paixão]
El 57% de las mujeres entrevistadas afirma haber resuelto el problema del acceso a los alimentos por medios comunitarios durante la pandemia; sólo el 7% buscó ayuda estatal.
Brasil – Sí, fue un genocidio. [Valerio Arcary]
Bolsonaro tendrá que ser juzgado por sus crímenes.
América Latina – Escuelas cerradas: grandes y desiguales pérdidas de aprendizaje. [Luis Felipe López-Calva]
La covid-19 ha tenido un costo significativo en la educación. Para contener la propagación del virus, muchos gobiernos tuvieron que tomar la difícil decisión de cerrar escuelas presenciales. Esta fue una medida necesaria y que salvó vidas en muchos contextos. Sin embargo, no estuvo exenta de sus propios efectos adversos
Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.
Brasil – 20 millones de brasileños pasan hambre y se duplicaron las favelas. [Rede Penssan]
Según un estudio, 55% de la población brasileña, 117 millones de personas, sufría algún tipo de inseguridad alimentaria en 2020.
Argentina – Las almas rotas de la pandemia. [José Natanson]
La sociedad argentina está astillada. No hubo rebelión social, en gran medida por los programas de emergencia desplegados por el gobierno y el rol pacificador de los movimientos sociales. Pero la sociedad reventó para adentro.
Trabajo/Salud – “El trabajo y sus peligros se hacen invisibles”. [Annie Thébaud-Mony – Entrevista]
Gestión neoliberal de la pandemia, desprecio del personal de la salud, invisibilización de los cánceres profesionales...la socióloga en el ámbito de la salud e incansable militante, denuncia los peligros generalizados a los que están expuestos los asalariados y señala las áreas de lucha.
América Latina – El impacto de la pandemia. La crisis del empleo: contexto y perspectivas. [Cepal – Informe]
En el marco de su informe económico anual, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral desde una perspectiva histórica.
Uruguay – “Tienen que dejar de decir que somos multitarea”. El reclamos de las trabajadoras domésticas. [Stephanie Demirdjian]
En su día, referentes del sindicato reclaman mejores condiciones laborales, reconocimiento del trabajo y “salarios justos”
Guatemala – Esos atropellos, ese silencio. [Daniel Gatti – Ana Cofiño]
Rodeado de acusaciones de corrupción y vínculos con el narcotráfico, el gobierno refuerza su asfixia del aparato judicial y la represión de las organizaciones sociales. Además, quiere sancionar a quienes se atrevan a investigar el genocidio perpetrado por los militares.
Tokio – El costo humano de los juegos olímpicos bajo la pandemia. [Dave Zirin/Jules Boykoff]
La pesadilla que muchos responsables médicos temían sobre los Juegos Olímpicos, se viene cumpliendo, tal como lo predijeron también muchos responsables médicos. Se necesitaría una hoja de cálculo Excel para enumerar todos los casos de Covid-19 que ya están afectando los Juegos, incluso dentro de la villa olímpica.
Cuba – Estallido social: las señales ignoradas. [Alina Bárbara López Hernández]
Duele ver el estallido social en Cuba; sin embargo, no asombra en lo más mínimo. Las ciencias sociales no serán exactas pero no son ciegas. Si quienes dirigen cierran los ojos a la realidad, las mujeres y hombres de ciencia no debemos hacerlo. Está en juego nuestra credibilidad y, lo más importante, la vida de muchas personas y el futuro de la Patria.
Cuba – Solo la política nos hará amanecer mañana. [Julio César Guanche]
El presidente Díaz-Canel llamó al combate, pues “las calles son de los revolucionarios”.
Brasil – La pobreza es un factor relevante en el círculo vicioso de la escasez y la toma de malas decisiones. [Luis Henrique Paiva – Entrevista]
"Muchos piensan que son pobres porque toman malas decisiones, pero no se dan cuenta de que toman malas decisiones porque son pobres", dice el sociólogo.
Brasil – Marchas y protestas masivas demandan que se vaya Bolsonaro. [Dario Pignotti]
En la capital brasileña, en San Pablo, en Rio de Janeiro y en cientos de ciudades de los 27 estados del país hoy se realizaron marchas denunciando a Bolsonaro por genocidio y demandando su salida.
Covid-19 – ¿Hubo una fuga del laboratorio de Wuhan? Por qué una investigación no revelará la verdad. [Jonathan Cook]
¿Por qué hemos de creernos que los estamentos político, mediático y científico tienen ahora interés en contarnos la verdad, o en asegurarnos el bienestar, después de haberse demostrado que han mentido repetidamente o guardado silencio en relación con asuntos todavía más graves y durante periodos mucho más largos, como por ejemplo con las diversas catástrofes ecológicas que han estado acechando desde la década de 1950?
Brasil – La estrategia viral del gobierno. Cómo Bolsonaro usa la pandemia a su favor. [Richard Seymour]
El contagio deliberado de la población es una estrategia política. Más de 480 mil personas han muerto por covid-19 en Brasil. Son el 13 por ciento de las muertes a nivel mundial, en un país que representa el 3 por ciento de la población del mundo
Colombia – “Lo que ocurre en Cali puede llevarse a toda Colombia por delante”. [Jorge Iván Ospina – Entrevista]
Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad, considera que lo vivido puede ser el inicio de una conflagración nacional y pide iniciar el diálogo desde allí para evitarlo.
Argentina – Un recurso vital en manos privadas ¿quiénes son los dueños del oxígeno? [Luján Calderaro/Euge Vielle]
Mientras el gobierno se prepara para pagarle U$S 300 millones al FMI la próxima semana, el oxígeno escasea en los hospitales por falta de inversión en la industria química. Las corporaciones extranjeras monopolizan un recurso estratégico y vital para la Argentina. En un informe exclusivo, hablamos con trabajadores de la empresa química Linde.
Trabajo – La mujeres inmigrantes mantienen unida a la sociedad durante la pandemia. [Taroa Zuñiga Silva]
El año pasado se produjeron varios confinamientos como resultado de la pandemia, lo que repercutió profundamente en la educación, el empleo y la forma en que trabajamos a nivel mundial. Estos factores han tenido un efecto especialmente marcado para las mujeres.
Cuba – El congreso del Partido y más continuidad. [Leonardo Padura]
El VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba escenificará el retiro de la vieja guardia y del propio Raúl Castro. Pero en Cuba se habla de muchas otras cosas: de la unificación monetaria, la pandemia, las vacunas cubanas, la crisis y la posibilidad de sacrificar ganado después de casi 60 años de prohibición. «El congreso de la continuidad histórica» resume las tensiones entre inercias y cambios.
Brasil – “A pesar de ser la región más pobre, el nordeste tuvo la menor tasa de muertes por covid-19”. [Miguel Nicolelis – Entrevista]
Es el peor momento de la pandemia, una situación que está fuera de control de las autoridades brasileñas. Se la puede comparar con un reactor nuclear fuera de control.
Brasil – En medio de la pandemia, 19 millones de personas están pasando hambre. [Nara Lacerda]
Más de la mitad de la población brasileña vive con inseguridad alimentaria, en un contexto de crisis sanitaria.
Grecia – Lucha masiva contra el autoritarismo neoliberal del gobierno derechista. [Panos Petrou]
2021 comenzó con el gobierno de Kyriakos Mitsotakis a la ofensiva. Una nueva ley aceleraba la reforma neoliberal de la Educación Superior y establecía la presencia permanente de fuerzas policiales dentro de los campus. El derecho a protestar ha estado bajo constante presión, ya sea por diversas leyes y decretos o de facto por la represión policial contra los manifestantes.